Está en la página 1de 4

Unidad 12 Funciones lineales y cuadráticas

Arquímedes y las comunicaciones

Arquímedes y las comunicaciones


Hoy, tal como estaba anunciado, les corresponde, a los alumnos del tercer año medio, exponer el tema
“Arquímedes y las comunicaciones”.
Iniciará esta actividad el alumno Javier Cifuentes, quien nos relatará algunos aspectos históricos relacionados con
el tema.
Los espectadores se sorprendieron cuando las luces se apagaron y algunos focos multicolores, más un efecto de
humo blanco cubrieron el escenario y apareció Javier disfrazado de Arquímedes.
―Me llamo Arquímedes y nací el año 287 antes de Cristo ―inició Javier su presentación―. Soy hijo de un
astrónomo llamado Fidias y pariente del rey Hierón II, y a pesar de haber podido acceder a elevados y codiciados
puestos, preferí consagrarme al estudio de las matemáticas bajo la dirección de Euclides en Alejandría. Recuerdo
que de muy joven recibí las felicitaciones por mis trabajos técnicos donde sorprendí a todos efectuando la
desecación de los pantanos de Egipto, considerada hasta entonces como irrealizable y lo único que tuve que hacer,
fue emplear diques móviles. ¿Ingenioso no?
Ya en Siracusa, proseguí mis estudios de geometría y mecánica, logrando descubrir principios que modestamente,
me han inmortalizado. Sé que entre ustedes es famoso mi grito de ¡Eureka! ¡Eureka! ¡Lo encontré! ¡Lo encontré! Y
la verdad es que no pude controlarme. Todavía siento vergüenza cuando me recuerdo saltando de la bañera y
corriendo desnudo por las calles de Siracusa para contarle mi descubrimiento al rey. En otra oportunidad vendré a
contarles esa historia con todos sus detalles y sobre otros inventos, como las catapultas, el tornillo sin fin y muchas
fórmulas matemáticas.
Durante la segunda guerra púnica ―siguió Javier su representación― Siracusa, aliada de Cartago, fue sitiada por
los romanos, por lo que tuve que crear un invento que puso en jaque a su ejército. Con grandes espejos curvos
concentré los rayos solares y logré incendiar las naves de los enemigos. ¡Cómo gozaba la gente a mi alrededor,
viendo como el fuego consumía las naves romanas! Claro que después se fueron todos a festejar y los romanos
aprovecharon esto para penetrar en la ciudad
Yo sabía, por algunos comentarios que me habían llegado, que el general invasor Marcelo, me tenía profunda
admiración ―prosiguió Javier― y que había ordenado a sus soldados que respetaran mi vida. Por eso cuando entró
el ejército vencedor, yo estaba en mi jardín, sumido, con profunda atención en unos problemas de geometría.
Escuché que varios soldados romanos penetraron al jardín, mientras yo me encontraba inclinado, trabajando en las
figuras geométricas que había trazado sobre la arena, pero no quise distraerme. Estaba en la mitad de una
demostración y no quería ser molestado e hice un gesto con la mano a uno de los soldados romanos diciéndole: "No
borren mis cálculos", creo que no sabían quién era yo. Sentí un fuego abrasador ―Javier hizo una gran pausa,
suspiró y pinchó la bolsa con pintura roja que llevaba oculta― y comprendí que una lanza estaba atravesando mis
entrañas, sólo pude pensar, mientras se consumía mi vida… “¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué…?”
Javier, tras su último grito desgarrador, se arrodilló mientras la “sangre” manchaba su blanca túnica, después de
unos segundos se desplomó sobre el escenario. Un gran aplauso premió su actuación y la forma original de
presentar al personaje.
La función continuó con una explicación más científica y detallada sobre los espejos que utilizó Arquímedes y la
forma en que logró incendiar las naves romanas, a cargo de Rosa.

Unidad 12 │ Funciones lineales y cuadráticas Matemáticas 3.º ESO


Unidad 12 Funciones lineales y cuadráticas

Arquímedes y las comunicaciones

―¿Cuál era el descubrimiento de Arquímedes que le permitió construir unos espejos para combatir a los romanos?
―inició diciendo Rosa―. Ustedes a lo mejor se imaginan los espejos de la forma común y corriente que hoy
conocemos, pero no es así. Allí comenzó a funcionar el proyector multimedia, apoyando lo que Rosa explicaba a
los padres, apoderados y alumnos asistentes. ―Como ustedes pueden ver en las imágenes ―señaló Rosa― los
espejos eran cóncavos, y hay una razón para ello. Arquímedes sabía que si los rayos del sol incidían paralelos al eje
de un espejo parabólico, éstos se reflejaban y convergían en un solo punto. Por esta razón se alcanzan en dicho
punto elevadas temperaturas, las que permitieron incendiar las naves atacantes.
Lo descubierto por Arquímedes ―prosiguió Rosa― no es sólo aplicable a esa particular situación, de allí se llevó a
múltiples elementos que hoy en día nos hacen más fácil y placentera la vida. En nuestra clase de matemática hemos
tenido que estudiar la parábola y sus propiedades. Y lo primero que hizo nuestro profesor fue invitarnos a salir,
pero no a un paseo cualquiera, fuimos a visitar una central de comunicaciones la que tiene enormes radares y
antenas. Allí nos explicó que la forma que tienen estas, no es obra de la casualidad o por un mero capricho, sino
que son el producto de la rotación de una parábola alrededor de su eje de simetría, como muestra la imagen,
generando una superficie de revolución llamada Paraboloide. Nos mostró lo que llaman Foco y aprovechamos de
pedir algunos folletos para agregar esa información a nuestros cuadernos. Así supimos que si una parábola recibe
una señal, de manera que los rayos incidentes son paralelos al eje de la parábola, entonces la señal se concentra en
el foco y a la vez, una señal localizada en el foco de una parábola será trasmitida a lo largo de una recta paralela al
eje. Así es como recibimos las señales que nos permiten ver televisión.
―Por lo tanto ―finalizó Rosa―, ahora cuando se vayan a sus casas se irán agradecidos de Arquímedes, de su gran
aporte a la humanidad. Y antes de subirse a su auto, miren sus focos, son parabólicos. Cuando lleguen a su casa y
enciendan las luces, miren las ampolletas, son parabólicas. Si tienen necesidad de encender una linterna,
obsérvenla, es parabólica. Por último, enciendan la tele coloquen su programa favorito y no olviden de decir:
“gracias Arquímedes”.

DANNY PERICH. Las aventuras matemáticas de Daniel


Campana, 2007

Unidad 12 │ Funciones lineales y cuadráticas Matemáticas 3.º ESO


Unidad 12 Funciones lineales y cuadráticas

Arquímedes y las comunicaciones

ACTIVIDADES
1. Señala las afirmaciones verdaderas y corrige los errores en las que no lo son.
 Javier Cifuentes es un alumno que ha preparado una exposición más científica sobre Arquímedes.
 En la exposición de Rosa los efectos especiales de luz y sonidos sorprenden al público.
 Tanto Javier como Rosa hablan sobre Arquímedes, pero cada uno lo hace desde un punto de vista
diferente.
 La única intervención que aporta información sobre Arquímedes es la de Rosa.
[Interpretar y relacionar]

2. Completa la ficha sobre Arquímedes a partir de la información de Javier Cifuentes.


Nombre:
Fecha de nacimiento:
Hijo de
Estudios:
Logros relevantes:
[Buscar información]

3. ¿Qué estructura sigue la intervención de Rosa?


 Introducción-explicación sobre el descubrimiento de Arquímedes en relación a los espejos-conclusión
 Introducción-explicación sobre el descubrimiento de Arquímedes en relación a los espejos- otras
aplicaciones del descubrimiento de Arquímedes-conclusión
 Explicación sobre el descubrimiento de Arquímedes en relación a los espejos-otras aplicaciones en la
vida cotidiana-conclusión
[Interpretar y relacionar]

4. Explica qué tiene que ver el funcionamiento de la televisión con la teoría de Arquímedes.
[Interpretar y relacionar]

5. ¿Cuál es la diferencia entre la explicación de Javier Cifuentes y la de Rosa? Explica las ventajas y los
inconvenientes de las dos formas de hablar sobre el mismo tema.
[Reflexionar sobre la forma]

6. Numera estos acontecimientos de la biografía de Arquímedes según el orden en que sucedieron.


__ Arquímedes utilizó diques móviles en la desecación de los pantanos en Egipto.
__ Estudió en Alejandría.
__ Fue admirado por el general Marcelo, que ordenó respetar su vida.
__ Incendió las naves de los romanos en Siracusa.
__ Los soldados romanos entraron en su jardín y le dispararon.
[Interpretar y relacionar]

7. ¿Por qué Javier Cifuentes habla de Arquímedes en primera persona mientras que Rosa lo hace en
tercera persona? ¿De qué forma llega más directamente el relato al público?
[Reflexionar sobre el contenido]

8. ¿Cómo crees que explicaría Esfera al señor matemático qué es un triángulo? ¿Y un pentágono?
[Interpretar y relacionar]

Unidad 12 │ Funciones lineales y cuadráticas Matemáticas 3.º ESO


Unidad 12 Funciones lineales y cuadráticas

Arquímedes y las comunicaciones

Tabla de destrezas del texto:

Texto Destrezas
Buscar Interpretar y relacionar Reflexionar sobre Reflexionar
información el contenido sobre la forma
Localización de Determinación Identificación Relaciones Inferencia de la Inferencia Relación del Relación de la
información del tema de la estructura entre datos o relación entre del contenido con forma del texto
explícita ideas datos o ideas significado conocimientos, con su utilidad
de palabras ideas y y con la actitud
o experiencias e intenciones
expresiones previas del autor
Texto 4 act. 2 act. 1 act. 3 act. 4 act. 6, act. 8 act. , 7 act. 7

Unidad 12 │ Funciones lineales y cuadráticas Matemáticas 3.º ESO

También podría gustarte