Está en la página 1de 12

Parashá Bo (ven)

Intro (Parasha numero 15 bereshit (Genesis) y es la tercera del libro


de shemot (éxodo)
ORACION INICIAL

Testimonio del cómo nos asignaron la parashá (algo práctico)

contexto parashá VAERA


- El Eterno le dice a Moshé y al pueblo que los va a sacar con mano
fuerte
- Expresiones de redención (4 copas de pesaj) (sacaré, libraré,
redimiré, tomaré)
- 7 plagas iniciales (makkot / golpes)

¿Qué nos dice la parashá?


Hay un eje central (plagas en contexto con pesaj)

UNA LINEA DELGADA ENTRE LA CATASTROFE Y LA REDENCION

Pero que vemos en la parashá?


HASHEM le dice a Moshé:
Ven conmigo, confía, ten emunah. Deja todo en mis manos que no
vienes solamente a faraón, vienes a mí.

Ya esta expresión Bo ha sido utilizada en la anterior parashá en


diferentes ocasiones, pero aquí toma mas valor aún. ¡Es la estocada
final!
HASHEM está llamando al pueblo de Israel a confiar. (tener emunah) y
a Egipto a temer (está afianzando y ratificando su poder)
Además de ser un golpe para todos y cada uno de sus dioses
Ex 12:12
10 vayomer de bereshit y 10 pruebas de abraham.

El ETERNO está, por medio de esta estrategia demostrando que tiene


todo bajo control, que nada se le escapa…ningún ejercito hubiese
podido ejecutar este plan de manera tan perfecta.

¿Qué era lo único que podía hacer el pueblo de ISRAEL? Esperar en


EL

¿Qué era lo único que podía hacer el FARAON para contrarrestar las
plagas? (nada) - Arrepentirse y liberar al pueblo de Israel, aunque el
faraón con falso arrepentimiento hacia que cada vez fuese más duro el
golpe. (el eterno endurecía mas su corazón)

¿Temor y confianza?

1 juan 4:18
En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el
temor; porque el temor lleva en sí castigo. De donde el que teme,
no ha sido perfeccionado en el amor.

Hizo ascender a Israel y al pueblo de Egipto, Entre más veían las plagas
y el caos, más veían la gloria de Dios.

Pero el pueblo de Egipto veía esto como una calamidad, como una
catástrofe y lo era obviamente (pero estaban sumidos en el temor).
En cambio, el pueblo de Israel estaba esperando la redención, estaba
con emunah (firmeza) acatando cada orden que les daba el ETERNO
por medio de Moshé (por lo que vemos que hacen en pesaj)
Sabemos por varios pasajes de la torah, cual es el significado de
mitzraim, de egipto? ¿Que significa alegóricamente?
Desconexión de lo alto, descender.
Gn: 26:2 (Yiared – descender) – Isaac no desciendas a Egipto
Gn 37:25 (Yiared – descender) – ismaelitas llevarse Egipto Yosef

Cuando nos desconectamos de HASHEM empezamos a temer,


comenzamos a dudar, a querer controlar, a querer abarcar, nos
empiezan a afectar todas nuestras preocupaciones…
Pregunto yo entonces, ¿vivimos conectados o desconectados con
hashem?

¿Vivimos entonces en Egipto?

¿¿Como entonces salimos de Egipto??

- Hubo un mérito del pueblo de ISRAEL para que Hashem se


acordara de ellos, cual fue?
EX 2:23 (vaizaku – viene de ZAAK clamar/juntos)
- No se quejaron…clamaron juntos, rogaron a HASHEM. Pusieron
su confianza en Él.
La queja es desconfianza en HASHEM, el clamor es absoluta confianza.
La queja nos posiciona en Egipto, el clamor nos deja tranquilos en
Goshen.
La queja es temor…el clamor es amor, es emunah pura.

(¿tenemos claro que es el concepto de emunah?) FIRMEZA (EX 17:12)


VERSOS DE APOYO

Santiago 1:2-4
2 hermanos míos, considérense muy dichosos cuando tengan que
enfrentarse con diversas pruebas, 3 pues ya saben que la prueba de su
fe produce constancia. 4 Y la constancia debe llevar a feliz término la
obra, para que sean perfectos e íntegros, sin que les falte nada.
Constancia (disciplina y paciencia)

Romanos 8:28-30
28
Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a
bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados. 29 porque
a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos
conformes a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre
muchos hermanos. 30 Y a los que predestinó, a estos también llamó; y a
los que llamó, a estos también justificó; y a los que justificó, a estos
también glorificó.
GAM ZU LE TOVÁ
Isaías 45:7
Yo formo la luz y creo las tinieblas, traigo (hago) bienestar y creo
calamidad, Yo, el SEÑOR, hago todas estas cosas.
Rabí Jaim Moshé Luzzatto, lo explica con absoluta claridad en varias de sus obras
clásicas – Derej Hashem, Daat Tevunot
El hombre fue creado y puesto en este mundo para ser beneficiado, ya que la
esencia divina es el Bien absoluto. Por lo tanto, se le otorga el libre albedrío y se lo
coloca en un escenario en el cual la persona puede ser recompensado por sus
actos. Sin embargo, si el hombre no tuviese ningún obstáculo, si ninguna fuerza se
le opusiese, entonces más que una recompensa recibiría un obsequio, lo cual, y
tal como lo expresan los sabios místicos, sería como comer del «pan de la
vergüenza». ¿Por qué? Pues tal regalo avergonzaría profundamente a la persona
tal como el necesitado se avergüenza de observar a los ojos de su benefactor.
Todo lo regalado tiene un nombre, y no es el nuestro.
Salmo 55: 22-23
La expresión MOT se refiere a conmover, flaquear.

¿Quién me puede dar un ejemplo moderno de una catástrofe creando


redención? (pueblo de Israel)
(día del holocausto) (conexión con la parashá)

El 27 de enero de 1945 las tropas soviéticas, en su misión de cercar al


ejército alemán y poner fin a la Segunda Guerra Mundial, liberaron a los
2.819 supervivientes que quedaban en el mayor campo de concentración
y exterminio nazi alemán: Auschwitz-Birkenau. Por ello, en 2005, la
Organización de Naciones Unidas (ONU) escogió esta fecha para
conmemorar el Día Internacional de Conmemoración en memoria de las
víctimas del holocausto.
El 14 de mayo de 1948, Israel proclamó su independencia.
ANTIGUO cuento chino

Había una vez un campesino chino, pobre pero sabio, que trabajaba la tierra
duramente con su hijo. Un día el hijo le dijo:
-¡Padre, qué desgracia! Se nos ha ido el caballo.
-¿Por qué le llamas desgracia? - respondió el padre - veremos lo que trae el
tiempo...
A los pocos días el caballo regresó, acompañado de otro caballo.
-¡Padre, qué suerte! - exclamó esta vez el muchacho - Nuestro caballo ha traído
otro Caballo.
- Por qué le llamas suerte? - repuso el padre - Veamos qué nos trae el tiempo.
En unos cuantos días más, el muchacho quiso montar el caballo nuevo, y éste, no
acostumbrado al jinete, se encabritó y lo arrojó al suelo.
El muchacho se quebró una pierna. -¡Padre, qué desgracia! - exclamó ahora el
muchacho - ¡Me he quebrado la pierna!
Y el padre, retomando su experiencia y sabiduría, sentenció: -¿Por qué le llamas
desgracia? Veamos lo que trae el tiempo! El muchacho no se convencía de la
situación sino que gimoteaba en su cama.
Pocos días después pasaron por la aldea los enviados del rey, buscando jóvenes
para llevárselos a la guerra. Vinieron a la casa del anciano, pero como vieron al
joven con su pierna entablillada, lo dejaron y siguieron de largo.
El joven comprendió entonces que nunca hay que dar ni la desgracia ni la fortuna
como absolutas, sino que siempre hay que darle tiempo al tiempo, para ver si algo
es malo o bueno.

En realidad, la vida da tantas vueltas, y es tan paradójico su desarrollo, que lo


malo se hace bueno y lo bueno, malo. Lo mejor es aceptar el presente, “rendirse a
lo que es”, aquí y ahora … el mañana vendrá y, muy probablemente, aquello que
ahora pueda parecerte duro, o difícil, o doloroso y oscuro … brotará en forma de
fortaleza, madurez, armonía, bienestar y luz … porque todo sucede con un
propósito evolutivo para nuestras vidas...
Vamos entonces a empezar a conectar estos conceptos con pesaj
y YESHUA.

A propósito de la luz…
La plaga de la oscuridad es según el midrash. Una situación física pero
también alegórica a la oscuridad en la que había decidido vivir los egipcios,
pues quisieron morar en oscuridad espiritual, en contraposición a los
Israelitas, quienes decidieron guardar la torah.

Dice la torah: Ex 10:22-23


Libro Mashiaj Diario. (libro de apuntes, frases, interpretaciones y
pasajes sobre mashiaj)

(El Rebe de luvavitch (Yosef itzak schneerson) – Sefer HaSijot 5712)

“La plaga de la oscuridad en Egipto no afectó a Israel: “Y para todos los hijos de Israel había luz en
sus viviendas”. Esta luz iluminaba a los hijos de Israel no solo en sus casas, sino a todo lugar
donde se desplazaban. También cuando iban a las casas de sus vecinos egipcios la luz iba con
ellos allí. En estos instantes previos al Mashíaj, reposa esta luz sagrada en cada judío y lo
acompaña en cada lugar de su vida…

Paralelo de los eventos (narrativa parashá Bo vs MAshiaj)


Una frase de los sabios dice: que hay Una línea delgada entre la
humildad y la soberbia, pues la humildad es imposible exhibirla y la
soberbia es inútil ocultarla.

Proverbios 8:12
“Al fracaso lo precede la soberbia humana;
a los honores los precede la humildad”

Dicen los sabios, Hay una diferencia muy sutil entre el hametz y el
matzá, las dos se hacen con los mismos ingredientes (harina y agua)
…simplemente una se dejó laudar y otra no…una dejó llevarse por
la soberbia y la otra fue humilde.

De hecho, hay un hermoso secreto de conexión entre estas dos


palabras desde el hebreo. (HAMETZ y MATZÁ)

- La letra JET significa pecado (pero también es la letra con la


que empieza la palabra vida) y de hecho es la letra que se
formaba con la sangre en los marcos de las puertas en aquel
entonces.

- La letra HEI es la revelación definitiva del mashiaj.


Es justamente en pesaj, cuando celebramos nuestra libertad, que
Hashem nos demanda despojarnos del JAMETZ…de nuestra
soberbia, de nuestro EGO de nuestro GAAVAH

La calamidad del mashiaj (su sufrimiento extremo) creó redención


¿ustedes creen que los discípulos de mashiaj vieron su muerte
como una buena situación? No por la muerte en sí, sino por su
significado. Si ellos mismos no creían, no tenían FÉ (emunah)

Como nos podemos despojar de toda esa JAMTEZ que tenemos.

Diciendo una de las palabras mas bellas de la torah.


Y es HINENI (heme aquí)

HINENI
La expresión hineni es una expresión de entera disposición y total compromiso, de entera
verdad.
Nuestros patriarcas y todo aquel que usó esta expresión en la torah, estaba dispuesto a
llevar a acabo una acción, es la respuesta a un llamado o la afirmación de una situación.

Cuando Abraham dice Hinneni tiene que poner a prueba su fe (Génesis 22:1).

Cuando es Moisés quien la pronuncia, tiene que salir de su zona de confort y


arriesgar su vida para sacar al pueblo de Israel de Egipto (Éxodo 3:4).

Esta palabra en boca de Isaías está llena de atrevimiento y un total abandono en


la voluntad de Dios (Isaías 6:8).

A Samuel le lleva a instaurar el carisma profético en Israel y a renovar el


sacerdocio de Elí (1º Samuel 3: 4,6, 8 y 10).
La expresión “heme aquí” va más allá del hecho de estar físicamente. En la Biblia
se emplea para describir el estado de atención plena y consciente, es el ser y el
estar presente. Con esta respuesta tanto Abraham, como Moisés, Isaías o Samuel
demuestran su deseo de recibir de Dios lo que venga con total fe y confianza,
porque saben que lo que venga siempre será para bien.

Hinneni es un estado equilibrado del Ser; es estar abierto a lo Divino. Significa


estar aquí y ahora en cuerpo, alma y espíritu.

Hinneni es un Sí dinámico, activo, cuando lo pronuncias ya nada es igual, tu vida


cambia porque has abierto las puertas de tu existencia a Dios, al Amor, para que a
través de ti y de tu vida venga el Cielo a la Tierra.

____________________oración (luego PESAJ)____________

La Guemará pregunta: Sin embargo, si eso es así, con respecto a lo que


está escrito en el contexto del cordero pascual ofrecido en Egipto: "Y
ninguna persona incircuncisa comerá de él" (Éxodo 12:48), así también,
debe ¿Se puede inferir que la expresión “de el” limita la aplicación del
versículo y enseña que “de él”, el cordero pascual sacrificado en Egipto
no puede comer, pero puede comer del cordero pascual sacrificado en
generaciones posteriores? La Guemará responde que el versículo dice:
"Tú realizarás", lo que enseña que el halajot del cordero pascual
sacrificado en Egipto también se aplica a las generaciones posteriores.

La Guemará pregunta: Pero si es así, ¿por qué necesito la expresión


"de él" aquí? La Guemará responde que enseña que, de él, el cordero
pascual, no puede comer, pero come de la matzá y las hierbas amargas.
Una persona no circuncidada está obligada a comer matzá y hierbas
amargas en Pesaj, como cualquier otro judío.

Talmud (Pesajim 96a 16:17)


Kal va-jómer (ligero y pesado) es el principio para determinar la halajá
judía: significa que lo que se aplica en un caso menos importante
ciertamente se aplicará en uno más importante. La frase ha llegado a
significar una conclusión ineludible, término que se refiere a donde hay
dos leyes y se observa la de más peso.

También podría gustarte