Está en la página 1de 5

LECTURA No. 8 Introducción al estudio de la variación uniforme.

Parte 1

LECTURA No. 8
Introducción al estudio de la variación
uniforme. Primera parte.

El propósito fundamental de las primeras Actividades planteadas en este Bloque No. 1


ha consistido en introducirte en el estudio de la variación uniforme, que es el tipo más
elemental de variación. Se trata de un tipo muy importante de cambio, cuyo estudio
históricamente se remonta a las antiguas civilizaciones. Claro está que dichas
civilizaciones ancestrales analizaron este tipo de variación en una forma muy elemental.
Nuestro propósito ahora es realizar un análisis sistemático, más completo, más
moderno.

En particular, las Actividades No. 1, 3, 5, 6, 13 y 14 te han permitido explorar dos


situaciones en las que dos magnitudes que varían se encuentran en una relación de
dependencia directamente proporcional simple.

En la Actividad No. 1 El enfriamiento ficticio de la taza de café encontraste que la


temperatura T (expresada en ºC) del café contenido en una taza que ha sido calentada
hasta una temperatura de 85 ºC y que se deja enfriar en un entorno cuya temperatura es
de 22 ºC cambia con el tiempo t (expresado en min) de acuerdo con la fórmula

85 − 3t , 0 ≤ t ≤ 21
T (t ) = 
 22, t ≥ 21
85 ≤ T ≤ 22 , 0 ≤ t < +∞
En la Actividad No. 3 El problema del llenado de un recipiente cilíndrico encontraste
que la altura h (medida en metros) del nivel del agua contenida en un recipiente
cilíndrico de radio R (también expresado en metros) al que se vierte agua a la razón
constante de F litros por minuto, cambia conforme transcurre el tiempo t (medido en
minutos) de acuerdo con la fórmula
3
h(t ) = t
25 π
o bien, en el caso general
 F ⋅t
 h0 + 0 ≤ t ≤τ
h( t ) =  π r2
 hC t >τ
0≤t <∞
π r 2 (hC − h0 )
τ=
F
h0 ≤ h(t ) ≤ hC

En la Actividad No. 5 El problema ficticio de la inscripción de alumnos encontraste que


el número N de alumnos que en el año A se inscriben en la Carrera de Ingeniería
Industrial y de Sistemas se puede determinar mediante la fórmula
N ( A) = 40532 − 20 ⋅ A

156
LECTURA No. 8 Introducción al estudio de la variación uniforme. Parte 1

En la Actividad No. 6 El problema de la deformación de una varilla de acero,


encontraste que la deformación D (en cm) que sufre una varilla de acero de 3/8” de
diámetro depende de la carga C (en ton) que se le aplica de acuerdo con la fórmula
D (C ) = 0.0097 C
donde 0 ≤ C ≤ C max (el valor máximo de la carga, que no es posible determinar a
partir de la información contenida en el problema), y también 0 ≤ D ≤ D max (la
deformación máxima, que también es un valor desconocido imposible de determinar a
partir de la información contenida en el problema).

En la Actividad No. 13 El movimiento de un objeto a lo largo de una trayectoria recta,


Caso 1 seguramente encontraste que la posición x (medida en m a partir del origen
O ) de un automóvil que se mueve a una velocidad constante de 40 m/seg alejándose
del origen conforme transcurre el tiempo t (medido en seg) y que a los 2 seg se
encuentra a 50 m delante de O está dada por la fórmula
x(t ) = 50 + 40 ⋅ (t − 2)
donde t ≥ 0 , x ≥ −30 .

Finalmente, en la Actividad No. 14 El movimiento de un objeto a lo largo de una


trayectoria recta, Caso 2 encontraste que la posición x (medida en m a partir del
origen O ) de un automóvil que se mueve a una velocidad constante de 30 m/seg
acercándose al origen conforme transcurre el tiempo t (medido en seg) y que 2 seg
antes de empezar a medir el tiempo se encuentra a 500 m delante de O está dada por la
fórmula
x(t ) = 500 − 30 ⋅ (t + 2)
donde t ≥ −2 , x ≤ 500 .

Resumiendo, podemos concentrar todos los resultados anteriores en el siguiente


esquema.

Análisis general de los fenómenos de variación uniforme

REPRESENTACIÓN
REPRESENTACIÓN TABULAR REPRESENTACIÓN GRÁFICA
ANALÍTICA

ACTIVIDAD No. 1. El enfriamiento


ficticio de la taza de café

Tiempo Temperatura
t, min T, °C
0 85
85 − 3t , 0 ≤ t ≤ 21
T (t ) = 
3 76
6 67
 22, t ≥ 21
9 58
12 49 85 ≤ T ≤ 22 , 0 ≤ t < +∞
15 40 t , min T , °C
18 31
21 22
22 22
M 22

157
LECTURA No. 8 Introducción al estudio de la variación uniforme. Parte 1

ACTIVIDAD No. 3. El llenado de un


recipiente cilíndrico

Tiempo t, Altura h,
min m
0 0
5 0.190
10 0.382
15 0.573
20 0.763
25 0.955
30 1.146
35 1.337
40 1.528
45 1.719
50 1.910
55
60

ACTIVIDAD No. 5. Inscripción de


alumnos en IIS

x,
(años)
y,
(alumnos)
x,
(años)
y,
(alumnos)
N ( A) = 40532 − 20 ⋅ A
1984 852 1993 672
1985 832 1994 652
1986 812 1995 632
1987 792 1996 612
1988 772 1997 592
1989 752 1998 572
1990 732 1999 552
1991 712
1992 692

ACTIVIDAD No. 6. Deformación de una


varilla de acero

Carga C , ton Deformación D,


cm D (C ) = 0.0097 C
0 0
5 0.097
10 0.194
15 0.291
20 0.388
25 0.485
30 0.582
35 0.679
40 0.776
45 0.873
50 0.970

158
LECTURA No. 8 Introducción al estudio de la variación uniforme. Parte 1

ACTIVIDAD No. 13. El movimiento de


un objeto a lo largo de una trayectoria
recta, Caso 1 x(t ) = 50 + 40 ⋅ (t − 2)
Tiempo t, Posición t ≥ 0 , x ≥ −30
seg x, m

ACTIVIDAD No. 14. El movimiento de


un objeto a lo largo de una trayectoria x(t ) = 500 − 30 ⋅ (t + 2)
recta, Caso 2
t ≥ −2 , x ≤ 500
Tiempo t, Posición
seg x, m

En todos estos casos, al igual que en muchos otros semejantes, una variable
dependiente, T , h , N , D o cualquier otra, y que simbolizaremos genéricamente con
la letra y , depende de manera directamente proporcional o uniforme de otra variable
independiente, t , A o C , y que simbolizaremos genéricamente con la letra x . En el
lenguaje matemático, este hecho se representa simbólicamente mediante la relación
y α x
que se lee “la variable y es directamente proporcional a la variable x ”. Esto es
equivalente a decir que los valores de y con respecto a x se determinan mediante una
fórmula del tipo
y = kx+b
donde k y b son números (números reales). El número k se denomina constante o
factor de proporcionalidad, mientras que el número b es conocido como término
independiente.

159
LECTURA No. 8 Introducción al estudio de la variación uniforme. Parte 1

En todas estas actividades tuviste la oportunidad de explorar el comportamiento de la


variación tanto en forma tabular como en forma gráfica. Encontraste que en ambos
casos las gráficas presentan un mismo aspecto. Nótese que, aunque las tendencias en las
gráficas son diferentes, en todos los casos se manifiesta esencialmente un mismo
comportamiento: los puntos se acomodan muy bien a lo largo de una línea recta.

En cada una de las Actividades se te han planteado una serie de problemas, algunos de
los cuales pudiste resolver y otros los dejaste pendientes. Entre esos problemas, el de
encontrar una fórmula que relacione los datos es el que hemos estado comentando. Al
usar esta fórmula, uno puede estar en condiciones de estudiar más a fondo el fenómeno.

En resumen, tenemos que el análisis de la variación uniforme o directamente


proporcional simple implica la resolución de los siguientes problemas o preguntas
importantes:

1. Dada una base de datos, discernir si representan o no una variación uniforme o


directamente proporcional simple. En otras palabras, se trata de establecer criterios
claros que permitan decidir de manera argumentada si una base de datos numéricos
(tabulación) efectivamente representa una variación directamente proporcional
simple (uniforme).

2. Derivar (esto es, obtener) una fórmula que relacione, con la mayor precisión
posible, los datos contenidos en dicha base o tabulación. En principio, se trata de
encontrar la fórmula exacta, pero si ello no es posible, se desea entonces encontrar
la mejor fórmula, la que nos dé la máxima precisión.

3. A partir de la tabulación y de la fórmula, contestar preguntas como las siguientes:


• ¿para qué valor de entrada (de la variable independiente) se obtendrá un
cierto valor de salida (de la variable dependiente?
• ¿a qué valor de salida (de la variable dependiente) le corresponde un cierto
valor de entrada (de la variable dependiente)?
• ¿para qué valores de entrada (variable independiente) se obtendrán valores de
salida (variable dependiente) que sean mayores que (o menores que) un
número dado?
• ¿a qué valores de salida (variable dependiente) les corresponden valores de
entrada (variable independiente) que sean mayores que (o menores que) un
número dado?

4. Encontrar métodos o procedimientos que permitan resolver, en términos generales,


cada una de las cuestiones anteriores. Se trata de resolver en términos generales, y
no en casos particulares.

5. Establecer las características esenciales, inherentes a la gráfica de una serie de


datos que representen una variación directamente proporcional simple (uniforme).
En otras palabras, se deben establecer con toda claridad las propiedades
fundamentales de la gráfica de una variación directamente proporcional simple,
que la distinguen de todos los otros tipos de variación.

6. Establecer la forma en que la calculadora simbólica puede ayudar a resolver tales


cuestiones.

Las Hojas de Trabajo que empezarás a resolver después de esta Lectura tienen como
objetivo ayudarte a encontrar y formular las respuestas a cada una de las preguntas aquí
planteadas. ¡Que tengas suerte!

160

También podría gustarte