Está en la página 1de 3

El eclipse de la familia

Socialización primaria: término que se refiere a la educación previa que recibe el


alumno antes de comenzar la vida escolar, es decir, antes de recibir una educación
en alguna institución. Este proceso es llevado por el núcleo en el que se desarrolla
como la familia, ellos son los responsables de enseñar aptitudes fundamentales
como hablar, asearse, vestirse, respetar a los mayores, compartir, religión, valores,
etc.

La socialización secundaria es la que precede a la socialización primaria, en esta


hay un contacto con los grupos de amigos, compañeros de trabajo, etc. De ellos
aprenderá y adquirirá ciertas competencias. La relación entre la socialización
primaria y la secundaria es fundamental para que la persona sea apta para la vida
civil.

La socialización primaria es un proceso importante que debe tener el alumno al


ingresar a una institución educativa formadora, para ellos poder llevar de manera
plana una socialización secundaria. Educar con el ejemplo, educar con amor para
tener alumnos felices, con gana de aprender y que este proceso de aprendizaje sea
sencillo y exitoso. Que posteriormente sean ciudadanos de bien, rompiendo viejos
prejuicios. “¡Familias, os echamos de menos!”, esta frase representa la postura del
docente, hace un llamado a la fuerte necesidad de que la familia pase tiempo de
calidad para poder solidificar la socialización primaria.

Nuestro mundo cambia, las sociedades cambian, las formas de pensar, de vivir
también y como consecuencia de estas transformaciónes cada ves hau menos
mujeres, ancianos y criados dentro del hogar quienes antes eran los miembros de
la familia que convivían más con los pequeños de la casa. Actualmente el fanatismo
por lo juvenil nos ha orillado a querer mantenernos jóvenes y negar que cada vez
nos hacemos más viejos, este crecimiento o madurez no solo se ve reflejado
físicamente, sino, mentalmente también. Las causas de este pensamiento: a los
viejos ya no se les desea, ni erótica ni laboralmente. De ahí la necesidad de
quererse mantener joven.
La consecuencia de esto: alguien debe de tomar el papel de ser “adulto” pero el
papá se rehúsa a hacerlo cuando pretende ser cool, o el mejor amigo de sus hijos,
la mamá se rehúsa a hacerlo cuando se preocupa por no verse tan grande y parecer
la hermana mayor de su hija. Cuanto más informal sea la familia, mayor será el
trabajo que deberá realizar el Estado. Esto se traduce más como una crisis de
autoridad en las familias. El padre de familia no es capaz de poner limites a sus hijos
y es por ello que recurre al estado a que limite a los hijos por medio de ciertas
acciones o medidas.

La importancia de que el alumno sea educado y limitado con amor en el seno


familiar, es para que lo ayuden a crecer y prepararse para ser adultos, de lo
contrario, las instituciones publicas tendrán que cumplir con esta labor de integrarlos
a la realidad y no será con amor, será a la fuerza.

El temor es el principal sentimiento que nos conduce a la sabiduría. Del miedo a la


muerte surge el respeto por la realidad y el respeto por los semejantes. El objetivo
de la educación es aprender respetando de una forma u otra del temor. Ese miedo
es controlado por la autoridad paternal, son ellos los que trabajan con el temor
desde que son niños y lo ayudan a ir madurando. Es verdad que un exceso de miedo
obstaculiza el proceso de aprendizaje, por eso, debe ser un miedo controlable.
Porque si queremos que el niño aprenda, deberá temerle a algo.

La llegada de la televisión es una problemática que causa que el alumno llene su


cabeza de información (la mayoría de las veces información innecesaria) haciendo
que su infancia desaparezca, pues se entera de situaciones abrumadoras de su
realidad, bombardeos, violencia, sexo, etc. Sin embargo, no todo es malo, esto ha
llevado a los alumnos a forjar su propia forma de pensar, puesto que anteriormente,
los padres moldeaban a sus hijos a su manera, a sus ideales, pero con la llegada
de la televisión, el papel del docente se vuelve mucho más difícil, aparte de que
debe encargase de algunos aspectos de la formación básica, social y moral, ahora
deben suscitar la realidad, puesto que los alumnos llegan cansados, hartos de mil
noticias y el docente debe ayudarles a organizar esa información.

La ética y la religión no son lo mismo, pero comparten algunas semejanzas, las dos
buscan vivir más y mejor, es decir, educar a la sociedad bajo el ejemplo, o algunas
ejemplificaciones que los conduzcan a ser mejores, sin olvidar valores arraigados.
La ética se distingue de la religión porque la ética se basa en la razón, la experiencia
y la religión en la revelación.

Hace unos años, hablar de sexo era la cosa más imprudente y perversa que podía
ser enseñada a los niños. Actualmente es importante hablarlo, pues cada vez hay
más información y los jóvenes tienden a practicarlo de manera precipitada teniendo
información sobre la satisfacción y el placer que puede llegar a causar, pero
teniendo una desinformación sobre las enfermedades que pueden contraer.

Las drogas, es uno de los puntos más difíciles de tratar en la educación. No


podemos hablar libremente de ellas, porque están prohibidas, solo podemos
mostrar sus consecuencias. Cosa que no debería, deberíamos enseñarles la
responsabilidad de la libertad, no aconsejar que renuncien a ella. El soltero no
pierde libertad cuando se casa, si no que ahora toma su libertad con
responsabilidad.

La violencia debe ser vista como una componente de la condición humana que
ciertamente debe ser mitigada racionalmente por nuestros impulsos de
cooperación, concordia y ordenamiento pacifico. Se nos ha enseñado a temer a la
violencia y a valorar las instituciones que hacen desistir de ella.
Se dice que si se redujera el tiempo que los niños pasan viendo la televisión, se
evitarían cierto número de asesinatos y violaciones por año. Sin embargo, en
nuestra vida cotidiana existe la violencia y la tenemos normalizada como la religión
que venera un instrumento de tortura como la cruz y glorifica la sangre de los
mártires. Por ello, hay que explicar que la violencia siempre es respondida antes o
después por violencia y que es esta cadena lo que nos impulsa a tratar de evitarla.

También podría gustarte