Está en la página 1de 35

336

Práctica N 10

Circuito de Maniobra y Disparo de Interruptores de Potencia.

Relés de Recierre Automático.

Objetivos

 Conocer el principio de disparo y cierre de un interruptor de potencia.


 Disparo y coordinación entre dos interruptores.
 Verificar el sistema de antibombeo del interruptor.
 Conocer las formas básicas de los interruptores de alta tensión.
 Conocer el funcionamiento del relé SEL-151.
 Identificar los elementos internos.
 Conocer la importancia del recierre automático.
 Mantenimiento periódico.

Equipo a Utilizar.

a) Interruptor de gran volumen de aceite: Marca OERLIKON.


b) Interruptor de gran volumen de aceite: Marca Westinghouse.
c) MULTI-AMP.
d) Relé de recierre SEL-151.

Aspectos Teóricos de los Interruptores de Potencia.

Los interruptores de potencia son dispositivos mecánicos capaces de establecer,


conducir e interrumpir corrientes en el circuito bajo condiciones normales y también
capaces de establecer, conducir por un tiempo especificado e interrumpir corrientes
en un circuito bajo ciertas condiciones anormales, tales como aquellas provenientes
de un cortocircuito.
337

Los interruptores de potencia deben conducir las corrientes de carga normales sin
sobrecalentarse o dañarse y deben interrumpir en forma rápida las corrientes de
cortocircuito sin sufrir daños.

Al iniciar la interrupción de la corriente se forma, entre los contactos que se


separan, un arco cuya extinción tiene lugar en un tiempo reducido y que depende de
la construcción y de la clase del interruptor.

Según los diferentes medios de extinción del arco, los interruptores automáticos
se clasifican en:

1. Interruptores de Circuito Sumergidos Completamente en Aceite.

El interruptor de potencia en aceite consiste de las tres fases o polos


encerradas dentro de un tanque. Existen dos contactos en serie por fase. Los
contactos interiores móviles son normalmente varillas cilíndricas de cobre
que conectan con los contactos fijos superiores. Los contactos fijos se
componen de unos segmentos de cobre sometidos a la acción de un muelle,
que ejercen presión sobre la varilla del contacto inferior cuando se cierran,
formando un contacto eléctrico satisfactorio. Al abrirse, los contactos
inferiores se mueven rápidamente hacia abajo y originan un arco. Cuando el
interruptor se abre bajo condiciones de falla, pueden pasar a través de los
contactos miles de amperio y, la extinción del arco y por lo tanto la
apertura efectiva del circuito por el interruptor, es un problema técnico
fundamental. La apertura efectiva sólo es posible debido a que las tensiones
y corrientes instantáneas por fase se reduce a cero durante cada ciclo de
corriente alterna. El calentamiento del arco produce el desarrollo de burbujas
de hidrógeno en el aceite y este causa alta presión impulsa el arco contra
338

unos orificios especiales de un dispositivo que rodea el contacto denominado


turbulador 2.

Como el contacto inferior se mueve hacia abajo, el arco se alarga y


queda enfriado y deformado por el gas de modo que finalmente se
interrumpe. El gas también barre los productos del arco del espacio
establecido entre los dos contactos, de modo que aquel no vuelve a iniciarse
cuando se eleva la tensión a su valor de circuito abierto.

2. Interruptores de Circuito con Soplado de Aire

Para tensiones por encima de 120 KV se ha generalizado el interruptor


con soplado de aire debido a la facilidad con que se establecen, por cada
fase, varios espacios en serie entre los contactos. El aire que normalmente
esta almacenado a una presión de 200 libras/pulgadas2 (14 Kg/cm2) se deja
en libertad y se dirige contra el arco a velocidades altas extinguiéndolo. El
aire también acciona el mecanismo del contacto móvil.

Se ha desarrollado un interruptor de circuito semejante utilizando


hexafluoruro de azufre (SF6) en lugar de aire.

3. Interruptor de Circuito de Bajo Volumen de Aceite.

Los mecanismos de apagado del arco están incluidos en un


compartimento aislante de porcelana vertical y el arco se extingue por un
chorro de aceite que procede del contacto móvil cuando este se abre. El
volumen de aceite utilizado es mucho menor que en el tipo citado en el
apartado a).
339

Un medio de apagado adicional del arco es el vacío. Un arco


únicamente es posible si se vaporiza el material del contacto, formando así
un trayecto conductor. La tensión de interrupción máxima aceptable en el
momento actual es alrededor de 40 KV (valor eficaz) para una cámara de
vacío. Se está considerando el posible empleo de este tipo de interruptor en
los esquemas de corriente continua de alta tensión.

Un interruptor de circuito debe cumplir las condiciones siguientes:


1. Abrir y cerrar en el tiempo más corto posible, cualquier condición
de la red.
2. Conducir la corriente nominal.
3. Resistir térmica y mecánicamente cualquier corriente de
cortocircuito.
4. Mantener su tensión a tierra y a través de los contactos abiertos en
condiciones tanto de limpieza como de contaminación.
5. No crear ninguna sobretensión grande durante las operaciones de
apertura y cierre.
6. Ser de fácil mantenimiento.

El tiempo de interrupción de la falla juega un papel muy importante, desde el


punto de vista de la estabilidad del sistema del sistema de potencia. Este tiempo
viene dado por la suma del tiempo de operación del relé y el tiempo de apertura
del interruptor. Este último varía en general ente 2 a 5 ciclos, teniendo los de
soplado de aire el valor menor y los de tipo de aceite el mayor valor.

Sin querer dictar una norma específica, podemos decir que en general el
tiempo de operación del interruptor de acuerdo con el voltaje nominal de
servicio toma los siguientes valores:
340

115 a 150 KV ................. 3 a 5 ciclos


230 a 275 KV ................. 3 ciclos
400 a 750 KV ................. 2 a 3 ciclos

El tiempo muerto, o sea, el intervalo entre el instante de apertura y su


recierre, depende de las características e importancia del circuito o circuitos
que han sido aislados. En el caso de recierre automático este tiempo puede ir
desde 0,2 a 0,3 segundos.

Otros aspectos que pueden considerarse comunes a cualquier tipo de


interruptor, son aquellos que tienen relación directa con sus especificaciones
eléctricas, que pueden resumirse en:

1. Voltaje nominal de servicio: Se denomina al voltaje normalizado de


la red o circuito al cual va a quedar conectado el interruptor.
Ejemplo de estos valores: 13,8 KV, 34,5 KV, 66 KV, 11KV, 138
KV, 275 KV, 400 KV, 500 KV, 750 KV, etc.

2. Voltaje máximo de servicio: Corresponde a la tensión máxima en


KV que debe ser capaz de soportar el interruptor cuando se
encuentre abierto. Generalmente es del orden de un 10% superior al
voltaje nominal.

3. Capacidad nominal de ruptura: Se expresa en MVA y corresponde a


la potencia trifásica de cortocircuito que el interruptor puede cortar,
dentro de los limites de voltajes comprendidos entre la tensión
máxima de servicio y la mínima de funcionamiento. La potencia de
cortocircuito viene dada por:
4. MVAcc= 3 * KV * KAcc

5. En ningún caso esta potencia debe exceder a la capacidad nominal


de ruptura del interruptor.
341

6. Corriente nominal: Expresada en amperios (A) o kiloamperios


(KA), es el valor de la máxima corriente que puede circular
permanentemente por los contactos del interruptor sin exceder los
limites de calentamiento establecidos por el diseño específico del
fabricante.

7. Corriente máxima instantánea: Expresada en amperios (A) o


kiloamperios (KA), es el valor máximo efectivo de la corriente de
asimétrica que puede soportar el interruptor, sin que se sobrelimiten
las condiciones térmicas y dinámicas impuestas por el fabricante
durante su diseño. Este factor define la capacidad térmica y
dinámica del interruptor durante el primer ciclo de existencia de la
corriente de falla.

8. Tiempo nominal de interrupción: Se expresa en ciclos y corresponde


al tiempo máximo de operación, desde el momento en que se
energiza la bobina de disparo, hasta que se elimina completamente
la corriente de falla. Cuando este tiempo se expresa en ciclos, es
necesario tener en cuenta que se define de acuerdo con la frecuencia
nominal del sistema. Consideremos el siguiente ejemplo:

9. Top.........0,05 seg. Correspondería a....... 2,5 ciclos para 50 c/s.

10. Top.........0,05 seg. Correspondería a....... 3,0 ciclos para 60 c/s.

Circuito Típico de Maniobra de un Interruptor.

En la figura 10.1 se muestra un circuito típico de cierre y apertura (disparo) de


un interruptor de potencia, que puede no poseer todos los elementos correspondientes
a un modelo específico de fabricación, pero si tiene los componente básicos que debe
por lo menos tener cualquier tipo de interruptor, con objeto de cumplir
342

satisfactoriamente su función de control de cierre y disparo de la unidad.

La nomenclatura y componentes básicos de este circuito son:

Switch de control manual (101)


101T ............ Disparo
101C ............ Cierre
101SC ............ Contacto deslizante
Componentes del interruptor (52)
52CC ........... Bobina de cierre.
.
52TC ........... Bobina de disparo
.
52X ........... Elemento auxiliar de cierre.
.
52Y ........... Elemento auxiliar (anti-bombeo)
.
52Lc ........... Dispositivo de chequeo
.
52a ........... Contacto auxiliar del interruptor. Abierto cuando el
. interruptor
Está abierto.
52b ........... Contacto auxiliar del interruptor. Cerrado cuando
. del interruptor está abierto.
R ........... Luz roja que indica que el interruptor está cerrado.
.
G ........... Luz verde que indica que el interruptor está abierto.
.
PR ........... Contactos del relé de protección.
.

Mientras el circuito de disparo trata de energizarse desde una fuente que este
disponible durante la presencia de la falla, generalmente un grupo de baterías, el
circuito de cierre puede ser operado desde una fuente de corriente alterna auxiliar,
comúnmente del orden de 120 a 240 V. La presencia de la luz roja del circuito de
disparo sirve para indicar el cierre del interruptor, a través de los contactos 52a, y
343

para mantener una supervisión permanente sobre la bobina de disparo, indicando la


disponibilidad de tensión en sus terminales, para cuando se presenta una falla.

La función de la bobina 52Y es evitar el recierre manual, en el caso de que la


falla sea de carácter permanente. Si el operador mantiene cerrado el interruptor
manual 101C y la falla persiste, en el momento del primer cierre, al energizarse 52X,
se energiza también 52Y, la cual sé autosella a través de su contacto 52Y N.O.; de
este se mantiene energizada la bobina anti-bombeo 52Y, evitando que se produzca
un nuevo recierre ya que impide la energización de la bobina auxiliar de cierre 52X, a
través de su contacto 52Y N.C.

El contacto 52LC es un elemento de chequeo que se utiliza para la alimentación


de relés de recierre automático. Este contacto se encarga de garantizar que el
mecanismo de apertura ha cumplido totalmente su trayectoria.
344

Figura 10.1.2

Aspectos Teóricos de Relé de Recierre SEL-151H.

La mayoría de las fallas que ocurren en los sistemas de potencia son de


naturaleza transitoria, tales como las que se presentan por efecto de sobretensiones
entre fases de los sistemas de transmisión, a través de aisladores, o desde fase a tierra.
Consecuentemente, la apertura de un circuito afectado por este tipo de falla, aisla el
principio que originó el disturbio y por lo tanto puede ser recerrada inmediatamente,
permitiendo mínima interrupción del servicio de energía. El procedimiento operativo
que se sigue en la mayoría de los sistemas, consiste en recerrar el circuito aislado por
lo menos una vez después de ocurrida la falla y en algunos casos pueden intentarse
varias operaciones de recierre.
345

Factores que deben ser considerados:

1. Operación de los relés de protección:


Para recierre instantáneo, los contactos del relé de protección deben
abrir en un tiempo de 10 ciclos o menos, después que el interruptor sea
disparado, para asegurar que el circuito de operación del relé se encuentre
desenergizado antes de cerrar nuevamente el interruptor. De otra manera
puede presentarse un disparo imprevisto del interruptor.

1. Liberación total del mecanismo de disparo.


2. El uso de “switch” de chequeo (latch checking switch) es indispensable para
asegurar que el sistema mecánico de cierre se ha repuesto totalmente, antes
de volver a energizar la bobina de cierre.
3. Factores de capacidad de diseño.
4. Deben ser considerados los factores que limitan la capacidad máxima de
interrupción en el momento que se seleccione el ciclo de recierre. Cuando es
necesario, puede disponerse de un dispositivo acumulativo de bloqueo para
prevenir recierre automático, después de un número determinado de
operaciones.
5. Interrupciones del servicio.
6. Dependiendo del circuito que particularmente se esta estudiando, los
esquemas de recierre automático pueden incluir dispositivos tales como
retardadores de tiempo por bajo voltaje del sistema de potencia, relé para
chequeo de sincronización, etc. con los cuales se busca reducir al mínimo el
tiempo de interrupción del servicio de energía, mediante la aplicación de
método de recierre instantáneo.

Relé de Recierre. RELÉ SEL 151 para más información use la practica 2.
346

El relé de recierre del SEL-151H tiene cuatro recierre, con intervalos de recierre
para cada uno y un temporizador ajustable para el intervalo de reposición (RESET)
(temporizador 79RST).

Si un disparo ocurre y no existe condición de cancelar recierre, el relé inicia la


temporización del intervalo de apertura (tiempo de recierre), sí se cumple que: el
contacto de disparo (salida TRIP) del relé abre y la entrada asignada al 52a esta
abierta. Cuando finaliza el tiempo del intervalo de apertura, el contador de recierre se
incrementa y los contactos de salida CLOSE cierran (estado lógico 1). Un
temporizador de falla de cierre supervisa la duración del cierre del contacto CLOSE a
través del estado del contacto 52a. Si el temporizador de falla de cierre no es usado,
el contacto de salida CLOSE permanece cerrado hasta que el contacto 52a cierre. Ver
el diagrama lógico figura 10.7.

Si el cierre del interruptor es exitoso, el temporizador de intervalo de reposición


(79RST, RESET) comienza a temporizar. La activación de cualquier elemento de la
fila 1 de la palabra relé indica una condición de sobrecorriente. La detección de una
sobrecorriente reinicializa el temporizador de reposición (RESET) e inhibe la
temporización. Cuando la condición de sobrecorriente desaparece, se inicia la
temporización del intervalo de reposición. Cuando finaliza el intervalo de reposición,
el relé de recierre se pone en el estado de reposición (RESET) (79RS=1) y el
contador de recierres a 0. Esto es indicado en el panel frontal del relé a través de las
banderas LEDs incadores LO =1 encendido

Cualquiera de las seis entradas programables pueden ser colocadas o


programadas como una entrada RE (reclose enable) para habilitar el recierre. Si la
entrada RE es desenergizada (RE=0), el relé se pone en estado de fuera de servicio
(LOCKOUT, 79LO=1). Cuando la entrada RE es desenergizada, el contacto de salida
347

CLOSE no puede automáticamente cerrar por la acción del relé de recierre y el relé
no trabaja como relé de recierre.

Si a RE no se le asigna ninguna entrada, internamente el relé le asigna el estado


(RE=1, recierre esta siempre habilitado). Si una entrada no ha sido programada como
RE la otro forma de cancelar el recierre es ajustando los intervalos de recierre en
cero.

Una entrada debe ser asignada al 52a o al negado del contacto 52a (!52a). Si no
se hace el recierre automático y otras operaciones usando el contacto de salida
CLOSE están deshabilitados (comando CLOSE, cierre directo).

El tiempo ajustado en cada intervalo de recierre determina cuantos recierres va a


hacer (máximo de 4). Si quiere dos recierres coloque el tiempo en 79OI1 y 79OI2, y
los demás en cero. El ajuste del M79SH (Máscara lógico de recierre), trabaja
conjuntamente con el Bits de la palabra relé 79SH, se activa 79SH=1 cuando el relé
esta realizando los recierres, pero su estado de activación puede ser programado para
1, 2 o 3 recierres independiente del numero de recierres programado. Esto se logra
con la máscara lógica M79SH que tiene un rango lógico de 0 a 4 recierres.

Por ejemplo, si solo quiere que 79SH se habilita para los recierres 0 y 1, coloque
los siguientes ajustes: M79SH=11000.

El 79SH puede ser usado para supervisar elementos de sobrecorriente y


condiciones de cancelar recierre. La precisión del tiempo del relé de recierre es
±1ciclo.
348

Condiciones de Cancelar Recierre.

La variable que cancela los intervalos de recierre es RC(1246) puede ser


programada con cualquier combinación OR de los elementos de la palabra relé de las
filas 1, 2, 4 y 6. El recierre es también cancelado sí:

 Una entrada es asignada a RE (habilitar recierre) no esta activado (cerrada).


 Una entrada es asignada DT (Disparo Directo) es activado (cerrado).
 Ocurre una condición de falla del cierre (CF: Close Fail), o el comando
OPEN es ejecutado por software.

Secuencia de Coordinación.

A continuación los pasos con reconectador de líneas, el relé de recierre incluye


una secuencia de coordinación, está puede prevenir sobrealcances en los elementos de
sobrecorriente del relé de disparo de fallas, más allá, del reconectador de líneas. Por
ejemplo: Figura 10.3 Secuencia de coordinación, Elemento de sobrecorriente de
tierra/residual.

El reconectador de línea opera dos veces en una curva rápida y el relé SEL-151
no se ha disparado. Después de las dos operaciones rápidas el reconectador de línea
deshabilita la curva rápida y opera en la curva lenta.

Durante las dos operaciones rápidas el elemento 50NL es arrancado y


reposicionado dos veces sin el disparo del relé SEL-151. Puesto que, SEQ(1)=50NL,
el contador de recierres se incrementa dos veces, recierres (SHOT=2). Cada vez que
SEQ(1) incrementa el contador de recierres, el temporizador del intervalo de
reposición (RESET) es reinicializado.
349

Aunque 79SH=1 para los recierre 0 y 1 solamente, 50NLT es ahora deshabilitado


como los recierres son iguales a 2, 50NLT deberá permanecer deshabilitada hasta que
nuevamente sea reinicializado el temporizador del intervalo de reposición. El recloser
de línea opera dos veces en la curva lenta, causando que el contador de recierre se
incremente a cuatro. El reconectador de línea llega a la apertura definitiva
(LOCKOUT). Cuando el temporizador del intervalo de reposición de conteo finaliza,
el contador de recierre se hace nuevamente cero.

Esta secuencia de coordinación previene que el SEL-151 sea disparado para una
falla más allá del recloser de líneas. Sin embargo, la coordinación fue presentada
entre la curva rápida y el 50NLT.

Elementos de sobrecorriente no fueron habilitados para este ejemplo. Esto no es


usual en el caso práctico, pero fue hecho para simplificar el ejemplo.

Programación.

M79SH=11000 79SH=1 solo para los recierres=0 y 1


Usando Selogic:
B(12)=50NLT
G(34)=79SH
X(56)=BG
TR(1246)=51NT+x *efectivo, TR(1246)=51NT+(50NLT79SH)
SEQ(1)=50NL
Contacto de salida TRIP cierra=TR=51NT+5oNLT79SH

La selección de los ajustes M79SH para que el bit 79SH sea activado (79SH=1)
por los recierres (0, 1, 2, 3 ó 4). El 79SH supervisa el %1NLT para el disparo. El
50NL es el bit que monitorea el arranque del 50NLT.
350

La variable SEQ(1) puede ser programada para cualquier combinación de


elementos de la fila 1 de la palabra relé (Relay Word). La combinación seleccionada
determina que condición de sobrecorriente controla la secuencia de coordinación. Si
el interruptor es cerrado (por monitoreo del 52a ó !52a a través de una entrada y el
contacto de salida TRIP no ha cerrado, SEQ(1) incrementa el contador de recierre
cada vez que cambia el estado SEQ(1)=1 a SEQ(1)=0.

El relé SEL-151 es reposicionado (RESET) (79RS=1, recierre=0) y tiene los


cuatro intervalos de recierre colocados de cuatro recierres afuera de servicio
(LOCKOUT).

Si en el ejemplo, ver figura 10.3, ocurre una falla a tierra permanente más allá
del reconectador de línea con una corriente mayor que la magnitud de arranque del
50NL. Puesto que el 50NLT y la curva rápida del reconectador de línea son
apropiadas para la coordinación de este ejemplo.

Procedimiento de Prueba.

En esta oportunidad se utilizará dos modelos específicos de interruptores, uno


accionado por motor de fabricación OERLIKON cuyo esquema interno de conexión
se muestra en la figura 10.2, el otro modelo corresponde al interruptor Westinghouse
tipo GC operado por solenoide, cuyo plano interno de conexión se muestra en la
figura 10.2.

1) Identifique los componentes principales del circuito de cierre y disparo de


cada uno de los interruptores. Efectúe pruebas manuales (sin energizar el
351

circuito de control) para verificar el sistema mecánico de cierre y apertura.

2) Utilizando los circuitos mostrados en las figuras 10.2 efectúe con sumo
cuidado el cableado del circuito de control de cada interruptor. Tenga
precaución con los niveles y tipos de voltajes que debe aplicarse a cada
circuito. Una vez concluido, efectúe pruebas de cierre y disparo a través de
los interruptores manuales CM y TM.

3) El relé CO-8 en el OERLIKON y SEL-151 en el interruptor


WESTINGHOUSE. Para que en condiciones de falla, corriente de falla 400
A, uno dispare posterior al otro en aproximadamente 0.3 seg.
352

Figuras 10.3.4
353

Figuras 10.5.6.7

4) Efectuando los cálculos anteriores, fije el relé en los valores seleccionados y


conecte a los CTs escogido y proceda a inyectar corriente al interruptor para
los dos valores especificados anteriormente. Utilice para esto el equipo CB-
225. Verifique que el interruptor no se dispare con la corriente nominal de
100 A y que su tiempo de operación coincide con el seleccionado.

Relé de Recierre.

1) Revise los circuitos lógicos de cierre y disparo del SEL-151H.


Figuras 10.4 y 10.5.

2) Conecte el relé de recierre usando las fig. 10.6 y 10. 7 y apoyado en


la información del relé SEL-151H, para una falla igual a la del paso 5
y simule que el interruptor aguas abajo se comporta como un fusible.

3) Programe y seleccione un método para salvar el fusible usando


354

recierre, procede a inyectar corriente y verifique que el fusible


(interruptor no opera )

Resultados

1) Determine en forma aproximada el tiempo de interrupción en c/s del


interruptor utilizado durante la prueba. Razone su repuesta.
2) Elabore una tabla donde señale los ajustes efectuados a los relés, en la
prueba de coordinación.

Cuestionario.

1) ¿Qué factores hay que tener presentes en el momento de realizar una


coordinación entre dos relés?. Justifique el intervalo de 0,3 seg. Entre el
disparo de los interruptores. ¿Le parece adecuado?. Explique.
2) Si se utilizan relés electromagnéticos. ¿El intervalo 0.3 segundos seria
adecuado?. Justifique su repuesta.
3) Haga una breve reseña acerca de funcionamiento de los interruptores al
vacío, con SF6 y autosoplado.
4) Explique los métodos y la programación para salvar fusibles del relé SEL-
151
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370

También podría gustarte