Está en la página 1de 53

EL ZAPATERO

Jaime era el zapatero comunista que trabajaba en el portón de los Rodríguez y quien tenía por
costumbre devolver a tiempo los zapatos.  Los reparaba y los limpiaba a la perfección con una
habilidad heredada de una larga tradición de zapateros.  Era comunista y echaba al viento su salsa
ardiente de revoluciones y cambios.  Pero nadie le prestaba atención. Sólo devolvía los zapatos
cuando había completado un número par considerable.  Así, cuando reunía, digamos diez zapatos,
llamaba a sus dueños para que vinieran a recogerlos.  Los cinco dueños respectivos eran citados el
mismo día.  A la misma hora. Y, condición de zapatero en sus zapatos, debían venir descalzos a su
taller de hoces y martillos.  Una vez en él los propietarios se daban cuenta de que todos los
zapatos estaban unidos por largos cordones, que también servía de ajuste al pie.  Los zapatos
relucían, hermosos.  Pero al ponérselos cinco dueños quedaban ligados para siempre gracias al
poder de los cordones.  Y tenían que caminar siguiendo un ritmo acompasado a esa forzada
unión.  Algunos protestaban, los más conservadores, pero ante la negativa rotunda de Jaime de
cambiar la situación, tenían que adaptarse a caminar en grupos uniformes por las calles, beber en
el mismo sitio, comer en la misma mesa, y hacer el amor con la misma mujer. Jaime es necesario
agregar, vivía feliz de haber encontrado cómo poner en práctica sus ideas sociales y económicas.

                                                                                                                              Alejandro Romero.

A. Competencia interpretativa.

1.  Un tema posible del relato es:

     a.  el zapatero                                            

     b.  el comunismo

     c.  la incompetencia del zapatero

     d.  el portón de los Rodríguez

2. ¿Quiénes son los personajes del cuento?:

     a.  el zapatero y sus clientes

     b.  el zapatero, los zapatos y los cinco clientes

     c.  el zapatero y los Rodríguez

     d.  el zapatero, los zapatos y los cordones

3.  ¿Qué cualidad ideológica tiene el personaje central?:

     a.  ser liberal
     b.  ser conservador

     c.  ser anarquista

     d.  ser comunista

4.  Del texto se puede interpretar que ser comunista es:

     a.  no entregar los pedidos a tiempo.

     b.  trabajar en un “taller de hoces y martillos”

     c.  creer en la igualdad social y económica

     d.  obligar a las personas a hacer lo que no quieren.

5. ¿Cuál era la condición de Jaime para entregar los zapatos a sus clientes?

     a.  Reunir a cinco clientes el mismo día, a la misma hora y descalzos

     b. Entregar los zapatos personalmente

     c.  poner personalmente los zapatos a sus clientes

     d.  Entregar los zapatos arreglados a cambio de los que llevaban puesto.

6.   En la expresión “quien tenía por costumbre no devolver a tiempo los zapatos” el
pronombre                              

     “quien” reemplaza a:

     a.  los Rodríguez

     b.  Jaime

     c.  los clientes

     d.  los comunistas

7.  En la expresión “los preparaba  y los limpiabas a la perfección con una habilidad heredada
de  una larga tradición de zapatos” los verbos en cursiva señalan que.

     a. Las acciones del zapatero se realizaban una sola vez en el pasado.

     b.  Las acciones del zapatero se realizaban en el presente cada vez que tenía para arreglar.

     c. Las acciones del zapatero se realizaban en el pasado cada vez que tenía zapatos para  arreglar

     d.  Las acciones del zapatero eran una condición que su familia le impuso desde pequeño.
8.  La expresión “Así, cuando reunía, digamos diez zapatos, llamaba a sus dueños para que
vinieran      a recogerlos” funciona como un ejemplo de:

     a.  La costumbre del zapatero de devolver los zapatos cada vez que terminaba de arreglarlos.

     b.  La costumbre del zapatero de no devolver los zapatos.

     c.  La costumbre del zapatero de devolver los zapatos sólo cunado completaba un número

          impar considerable.

     d.  La costumbre del zapatero de devolver los zapatos sólo cuando completaba un número

           par considerable.

9.  En la frase “pero nadie le prestaba atención”, la conjunción “pero” se utiliza para:

     a.  complementar una idea de la expresión anterior.

     b.  oponer una idea a la expresión anterior.

     c.   expresar una consecuencia de la idea anterior.

     d.  expresar una causa de la idea anterior.

10.  En el texto, la expresión: “negativa rotunda de Jaime” significa que:

     a.  el zapatero dudaba frente a la sugerencia de los clientes de   cambiar su sistema de entrega

         de zapatos .

     b.  el zapatero aceptaba las protestas de los clientes y decidió cambiar su forma de entregar los

           Zapatos.

     c.  el zapatero no aceptaba,  bajo ninguna circunstancia, cambiar el sistema  de entrega de los

           Zapatos

     d.  el zapatero no podía negarse a la sugerencia de sus clientes de cambiar el sistema de


entrega    

          de zapatos

B.  Competencia  Argumentativa:

11.  En la frase “(…) su taller de hoces y martillos “, la hoz y el martillo representan:


     a.  una metáfora, porque  los  objetos  guardan  una  relación  de  semejanza  con  las  ideas

          Comunistas.

     b.  una hipérbole, porque son la exageración de las ideas comunistas.

     c.  una metonimia, porque los objetos designan u8na parte de las ideas comunistas.

     d.  un símbolo, porque representan convencionalmente a las ideas comunistas.

12.  La razón por la que Jaime entregaba los zapatos unidos por largos cordones es:

     a.  porque quería que sus clientes se hicieran amigos.

     b.  porque soñaba con la idea de fabricar un zapato para las multitudes.

     c.  porque así  ponía en práctica sus ideas sociales y económicas.

     d.  porque no le importaba gastar dinero en cordones.

13.  “El zapatero “es un relato fantástico” porque:

      a.  en el ocurren hechos parecidos a los de la realidad.

      b.  en el ocurren hechos insólitos en un mundo parecido real.

      c.  en él ocurren hechos inexplicables en un mundo diferente al real.

      d.  en él ocurren hechos mágicos en un  jun do diferente al real.

14.  Él narrador considera necesario agregar al final que Jaime “vivía feliz de haber encontrado

        Cómo poner en práctica sus ideas sociales  y económicas” porque:

     a.  es la clave para la interpretación final del texto.

     b.  comparte las ideas comunistas con el personaje.

     c.  quiere, como Jaime, convencer  al lector sobre la viabilidad del comunismo.

     d.  quiere dejar una enseñanza en el lector sobre el comunismo.

15.  La expresión: “siguiendo un ritmo acompasado “es un recurso expresivo  del texto porque:

     a.  permite al lector imaginar el sonido que produce el caminar de los personajes amarrados.

     b.  permite al lector imaginar las sensaciones térmicas que sienten los personajes al caminar.

     c.  permite al lector  imaginar  el  movimiento  que  produce  el  caminar  de  los  personajes
         amarrados .

     d.  permite al lector imaginar el olor que desprenden los personajes al caminar amarrados.

16.  Los clientes protestaban frente a la imposición de Jaime porque:

     a.  sentían que ese sistema  los obliga a vivir unidos a otros y, por lo tanto, impedía  actuar  con

          libertad.

     b.  sentían que ese sistema los obliga a vivir unidos a otros y, por lo tanto, los obliga a compartir

          la mujer

      c.  sentían que esa situación los obligaba  a hacer lo que el grupo decidía.

      d.  sentían que esa situación los obligaba a salir en grupos uniformes y, por lo tanto, se sentían

       ridículos.

17.  En el texto, la expresión: “Caminar en grupos uniformes por las calles, beber en el mismo

       sitio, comer en la misma mesa, y hacer el amor con la misma mujer” es una demostración:

     a.   deductiva.  Porque  mediante la  generalización  de la  idea  del  comunismo se muestra

           una forma particular de ponerla en práctica. 

     b.  inductiva: por que mediante la enumeración  de  acciones  particulares  se  llega  a  una

          generalización  de como poner en práctica el comunismo.

     c.  analógica,  porque atreves de una comparación se muestra las diferencias entre el sistema

          comunista y el capitalista.

     d.  consecutiva,  porque se muestran las consecuencias que traería la puesta en práctica de las

           Ideas comunistas  en una sociedad.

C.  Competencia propositiva

18.  Escoge una de las siguientes expresiones  populares para indicar lo contrario de “condición

        de zapatero en sus zapatos “.

     a.  donde manda capitán no manda marinero


     b.  en casa de herrero azadón de palo.

     c.  pájaro  en mano, ciento volando.

     d.  a caballo regalado no se le mira el  colmillo.

19.  La expresión, “caminar en grupos uniformes por las calles”  es una imagen que el texto

        Propone para representar:

     a.  una sociedad capitalista.

     b.  una sociedad comunista.

     c.  una sociedad anarquista.

     d.  una sociedad feudal.

20.  La propuesta del personaje para poner en práctica el comunismo es viable.

     a.  solo en el mundo posible de la ficción.

     b.  en cualquier mundo posible.

     c.  en un mundo posible de zapateros y clientes.

     d.  en un mundo posible de siameses.

21.  Si tuvieras que reemplazar la hoz y el martillo por otro símbolo que represente el comunismo,

       ¿Cuál escogerías?

      a.  la paloma con una rama de laurel en el pico.

      b.  la cruza roja.

      c.  el color rojo.

      d.  la bandera con una calavera. 

         

TALLERES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA TERCER PERÍODO GRADOS SEXTO Y SÉPTIMO GRADO

SEXTO PELUSO

Peluso era un pájaro pequeñito con plumón gris y sin brillo, como el de todos los pájaros
pequeños. A Peluso no le gustaba su plumón; quería tener unas bonitas alas, llenas de color, para
poder volar y se sentía lleno de envidia cada vez que veía una mariposa. Un día decidió hacerse
unas alas con papeles de colores, pero el primer soplo de viento le arrastró como si fuera una
brizna de paja, ya que no tenía fuerzas suficientes para manejar las grandes alas de papel. Por
suerte, Marcos ha visto la caída y recoge al desafortunado pajarillo. Marcos pasó noches y días
enteros cuidando a Peluso. Cuando Peluso, ya recuperado, pudo por fin levantarse, Marcos lo llevó
a jugar con él. Pero la cometa de Marcos era mucho más hermosa que el pobre plumaje gris de
Peluso y la envidia invadió de nuevo el corazón de Peluso. Entonces llamó a sus primos los cuervos
y les pidió que le destrozaran la cometa con sus fuertes picos. Marcos, lleno de tristeza, contempla
su bonita cometa destrozada y se hecha a llorar sobre los restos de su juguete. Peluso, de repente,
sintió una gran vergüenza por lo que le había hecho y, junto con sus primos los cuervos, construyó
para Marcos la cometa. Autor anónimo A continuación encontrarás quince preguntas, cada una
con cuatro opciones de respuesta, sólo debes señalar la correcta de acuerdo al texto:

1. El personaje principal de la historia es:

A. Peluso

B. Marcos

C. La cometa

D. Los cuervos

2. Los cuervos eran:

A. Primos de Marcos

B. Amigos de Peluso

C. Primos de Peluso

D. Amigos de Marcos

3. La cometa de Marcos le produjo a Peluso:

A. Vergüenza

B. Admiración

C. Envidia

D. Asombro

4. Finalmente Peluso:

A. Se arrepiente por la acción cometida

B. Cambia su forma de ser

C. Vive feliz

D. Se hace unas alas con papel

5. Del texto se deduce que Marcos era:

A. Envidioso
B. Poco amistoso

C. Solidario

D. Experto en cometas

6. La expresión del segundo párrafo que está en negrilla es:

A. Una metáfora

B. Una hipérbole

C. Una personificación

D. Una símil

7. El texto es:

A. Descriptivo

B. Narrativo

C. Expositivo

D. Argumentativo

8. La historia es narrada por:

A. Un conocedor de ella

B. Marcos

C. Peluso

D. Los cuervos

9. El texto personifica a:

A. La solidaridad

B. El arrepentimiento

C. La envidia

D. Todas las anteriores

10. En la expresión en negrilla del primer párrafo Peluso demuestra que:

A. Se acepta como es

B. Es conformista

C. Valora lo que tiene

D. No tiene autoestima

11. El texto anterior es una fábula porque:


A. Tiene enseñanza o moraleja

B. Cuenta una historia

C. Expone un tema

D. Da razones

12. Nos inculcan la práctica de los valores principalmente en:

A. Matemáticas

B. lenguaje

C. Ética

D. Sociales

13. Los pájaros y los cuervos pertenecen al reino:

A. Vegetal

B. Mineral

C. Mónera

D. Animal

14. Un cuervo es:

A. Un pájaro carnívoro

B. Un animal venenoso

C. Un ave de mal agüero

D. Un amuleto

15. El texto se refiere a la solidaridad de algunos y a la:

A. Gratitud de otros

B. Ingratitud de otros

C. Envidia de otros

D. Benevolencia de otro

GRADO SÉPTIMO

PELUSO

Peluso era un pájaro pequeñito con plumón gris y sin brillo, como el de todos los pájaros
pequeños. A Peluso no le gustaba su plumón; quería tener unas bonitas alas, llenas de color, para
poder volar y se sentía lleno de envidia cada vez que veía una mariposa. Un día decidió hacerse
unas alas con papeles de colores, pero el primer soplo de viento le arrastró como si fuera una
brizna de paja, ya que no tenía fuerzas suficientes para manejar las grandes alas de papel. Por
suerte, Marcos ha visto la caída y recoge al desafortunado pajarillo. Marcos pasó noches y días
enteros cuidando a Peluso. Cuando Peluso, ya recuperado, pudo por fin levantarse, Marcos lo llevó
a jugar con él. Pero la cometa de Marcos era mucho más hermosa que el pobre plumaje gris de
Peluso y la envidia invadió de nuevo el corazón de Peluso. Entonces llamó a sus primos los cuervos
y les pidió que le destrozaran la cometa con sus fuertes picos. Marcos, lleno de tristeza, contempla
su bonita cometa destrozada y se hecha a llorar sobre los restos de su juguete. Peluso, de repente,
sintió una gran vergüenza por lo que le había hecho y, junto con sus primos los cuervos, construyó
para Marcos la cometa. Autor anónimo

A continuación encontrarás quince preguntas, cada una con cuatro opciones de respuesta, sólo
debes señalar la correcta de acuerdo al texto:

1. Cuando Peluso se accidentó:

A. Fue auxiliado por Marcos

B. Lo ayudaron los cuervos

C. Lo salvaron las alas

D. Ninguna de las anteriores

2. Peluso sentía envidia por:

A. La cometa de Marcos

B. La mariposa

C. Los cuervos

D. El plumaje gris

3. Marcos cuidó a Peluso:

A. Años

B. Meses C. Días y noches enteras

D. Días

4. El texto está conformado por:

A. Fragmentos

B. Frases

C. Dos párrafos

D. Cinco párrafos

5. El texto anterior es:

A. Un cuento
B. Una novela

C. Una fábula

D. Un poema

6. La expresión:”Brizna de paja” significa:

A. Poco peso

B. Mucho peso

C. Demasiada densidad

D. Suficiente volumen

7. Del texto podemos inferir que Peluso:

A. Sintió vergüenza

B. Tenía envidia

C. Finalmente se arrepintió

D. Era agradecido

8. La enseñanza del texto puede ser:

A. No debemos ser envidiosos

B. Debemos ser solidarios

C. Debemos ser agradecidos

D. Todas las anteriores

9. En el texto se muestran actitudes de.

A. Los seres humanos

B. Los animales

C. Los pájaros

D. Los cuervos y las mariposas

10. El narrador de la historia es:

A. Peluso

B. Marcos

C. Alguien que la conoce

D. Un narrador personaje

11. El texto anterior es una fábula porque:


A. Está escrita en verso

B. Expone un tema

C. Argumenta

D. Nos deja una enseñanza o moraleja

12. De acuerdo al texto una brizna es:

A. Una hebra

B. Una llovizna leve

C. Una lluvia abundante

D. Un montón de hierba

13. Los cuervos pertenecen a la familia de:

A. Los mamíferos

B. Los pájaros

C. Los crustáceos

D. Los reptiles

14. Estudiamos los pájaros y los cuervos en:

A. Matemáticas

B. Tecnología

C. Ciencias naturales

D. Ciencias sociales

15. La estructura del texto es:

A. Desenlace, nudo e inicio B. Nudo, inicio y desenlace

C. Inicio, nudo y desenlace

D. Nudo, desenlace e inicio

GRADO SEXTO

“Un viernes a las dos de la tarde se alumbró el mundo con un sol bobo, bermejo y áspero como
polvo de ladrillo, y casi tan fresco como el agua, y no volvió a llover en diez días. Macondo estaba
en ruinas. En los pantanos de las calles quedaban muebles despedazados, esqueletos de animales
cubiertos de lirios colorados, últimos recuerdos de las hordas de advenedizos que se fugaron de
Macondo tan atolondradamente como habían llegado. Las casas paradas con tanta urgencia
durante la fiebre del banano, habían sido abandonadas, la compañía bananera desmanteló sus
instalaciones. De la antigua ciudad alambrada sólo quedaban los escombros. Las casa de madera,
las frescas terrazas donde transcurrían las serenas tardes de naipes, parecían arrasadas por una
anticipación del viento profético que años después había de borrar a Macondo de la faz de la
tierra”. Tomado de la novela: “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez A continuación
encontrarás quince preguntas, cada una con cuatro opciones de respuesta, sólo debes señalar la
correcta de acuerdo al texto: 1. Según el texto Macondo era: A. Una ciudad B. Un pueblo C. Una
comarca D. Un caserío 2. Macondo quedó en ruinas por: A. Un huracán B. Una tormenta C. Un
diluvio D. Un vendaval 3. La palabra desmanteló puede reemplazarse por: A. Quitó el mantel B.
Desarmó C. Separó D. Plantó 4. El texto anterior es: A. Poético B. Argumentativo C. Descriptivo D.
Expositivo 5. La expresión: “Un sol bobo” significa: A. Sol fuerte B. Sol insoportable C. Sol radiante
D. Sol débil 6. Del texto se deduce que: A. El diluvio acabó con Macondo B. La ciudad estaba en
ruinas C. Sólo quedaron escombros D. La compañía bananera lo reconstruyó

7. El texto anterior es: A. Un capítulo del texto citado B. Un fragmento C. Unos párrafos D. Una
recapitulación

8. El narrador de la historia es: A. Macondo B. La compañía bananera C. Un narrador personaje D.


Un narrador testigo 9. El texto anterior describe: A. La fiebre bananera B. El sol de Macondo C.
Macondo después del diluvio D. Los habitantes de Macondo 10. El texto se refiere a: A. Macondo y
el diluvio B. La compañía bananera C. La fiebre bananera D. La lluvia en Macondo 11. Las hordas
son: A. Intrusas B. Corrientes de agua C. Corrientes de viento D. Salvajes sin domicilio

GRADO SÉPTIMO

“Un viernes a las dos de la tarde se alumbró el mundo con un sol bobo, bermejo y áspero como
polvo de ladrillo, y casi tan fresco como el agua, y no volvió a llover en diez días. Macondo estaba
en ruinas. En los pantanos de las calles quedaban muebles despedazados, esqueletos de animales
cubiertos de lirios colorados, últimos recuerdos de las hordas de advenedizos que se fugaron de
Macondo tan atolondradamente como habían llegado. Las casas paradas con tanta urgencia
durante la fiebre del banano, habían sido abandonadas, la compañía bananera desmanteló sus
instalaciones. De la antigua ciudad alambrada sólo quedaban los escombros. Las casas de madera,
las frescas terrazas donde transcurrían las serenas tardes de naipes, parecían arrasadas por una
anticipación del viento profético que años después había de borrar a Macondo de la faz de la
tierra”. Tomado de la novela: “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez

A continuación, encontrarás quince preguntas, cada una con cuatro opciones de respuesta, sólo
debes señalar la correcta de acuerdo al texto:

1. El tema central del texto es:

A. La fiebre del banano

B. La masacre de las bananeras

C. Macondo

D. El diluvio en Macondo

2. En Macondo:

A. Casi no llovía
B. Había muchos escombros

C. Se estableció una compañía bananera

D. Salía un sol bobo

3. El texto anterior es:

A. Argumentativo

B. Narrativo-descriptivo

C. Expositivo D. Informativo

4. Después del diluvio:

A. Dejó de llover diez días

B. Llegó la compañía bananera

C. Nunca más llovió

D. Apareció la fiebre bananera

5. El texto anterior es:

A. Un fragmento

B. Un capítulo

C. Un prólogo

D. Un epílogo

6. La expresión: “La fiebre del banano” era:

A. Una enfermedad

B. La instalación de la compañía bananera

C. Una pandemia

D. Una invención

7. Del texto podemos inferir:

A. Macondo volvió a ser el mismo

B. Jamás volvió a llover

C. El diluvio fue una premonición

D. Finalmente Macondo desapareció

8. Después de lo ocurrido en podemos afirmar:

A. No se puede pescar en río revuelto


B. Al mal tiempo, buena cara

C. Después de la tempestad viene la calma

D. No todo lo que brilla es oro

9. El narrador de la historia es:

A. Macondo

B. La compañía bananera

C. Un narrador personaje

D. Un narrador testigo

10. Advenedizos significa:

A. Intrusos, forasteros

B. Ambiciosos, codiciosos

C. Ásperos, bruscos

D. Atolondrados, ensimismados

11. La expresión: “Hordas advenedizas” se refieren a:

A. Las aguas

B. Los vendavales

C. La compañía bananera

D. Los habitantes de Macondo

12. Los diluvios son:

A. Fenómenos naturales

B. Mitos

C. Profecías

D. Fenómenos artificiales

13. Gabriel García Márquez es en escritor:

A. Venezolano

B. Chileno

C. Colombiano

HOJA DE RESPUESTAS

GRADO SEXTO:
“PELUSO”

1. A

2. C

3. C

4. A

5. C

6. D

7. B

8. A

9. D

10. D

11. A

12. C

13. D

14. A

15. B

“FRAGMENTO”

1. A

2. C

3. B

4. C

5. D

6. A

7. B

8. D

9. C

10. A

11. D

HOJA DE RESPUESTAS
GRADO SÉPTIMO:

“PELUSO”

1. A

2. B

3. C

4. D

5. C

6. A

7. C

8. D

9. A

10. C

11. D

12. A

13. B

14. C

15. C

“FRAGMENTO”

1. D

2. C

3. B

4. A

5. A

6. B

7. C

8. C

9. D

10. A

11. C
12. A

13. C

SALIDA A LA GRANJA

En la casa mucho antes de que sonara el despertador, Manuel ya había abierto sus ojos. La
ansiedad de estar a tiempo en el colegio lo mantuvo casi despierto toda la noche. Había
organizado una y dos veces en el morral los objetos que, según la lista entregada por la profesora
Mary, era necesario llevar. Todo estaba listo. - ¡Manuel, ya son las 5:30, es hora de levantarse!,
dijo la mamá. - ¿Está lista mi lonchera? - No, todavía falta el jugo. Ya en la puerta de la casa,
Manuel se despide y la mamá le da algo de dinero. - Ten mucho cuidado y no vayas a botar el
dinero. - No te preocupes mamá. Hacia el colegio, todo era una fiesta. - Hola Manuel, ¿Qué
trajiste? - Mmm…, ahora les cuento. - Muchachos, suban en orden, si no llega ahora, la dejará el
bus. Juan le hizo una señal con los ojos a Manuel, para advertirle que allí estaba, pero sólo una voz
lo tranquilizó. – Buenos días profesora, le recomiendo a Dianita. Diana subió al bus, caminó por el
pasillo y buscó su número de silla. ¿Qué tal Manuel? Creo que me toca contigo. Manuel recogió un
poco las piernas y la dejó pasar. Lee atentamente cada pregunta y selecciona solo la respuesta
correcta de las 4 enunciadas:

GRADO SEXTO

1) La preocupación de Manuel al subirse al bus era:

A. Miedo de ingresar al colegio

B. Pensar que no llegaría su compañera de puesto

C. No llevar su lonchera.

D. Dejar a su mamá sola

2) El nombre de la compañera de puesto de Manuel es:

A. Juana

B. Manuela

C. Diana

D. Carolina

3) La mamá de Manuel le recomienda:

A. Levantarse

B. Cuidado para no botar el dinero

C. No preocuparse

D. Llevar la lonchera
4) La puntualidad es una forma de respetar el tiempo de los demás. Una de las siguientes frases
del texto expresa impuntualidad:

A. “Hola Manuel, ¿Qué trajiste?”.

B. “No la veo, pensaba Manuel”

C. “…si no llega ahora, la dejará el bus”.

D. “…cada uno ocupe su puesto”.

5) En el texto se dice que “En el colegio, todo era una fiesta” porque

A. Había música y bailes

B. Había un gran banquete

C. Había mucho entusiasmo

D. Había un gran desorden

6) La expresión “Cada uno ocupe su puesto” da a entender que:

A. Existe discriminación social en el colegio

B. Es necesario portarse bien en el colegio

C. Los puestos han sido asignados previamente

D. Cada uno puede seleccionar su puesto

7) Según el texto, la expresión “-No la veo” hace referencia a una:

A. Silla

B. Profesora

C. Estudiante

D. Lonchera

8) Cuando Juan le hace una señal con los ojos a Manuel, está usando el lenguaje:

A. Escrito

B. Oral

C. De señas

D. Gestual

9) En la expresión “para advertirle que allí estaba”, el verbo advertir expresa una:

A. Amenaza

B. Intimidación
C. Ofensa

D. Indicación

10) Manuel, Juan y Diana quieren sentarse juntos, en una misma banca del bus. Sí Manuel y Diana
quieren sentarse uno al lado del otro, ¿De cuántas formas diferentes se pueden sentar los tres
niños?

A. 3

B. 9

C. 4

D. 6

GRADO SEPTIMO

1) A Manuel lo despertó:

A. Su mamá

B. La luz del día

C. La ansiedad de estar a tiempo en el colegio

D. El despertador

2) En la lonchera de Manuel faltaba empacar:

A. El jugo

B. El cereal

C. La manzana

D. El chocolate

3) De Manuel se puede decir que:

A. Estaba nervioso

B. Esta muy ansioso por iniciar un nuevo año escolar

C. Estaba muy contento

D. Estaba muy triste por dejar a su madre sola

4) En el texto la expresión, “muchachos, suban en orden”, fue dicha por:

A. Manuel

E. Diana

F. Juan
5) La puntualidad es una forma de respetar el tiempo de los demás. Una de las siguientes frases
del texto expresa impuntualidad: A. “… ¿Esta lista mi lonchera?” B. “...Ten mucho cuidado?... C. “…
si no llega ahora, lo dejará el bus.” D. “…cada uno ocupe su puesto”.

6) Entre las frases “si no llega ahora” y “la dejará el bus”, existe una relación de:

A. Causa - efecto

B. Finalidad - medio

C. Instrumento - finalidad

D. Condición - consecuencia

7) Cuando Juan le hace una señal con los ojos a Manuel, está usando el lenguaje:

A. Verbal

B. Gráfico

C. Pictórico

D. Gestual

8) En la expresión “para advertirle que allí estaba”, el verbo advertir expresa una:

A. Peligro

B. Agresividad

C. Pelea

D. Indicación

9) Manuel, Juan y Diana quieren sentarse juntos, en una misma banca del bus. Sí Manuel y Diana
quieren sentarse uno al lado del otro, ¿De cuántas formas diferentes se pueden sentar los tres
niños?

E. 2

F. 3

G. 4

H. 6

10) En el texto, el uso del diminutivo en “Dianita” indica

A. Tamaño

B. Edad

C. Afecto

D. Desprecio
CAMINO A LA GRANJA

La temperatura había variado: olía a hierba, a campo. Diana y Manuel se quitaron las chaquetas de
sus sudaderas. El bus se estacionó en ese mismo instante. Eran las 9:30 de la mañana cuando la
puerta se abrió y todos gritaron. Frente a ellos se encontraba una puerta grande, de la cual
colgaba un cartel en el que aparecía información importante para los visitantes. La profesora Mari
los organizó por grupos y les dio las instrucciones sobre el recorrido. De inmediato, todos
ingresaron por un camino de piedra bordeado de árboles. El recorrido iniciaría en la laguna, luego
irían al criadero de peces. A las 12:30 regresarían a la cabaña para almorzar. Posteriormente hacia
las 2 de la tarde, se desplazarían hacia la huerta, que está rodeada de árboles frutales. Finalmente,
visitarían los establos y los galpones. Los buses estarían saliendo de regreso al colegio a las 4:30
p.m.

GRADO SEXTO

1) La instrucción repartida por la profesora para visitar la granja fue:

A. Los criaderos de peces, la laguna, la huerta, los establos y la cabaña

B. La laguna, la cabaña, los criaderos de peces, la huerta, los establos y los galpones C. La huerta,
los establos, los galpones, la laguna y los criaderos de peces

D. La laguna, los criaderos de peces, la cabaña, la huerta, los establos y los galpones

2) Cuando se abrió la puerta del bus, todos gritaron porque se encontraban:

A. Asustados

B. Emocionados

C. Cantando

D. Jugando

3) De la expresión “la temperatura había variado” y del hecho de quitarse las chaquetas, se infiere
que:

A. Encendieron el aire acondicionado del bus

B. En el recorrido subió y bajó la temperatura varias veces

C. El clima era muy inestable en la región

D. Llegaron a un clima más cálido que el habitual

4) Una instrucción según el texto nos sirve para:

A. Hacer una receta

B. Buscar una dirección

C. Guiarnos en un recorrido

D. Conocer la ciudad
5) El cartel que esta en el lago dice: “Prohibido nadar laguna profunda 3,50m” se expresa:

A. Una invitación

B. Una advertencia

C. Un ruego

D. Una amenaza

6) En el texto la expresión “de inmediato, todos ingresaron por un camino de piedra…”, las
palabras subrayadas pueden reemplazarse por

A. Durante

B. Ya

C. Enseguida

D. Antes

7) Si la longitud del camino que une B con C es 100 metros, entonces la longitud del camino que
une A con B es:

A. 100 metros

B. 250 metros

C. 300 metros

D. 500 metros

8) Dos caminos que son perpendiculares entre sí son:

A. El que une E con F y el que une E con D

B. El que une C con D y el que une B con C

C. El que une A con B y el que une C con D

D. El que une E con D y el que une B con C

9) Como resultado del viaje a la granja, Juan, Manuel, Diana y sus compañeros podrían responder
una de las siguientes preguntas:

A. ¿Por qué a los niños les gusta divertirse?

B. ¿Por qué los buses escolares deben transitar despacio?

C. ¿Por qué son necesario las normas para convivir?

D. ¿Cuáles son algunas diferencias entre el campo y la ciudad?

10) Antes de regresar, Diana observa en los alrededores algunas basuras, entre ellas plásticos y
residuos de comida. Diana sugiere a Manuel preocuparse más por recoger los plásticos. La
sugerencia de Diana es correcta ya que los plásticos
A. No son biodegradables

B. Pueden generar explosiones

C. Pueden generar incendios

D. Se disuelven y contaminan el agua

GRADO SEPTIMO

1) El camino por donde ingresaron los estudiantes era:

A. De árboles rodeado de piedras

B. De piedras rodeado de árboles

C. Con una puerta grande y un cartel

D. Cerca de la laguna y el criadero

2) Cuando se abrió la puerta del bus, todos gritaron porque se encontraban:

A. Tristes

B. Emocionados

C. Enojados

D. Pensativos

3) De la expresión “la temperatura había variado” y del hecho de quitarse las chaquetas, se infiere
que:

A. Tiene frio

B. Quiere estar más cómodo

C. No hay sol

D. Llegaron a un clima más cálido (Calor)

4) Una instrucción según el texto nos sirve para:

A. Conocer una persona

B. Entender un trabajo

C. Guiar un recorrido

D. Hacer una receta

5) El cartel que esta en el lago dice: “Prohibido nadar laguna profunda 3,50m” se expresa:

A. Una publicidad

B. Una advertencia
C. Una injuria

D. Una mentira

6. En el texto la expresión “de inmediato, todos ingresaron por un camino de piedra…”, las
palabras subrayadas pueden reemplazarse por

A. Ahora

B. Más tarde

C. Enseguida

D. Siempre

7. Si la longitud del camino que une B con C es 100 metros, entonces la longitud del camino que
une A con B es

A. 500 metros

B. 250 metros

C. 50 metros

D. 200 metros

8. Un camino es diagonal:

A. El que une E con D

B. El que une F con E

C. El que une C con B

D. El que une A con B

9. Como resultado del viaje a la granja, Juan, Manuel, Diana y sus compañeros podrían responder
una de las siguientes preguntas:

A. ¿Cómo se maneja un bus?

B. ¿Cómo vivir entre compañeros?

C. ¿Por qué es necesario caminar de día?

D. ¿Cuál es la diferencia entre el campo y la ciudad?

10. Antes de regresar, Diana observa en los alrededores algunas basuras, entre ellas plásticos y
residuos de comida. Diana sugiere a Manuel preocuparse más por recoger los plásticos. La
sugerencia de Diana es correcta ya que los plásticos

A. No son biodegradables

B. No contaminan el medio ambiente

C. Se desintegran
D. Sirven de abono para las plantas.

HOJA DE RESPUESTAS

GRADO SEXTO:

“Salida a la granja” 1. B 2. B 3. B 4. C 5. C 6. C 7. C 8. D 9. D 10. D “Camino a la granja” 1. C 2. A 3. B


4. D 5. C 6. A 7. D 8. D 9. C 10. D Grado Séptimo 1. C 2. A 3. B 4. D 5. C 6. A 7. D 8. D 9. C 10. D 1. B
2. B 3. D 4. C 5. B 6. C 7. B 8. B 9. D 10. A

Lectura y Talleres grado Quinto de Básica Primaria 2009

Leer atentamente el texto camino a la granja y responder el siguiente cuestionario.

1.De la Expresión “la temporada había variado” y del hecho de quitarse las chaquetas, se infiere
que

A.Encendieron el aire acondicionado en el bus.

B.En el recorrido subió y bajó la temperatura varias veces

C.El clima era muy inestable en la región

D.Llegaron a un clima más cálido que el habitual

2. En el texto la expresión “De inmediato todos ingresaron por un camino de piedra” las palabras
subrayadas se pueden reemplazar por

A.Durante

B.Ya

C.Enseguida

D.Antes.

3.Cuando se abrió la puerta del bus, todos gritaban porque se encontraban

A.Asustados.

B.Emocionados.

C.Cantando

D.Jugando

4.La Profesora Mary los organizó para darles.

A.Recomendaciones

B.Instrucciones

C.Orientaciones

D.Afirmaciones
5.Según la organización del recorrido y su horario la actividad duraría.

A.Cinco horas

B.Ocho horas

C.Siete horas

D.Todo el día

BOSQUE LLUVIOSO

El niño, la golondrina y el gato entraron en un bosque. La lluvia caía mansamente escurriéndose


por las finas hojas y la rugosa corteza de los estilizados pinos. Era como lágrimas que absorbiese la
tierra, como si la tierra se tragase sus propias lágrimas. Así de mansa era la lluvia. Y todo el bosque
estaba lleno de infinitos corpúsculos de colores, como si en cada gota de lluvia se ocultase un sol.
De ahí que el bosque estuviera tan iluminado, de ahí que pareciese estar iluminado por un sinfín
de soles. El niño, la golondrina y el gato se detuvieron ante una procesión de orugas. El niño miró a
la golondrina, la golondrina miró al gato, el gato miró al niño. Los tres miraban absortos
(admirados, asombrados) la procesión, el desfile disciplinario, la masificación (apelotonamiento)
de las orugas. Qué triste. El gato iba a dar un manotazo a la hilera de orugas, pero la golondrina
extendió sus alas diciendo que no lo hiciera. Y no lo hizo. El niño pensaba: "Están unidas en su
dolor, en sus menesterosas necesidades sobre todo en su ceguera. Serían capaces de devorar el
bosque. ¿Por qué no lo hacen?". El niño sacó de un hato (provisión, víveres) un pedazo de pan y lo
desmigajó dejándolo caer en la tierra. Las orugas se separaron unas de otras y, haciendo un círculo
en torno a las migajas, comenzaron a devorarlas con sus blancas bocas. Y vinieron otras orugas
procesionarias o disciplinarias o masificadas y, separándose unas de otras, se acercaron para
devorar las migas del pan nuestro de cada día que arrojaba el niño. Y a éste se le acabó el pan y
toda la comida se le acabó. Todo lo devoraron las hambrientas orugas. Al terminar el banquete,
éstas se colocaron unas detrás de otras y, en señal de agradecimiento, pasaron, haciendo una ese,
entre las piernas del niño, rozando con su fría y blanda piel sus pies.

Relleno el ovalo de la respuesta correcta según la afirmación:

1. El niño, la golondrina y el gato se encontraban en:

a) Una casa

b) Un bosque

c) Una pradera

d) Una granja

2. La lluvia que caía por las finas hojas y la rigurosa corteza de los estilizados pinos es comparada
con:

a) El agua

b) La leche

c) Las lágrimas
d) Las gotas

3. La expresión “eran como lágrimas que absorbiese la tierra, como si la tierra se tragase sus
propias lágrimas”, hace referencia a:

a) Que la tierra estaba embrujada

b) Que en la tierra acababa de llover

c) Que la lluvia se deslizaba en la tierra

d) Que la tierra estaba llorando

4. El autor quiere resaltar en el texto:

a) Que las orugas son organizadas y disciplinadas

b) Que el niño, la golondrina y el gato se perdieron en el bosque

c) Que el bosque guarda muchos misterios cuando llueve

d) Que el bosque estaba iluminado por la lluvia 5. El niño saco de su hato (provisión, víveres) un

a) Pedazo de madera

b) Un trozo de pan

c) Un vaso de leche

d) Una galleta 6. El niño, la golondrina y el gato se detuvieron absortos. El antónimo de la palabra


subrayada es:

a) Distraído

b) Admirado

c) Asombrado

d) Concentrado 7. Las orugas están unidas en su dolor, en sus menesterosas necesidades por lo
tanto son capaces de:

a) Devorar el bosque

b) Caminar en hileras

c) Ser disciplinarias

d) Hacer piruetas 8. Las orugas agradecidas formaron alrededor del niño:

a) Un circulo

b) Un triángulo

c) Una ese

d) Una hilera
9. El título “Bosque lluvioso” se relaciona con el texto porque:

a) Los personajes se encontraban en un bosque

b) las orugas eran animales organizados y disciplinados

c) El bosque acababa de llover y las gotas se confundían con la luz del sol

d) La tierra absorbía la lluvia que se deslizaba por sus ramas

10. En la expresión del niño “¿Por qué no lo hacen?”. Los signos que la acompañan señalan:

a) Una admiración

b) Una interrogación

c) Una exclamación

d) Una afirmación

EL EMPERADOR VANIDOSO

Hace muchos años vivía un emperador que de tal modo se perecía (moría, le gustaban mucho) por
los trajes nuevos y elegantes que gastaba todo su dinero en adornarse. No se interesaba por sus
tropas, ni le atraían las comedias, ni pasear en coche por el bosque, como no fuese para lucir sus
nuevos trajes. Poseía un vestido para cada hora del día y de la misma forma que se dice de un rey
que se encuentra en Consejo, de él se decía siempre: - ¡El emperador está en el ropero! La gran
ciudad en que vivía estaba llena de entretenimientos y era visitada a diario por muchos forasteros.
Un día llegaron dos pícaros pretendiendo ser tejedores; decían que eran capaces de tejer las telas
más espléndidas que pudieran imaginarse. No sólo los colores y los dibujos eran de una insólita
(excepcional, poco frecuente) belleza, sino que los trajes confeccionados con aquella tela poseían
la maravillosa propiedad de convertirse en invisibles para todos aquellos que no fuesen
merecedores de su cargo o que fueran sobremanera tontos. - Preciosos trajes; sin duda - pensó el
emperador - si los llevase podría descubrir los que en mi reino son indignos del cargo que
desempeñan, y distinguir a los listos de los tontos. Sí, debo encargar inmediatamente que me
hagan un traje - y entregó mucho dinero a los dos estafadores para que comenzasen su trabajo.
Instalaron dos telares y fingieron trabajar en ellos, aunque estaban absolutamente vacíos. Con
toda urgencia exigieron la mejor seda y el hilo de oro más espléndido. Lo guardaron en su equipaje
y trabajaron con los telares vacíos hasta muy entrada la noche. Más adelante desnudaron al rey,
fingieron vestirle y haciéndole creer que estaba "muy bien vestido" y que "no era nada tonto" le
pasearon por palacio tal y como "vino al mundo" (desnudo) haciéndole objeto de todo tipo de
burlas, merecidas todas dada su vanidad y estupidez.

Relleno el ovalo de la respuesta correcta según la afirmación:

1. Se le conoce como emperador a:

a) Un soberano de amplios y lejanos territorios y súbditos de heterogéneas nacionalidades.

b) Un gobernantes de un único territorio


c) Un nombre helenizado, originalmente utilizado en el antiguo Egipto para referirse al palacio de
su soberano.

d) Cabeza o superior de un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad.

2. El emperador vanidoso poseía un vestido para

a) Cada ocasión

b) Cada hora del día

c) Cada semana

d) Cada año

3. Lo que más le gustaba al emperador era:

a) Las monedas de plata

b) Pasear en coche por el bosque

c) Los trajes nuevos y elegantes

d) Sus tropas y las comedias

4. La ciudad donde vivía el emperador era visitada constante mente por:

a) Reyes

b) Tejedores

c) Forasteros

d) Soldados

5. La intensión del emperador con el nuevo traje era:

a) Distinguir entre los tontos y los listos

b) Gastar mucho dinero

c) Convertirse en invisible para todos aquellos que no fuesen merecedores de su reino

d) Lucir sus nuevos trajes

6. “Un día llegaron dos picaron pretendiendo ser tejedores; decían que eran capaces de tejer las
telas más esplendidas que pudiera imaginarse”. Las palabras subrayadas en su orden son:

a) Un verbo y un adjetivo

b) Un adjetivo y un verbo

c) Un adverbio y adjetivo

d) Un sustantivo y un verbo

7. El emperador encargo su traje y entrego mucho dinero


a los dos estafadores para que comenzase su trabajo. De la palabra subrayada todos son
sinónimos excepto:

a) Tramposos

b) Engañosos

c) Embusteros

d) Virtuosos

8. Lo que le sucedió al emperador vanidoso fue a causa de:

a) Los forastero

b) Su vanidad

c) El consejo de su reino

d) La ciudad donde vivía

9. El texto que narra la historia del emperador vanidoso es por su forma:

a) Un cuento

b) Una fabula

c) Una leyenda

d) Un mito

10. El mensaje que quiere dejar el autor en su texto hace referencia a:

a) Que se debe ser vanidoso y lucir lindos trajes

b) Que la vanidad te hace ver más tonto que los tontos

c) Que los emperadores solo se preocupan por tener lindos trajes

d) Que hay muchas personas que se aprovechan de las otras

ANTIGUA HISTORIA ESCOLAR

Ha sido descubierto el más antiguo tema escolar que conoce la Historia. Fue escrito por un
chiquillo sumerio, en Mesopotamia, hace por lo menos cuatro mil años, y tiene una vivacidad, una
actualidad y un interés extraordinarios. Aunque quisiéramos, no nos sería posible trazar una
historia de la vida escolar a través de los tiempos, pero si es factible, a partir de este relato,
mostrar algunos de sus aspectos más característicos en la Antigüedad, debido a que dicha
redacción los ilumina con una luz nueva y vivísima. El escolar empieza por escribir en primera
persona y narra así su primer día de escuela: “He ido a la escuela... he preparado la tablilla de
arcilla, la he escrito y la he terminado; después me ha sido asignada la tarea oral, y al mediodía los
deberes por escrito. Al salir de la escuela, he regresado a casa y he encontrado a mi padre. Le he
explicado mi tarea escrita, le he recitado mi tablilla y él ha quedado contento.”
1. La tablilla escolar en la antigüedad servía como:

a) Instrumento para escribir las tareas académicas diarias

b) Molde para recitar las tareas escritas

c) Masa para armar letras y palabras

d) Pizarra para las tareas escolares

2. La descripción que hace el niño en la narración es:

a) La historia de su vida

b) La historia de su primer día de clases

c) La historia de la pizarra y las tareas

d) La historia de lo feliz que se siente su padre

3. El padre estaba contento por su hijo, el escolar porque:

a) El niño obtuvo buenas calificaciones

b) El niño escribió su primer día de clases

c) El niño le ha explicado su tarea escrita y ha recitado su tablilla.

d) El niño llegó temprano a casa

4. El niño que narra la historia de su primer día de clase vivió en:

a) Mesopotamia

b) Irak

c) Jerusalén

d) Italia

5. El texto encontrado fue escrito por el chiquillo hace

a) Cuatro mil años

b) Cinco mil años

c) Tres mil años

d) Dos mil años

6. En la antigüedad como en la actualidad se trabajan con:

a) Solo lecciones escritas

b) Solo lecciones orales

c) Las lecciones escritas y orales


7. La narración escrita por el chiquillo sumerio esta en

a) Tercera persona b) Primera persona

c) Impersonal

8. En el texto la palabra escolar hace referencia a:

a) El estudiante

b) El maestro

c) Los papás d) Las mamás

9. El texto lo componen :

a) Dos párrafos

b) Tres párrafos

c) Cuatro párrafos

d) Un párrafo

10. En el cuarto párrafo el verbo modificado es:

a) Llegar

b) Venir

c) Ir

d) Caminar

Leo con mucha atención la conversación entre Sandra y su hija, Patricia:

Patricia llegó a su casa de la escuela. Cuando su mama la saludó, notó que la niña estaba un poco
pensativa. Sandra: ¿En qué piensas, Patricia? Patricia: ésta es la semana de elección del Gobierno
Estudiantil y todos tenemos el deber de participar como candidatos o como votantes. Sandra:
¿Quieres inscribirte como candidata? Patricia: No, yo voy a participar en el Comité del medio
ambiente. Pero quiero apoyar a un compañero que se llama Samuel. Hoy fue el día de
inscripciones y él no estaba en la lista de candidatos. Sandra: seguramente, él ya no quiere
participar. Patricia: No, mamá. Él llegó hoy a la escuela después de haber faltado algunos días
porque estaba enfermo. En los días que el no estuvo, el profesor confirmó la lista de candidatos y
candidatas, sin saber que Samuel quería participar. Sandra: Entonces, ¿Samuel no puede ser
candidato porque su nombre no se encuentra en la lista? Patricia: Su nombre ahora sí hace parte
de esa lista. Cuando Samuel se dio cuenta que no podía participar, quiso preguntarle al profesor,
pero él estaba en una reunión. Entonces, Samuel habló con la Personera de la escuela. Ella le dijo
que todos tenían derecho a participar en el Gobierno Estudiantil y que él podía inscribirse hoy
porque había estado enfermo. Sandra: La Personera tiene razón. Tú y todos tus compañeros y
compañeras tienen el derecho y el deber de participar en esta actividad. Patricia: Yo voy a votar
por Samuel porque él es un niño muy respetuoso y le gusta ayudar en las actividades de la escuela.
Con el texto anterior respondo las preguntas 1, 2 y 3

1- ¿Qué institución defiende y promueve los derechos de los niños y las niñas en las escuelas o
colegio?

A. Comité de cruz roja

B. Comité de deportes

C. Personero estudiantil

D. Rector

2- ¿Cuál derecho quería Samuel que le reconocieran?

A. Derecho a la salud

B. Derecho a participar como candidato al gobierno estudiantil

C. Derecho a la vida

D. Derecho al deporte

3- ¿Con cuáles derechos se relaciona la situación que le sucedió a Samuel?

A. Derecho a la educación y derecho a la familia

B. Derecho a la salud y derecho a la participación

C. Derecho a la recreación y derecho a la educación

D. Derecho al deporte y derecho a la vida

4- En la actualidad, un servicio de acueducto es indispensable para la vida de una ciudad o


municipio, porque proporciona agua potable, es decir agua que puede consumirse. Si existe un
tratamiento inadecuado en las plantas de agua de un pueblo determinado, las fallas pueden
ocasionar:

A- Enfermedades en la población

B- Disminución en la producción agrícola

C- Incremento de la producción agrícola

D- Encarecimiento de los precios de los víveres

5- En muchas ciudades y pueblos los costos del servicio de acueducto son asumidos por los
usuarios, quienes pagan una tarifa de acuerdo con la cantidad de agua que consumen. Sin
embargo, no todas las tarifas son iguales porque, de acuerdo con sus ingresos monetarios, hay
personas que:

A- No pagan porque ocupan altos cargos

B- Opinan que todos deben pagar lo mismo


C- Tienen privilegios que les permiten vivir sin pagar nada

D- Pueden pagar más dinero que otras por el mismo servicio

6- Que nombre recibe el documento donde se señalan las normas (deberes y derechos), que cada
integrante del país deben respetar para poder vivir en paz y armonía:

A- Manuel de deberes y derechos

B- Manuel de convivencia

C- Constitución política

D- Código del menor

7- Que nombre reciben las distintas formas que presenta la superficie de la tierra:

A- Montañas

B- Relieve

C- Meseta

D- Cordilleras

8- Cuales son las 3 cordilleras que atraviesan el país desde el sur hasta el norte y forman parte de
la cordillera de los Andes:

A- Cordillera oriental, cordillera central y la cordillera occidental

B- Cordillera oriental, cordillera de los Alpes, y la cordillera de Colombia

C- Cordillera oriental, cordillera central y cordillera de Colombia

D- Cordillera oriental, cordillera montañosa y la cordillera de los andes

RULIÑO EN LA ESCUELA

Aquella mañana Ruliño entró por primera vez en la escuela, con zuecos nuevos y con el pelo
arreglado. Lo llevó su madre. Era un día como todos, pero a él le pareció diferente. A esa hora
estaba acostumbrado a ir al campo, donde llamaba a los bueyes o hacía de contrapeso encima de
la grada. Su abuelo ya le había hablado de la escuela cuando le enseñaba las primeras letras.
Además él veía cómo iban y venían los otros niños, con un silabario en la mano guiando con la otra
un aro de hierro o la rueda con dientes de la carraca. Desde que pasó el umbral del portalón, fue
posando sus ojos en cuanto se le ponía delante. Vio el nogal y los bancos de piedra y las escaleras
exteriores de la casa. Los chiquillos leían gritando y cantaban los números. Todos miraron de hito
en hito cuando lo vieron entrar con su madre. Al principio empezaron a temblarle las piernas a
Ruliño. Sentía cierta vergüenza. Poco a poco le fue pasando e incluso sonrió cuando el maestro le
puso cariñosamente una mano sobre el hombro. Después que arreglaron todo, su madre le
aconsejó: - Siéntate, hijo, y ya sabes: ten juicio y mete las letras en la cabeza. Y Ruliño dijo
mientras se sentaba en un banco: - Si, mamá, ya entiendo. Estudiaré siempre para aprender un
montón de cosas. Ya me habló de eso el abuelo. Ruliño se sintió otro. Como si en un día hubiese
crecido más de la cuenta.

[ 1 ] ¿Quién llevó a Ruliño a la escuela por primera vez?

[ 2 ] ¿Qué sentía Ruliño al entrar por primera vez en la escuela?

[ 3 ] ¿Qué acostumbraba hacer Ruliño antes de ir a la escuela?

[ 4 ] ¿Qué hacían los niños cuando Ruliño entró a la escuela?

[ 5 ] ¿Qué le aconsejó la madre a Ruliño?

BOSQUE LLUVIOSO

El niño, la golondrina y el gato entraron en un bosque. La lluvia caía mansamente escurriéndose


por las finas hojas y la rugosa corteza de los estilizados pinos. Era como lágrimas que absorbiese la
tierra, como si la tierra se tragase sus propias lágrimas. Así de mansa era la lluvia. Y todo el bosque
estaba lleno de infinitos corpúsculos de colores, como si en cada gota de lluvia se ocultase un sol.
De ahí que el bosque estuviera tan iluminado, de ahí que pareciese estar iluminado por un sinfín
de soles. El niño, la golondrina y el gato se detuvieron ante una procesión de orugas. El niño miró a
la golondrina, la golondrina miró al gato, el gato miró al niño. Los tres miraban absortos
(admirados, asombrados) la procesión, el desfile disciplinario, la masificación (apelotonamiento)
de las orugas. Qué triste. El gato iba a dar un manotazo a la hilera de orugas, pero la golondrina
extendió sus alas diciendo que no lo hiciera. Y no lo hizo. El niño pensaba: "Están unidas en su
dolor, en sus menesterosas necesidades sobre todo en su ceguera. Serían capaces de devorar el
bosque. ¿Por qué no lo hacen?". El niño sacó de un hato (provisión, víveres) un pedazo de pan y lo
desmigajó dejándolo caer en la tierra. Las orugas se separaron unas de otras y, haciendo un círculo
en torno a las migajas, comenzaron a devorarlas con su blancas bocas. Y vinieron otras orugas
procesionarias o disciplinarias o masificadas y, separándose unas de otras, se acercaron para
devorar las migas del pan nuestro de cada día que arrojaba el niño. Y a éste se le acabó el pan y
toda la comida se le acabó. Todo lo devoraron las hambrientas orugas. Al terminar el banquete,
éstas se colocaron unas detrás de otras y, en señal de agradecimiento, pasaron, haciendo una ese,
entre las piernas del niño, rozando con su fría y blanda piel sus pies.

[ 1 ] ¿Por qué el bosque parecía iluminado un día de lluvia?

[ 2 ] ¿Qué dio de comer el niño a las orugas del bosque?

[ 3 ] ¿Cómo se despidieron las orugas del niño?

[ 4 ] ¿Qué miraban asombrados el niño, la golondrina y el gato?

[ 5 ] ¿Qué pensaba el niño de las orugas?

CAMINITO DE SANTIAGO

La ruta jacobea (Camino de Santiago) ofrece en todo su recorrido admirables ejemplos de


arquitectura y de arte; iglesias románicas que parecen obra de orfebres (los que hacen objetos
artísticos de oro o plata) de la piedra, maravillosas catedrales góticas, esplendorosos retablos
barrocos. Concretándonos a la zona que hoy hemos elegido, Santo Domingo de la Calzada es el
centro de deliciosas excursiones en que al interés del arte medieval y renacentista se añade la
belleza del paisaje. Estamos en la Castilla del Ebro, tan diferente de la Castilla proverbial de la
altiplanicie (meseta extensa y elevada) del Duero. No pensamos aquí en los paisajes esteparios
que sirven de fondo al Cantar de Mío Cid, ni en los "grises alcores (colinas, collados), cárdenas (de
color amoratado) roquedas" de la machadiana (de Machado, poeta que describe Soria en muchas
de sus obras) Soria. Pensemos más bien en un gran poeta del Siglo de Oro: Esteban Manuel de
Villegas, que describió esta tierra como " la roja y feliz Rioja". Que no es ahora tan feliz tal vez se lo
digan lo riojanos con quienes se detenga a hablar en su viaje. La región no ha recibido el apoyo
que necesitaba para complementar con una suficiente industria su riqueza agrícola. Dejaremos a
un lado aquí la Rioja propiamente dicha. la Rioja Alta que comienza en Haro, capital del vino, y se
extiende por las provincias de Logroño y de Alava; la Rioja Baja, en la que, a medida que se
desciende por el curso del río, va sustituyendo la vid por la huerta. El gran interés que encierran
las ciudades y pueblos de las orillas del Ebro, de Haro a Logroño y a Calahorra, deberá ser objeto
de otros itinerarios. Para volver a Santo Domingo de la Calzada, el Parador Nacional se encuentra
en el antiguo hospital del santo, cuya construcción inició Santo Domingo en el siglo XI para acoger
a los peregrinos de la ruta jacobea. Hombre de ideas y gran trabajador, este santo construyó
calzadas, puentes, iglesias, hospitales para el entonces intenso tráfico que desde Roncesvalles
confluía en Compostela. Su dedicación a las obras públicas le ha valido ser el Patrón de los
ingenieros y a él se debe la fundación de la ciudad que lleva su nombre.

[ 1 ] ¿¿Qué tipo de obras de arte podemos encontrar en el Camino de Santiago?

[ 2 ] ¿¿Cual se considera capital del vino?

[ 3 ] ¿¿Para qué se construyó el parador nacional de Santo Domingo de la Calzada?

[ 4 ] ¿¿Por qué se considera a Santo Domingo patrón de los ingenieros?

[ 5 ] ¿¿Por qué se quejaban los riojanos?

EL CAPELLÁN POCO GENEROSO

Comiendo en una aldea un capellán un palomino asado, rogábale un caminante que le dejase
comer con él, y que él pagaría su parte. Y no queriendo el capellán, el caminante comía su pan a
secas. Después de comérselo, dijo : - Habéis de saber, reverendo, que los dos hemos comido del
palomino. Vos al sabor, y yo al olor. Respondió el capellán : - Si eso es así, quiero que me paguéis
vuestra parte del palomino. El otro que no, y él que sí, pusieron por juez al sacristán de la aldea.
Preguntó al capellán qué cuánto le había costado el palomino. Respondióle que dos reales. El
sacristán le pidió al caminante un real, lo tomó y lo echó sobre la mesa haciéndolo sonar. Después
se lo devolvió al caminante, diciendo al capellán : - Reverendo, con ese sonido ya estáis pagado del
olor de la comida.

[ 1 ] ¿Qué le pedía el caminante al capellán?

[ 2 ] ¿Por qué debe pagar el caminante parte de un palomino que no ha comido?

[ 3 ] ¿Quién intervino para solucionar el conflicto entre el capellán y el caminante?

[ 4 ] ¿Cómo solucionó el sacristán el conflicto?


[ 5 ] Escribe una moraleja o enseñanza provechosa de esta historieta.

CARBONEROS VASCOS

"...Se hacía en un monte... se hacía todo de pie y era toda clase de madera, lo mismo era haya, que
era fresnu, que era álamu, que era salcinu, pues... era acebu... Lo mejor, lo mejor para carbón era
el roble, o mejor la encina... pero como la encina aquí no se ha conocío... Después siguiendo ya
l'haya. Aquí lo que más se usaba era l'haya casi..." - "...Había que dormir allá ... Una choza baja
para entrar arrastrando, pequeña. Tapá con céspedes por encima... Se hacía... allí tras ponías una
horca... dos horcas ... un destaju haciendo como un cabriu... se colocaban otras ... Un cuadro...
como para dormir dos. Después se tapaba todo de céspedes... Esto, que no lloviese mucho, sí
lloviera mucho te puedes hacer la idea que estabas en la calle, sí.. Solía echarse mucha tierra
encima y muchas cosas, pero si venía temporal, como muchas veces nos cogía temporal, ten en
cuenta que tenías que estar a la orilla de la lumbre calentando. La lumbre siempre se hacía
adelante y por un lau se entraba... Frío no hacía... humedad toda la que quisieras... Podías dormir..
se ponían unas ramas en el suelo y después los sacos que tenías allí para llenar .. y algo que
llevabas de casa... La colocabas como pudieras ... Tenías que estáte allí. Esos cinco días tenias que
estar allí..."

[ 1 ] ¿Cómo comienza el proceso de la fabricación del carbón?

[ 2 ] ¿Cuántos días solía estar encendida la leña para hacer carbón?

[ 3 ] ¿Cuántos kilos de leña hacían falta para hacer un Kilo de carbón?

[ 4 ] ¿En qué tierras tiene origen este proceso de fabricación del carbón?

[ 5 ] ¿Por qué otras tierras se extiende esta costumbre?

DONDE DIJE, DIGO, DIJO DIEGO

La forma de puntuar un texto puede influir notablemente en su significado. Observa el siguiente


caso: El padre de Pablo, chico travieso, envía la carta siguiente al maestro que también se llama
Pablo. El chico teme el castigo, abre el sobre, lee la carta y altera los signos de puntuación dejando
el texto como sigue: "Señor maestro Pablo: Es un pícaro de siete suelas usted; le corregirá como
merece el señor comisario; le prenderá el día menos pensado y le pondrá a la sombra por sus
pillerías. Conque si no se enmienda , el chico me lo dirá , y le daré un buen vapuleo. Su affmo.,
(padre de Pablo)." En realidad la carta del padre decía : "Señor maestro: Pablo es un pícaro de
siete suelas; usted le corregirá como merece; el señor comisario le prenderá el día menos pensado
y le pondrá a la sombra por sus pillerías. Conque si no se enmienda el chico, me lo dirá, y le daré
un buen vapuleo. Su affmo., (padre de Pablo)."

[ 1 ] ¿Qué quiere decir Pablo (chico travieso) en el escrito que da a su maestro?

[ 2 ] ¿Qué quiere decir el padre de Pablo al maestro?

[ 3 ] ¿Por qué los dos textos dicen cosas distintas con las mismas palabras?

[ 4 ] ¿Quién quiere engañar al maestro?

[ 5 ] ¿Quién le va a dar un vapuleo a Pablo, el chico travieso?


EL EMPERADOR VANIDOSO

Hace muchos años vivía un emperador que de tal modo se perecía (moría, le gustaban mucho) por
los trajes nuevos y elegantes que gastaba todo su dinero en adornarse. No se interesaba por sus
tropas, ni le atraían las comedias, ni pasear en coche por el bosque, como no fuese para lucir sus
nuevos trajes. Poseía un vestido para cada hora del día y de la misma forma que se dice de un rey
que se encuentra en Consejo, de él se decía siempre : - ¡ El emperador está en el ropero ! La gran
ciudad en que vivía estaba llena de entretenimientos y era visitada a diario por muchos forasteros.
Un día llegaron dos pícaros pretendiendo ser tejedores; decían que eran capaces de tejer las telas
más espléndidas que pudieran imaginarse. No sólo los colores y los dibujos eran de una insólita
(excepcional, poco frecuente) belleza, sino que los trajes confeccionados con aquella tela poseían
la maravillosa propiedad de convertirse en invisibles para todos aquellos que no fuesen
merecedores de su cargo o que fueran sobremanera tontos. - Preciosos trajes; sin duda - pensó el
emperador - si los llevase podría descubrir los que en mi reino son indignos del cargo que
desempeñan, y distinguir a los listos de los tontos. Sí, debo encargar inmediatamente que me
hagan un traje - y entregó mucho dinero a los dos estafadores para que comenzasen su trabajo.
Instalaron dos telares y fingieron trabajar en ellos, aunque estaban absolu¬tamente vacíos. Con
toda urgencia exigieron la mejor seda y el hilo de oro más espléndido. Lo guardaron en su equipaje
y trabajaron con los telares vacíos hasta muy entrada la noche. Más adelante desnudaron al rey,
fingieron vestirle y haciéndole creer que estaba "muy bien vestido" y que "no era nada tonto" le
pasearon por palacio tal y como "vino al mundo" (desnudo) haciéndole objeto de todo tipo de
burlas, merecidas todas dada su vanidad y estupidez.

[ 1 ] ¿Qué es lo que mas le gustaba al emperador?

[ 2 ] ¿Qué decían de sus telas los pícaros tejedores?

[ 3 ] ¿Para qué creyó el emperador que le servirían las telas?

[ 4 ] ¿Quién resultó ser el mas tonto de todos?

[ 5 ] ¿Cómo engañaron al emperador?

ANTIGUA HISTORIA ESOLAR

Ha sido descubierto el más antiguo tema escolar que conoce la Historia. Fue escrito por un
chiquillo sumerio, en Mesopotamia, hace por lo menos cuatro mil años, y tiene una vivacidad, una
actualidad y un interés extraordinarios. Aunque quisiéramos, no nos sería posible trazar una
historia de la vida escolar a través de los tiempos, pero si es factible, a partir de este relato,
mostrar algunos de sus aspectos más característicos en la Antigüedad, debido a que dicha
redacción los ilumina con una luz nueva y vivísima . El escolar empieza por escribir en primera
persona y narra así su primer día de escuela: " He ido a la escuela... he preparado la tablilla de
arcilla, la he escrito y la he terminado; después me ha sido asignada la tarea oral, y al mediodía los
deberes por escrito. Al salir de la escuela, he regresado a casa y he encontrado a mi padre. Le he
explicado mi tarea escrita, le he recitado mi tablilla y él ha quedado contento ."

[ 1 ] ¿Para qué servía la tablilla de arcilla en la escuela antigua?

[ 2 ] ¿Qué tareas principales hace el escolar cada día?


[ 3 ] ¿Por qué el padre está contento con su hijo, el escolar?

[ 4 ] ¿Es muy diferente la tarea escolar de hace 4000 años respecto a la actual?

[ 5 ] ¿Qué materiales actuales se usan para leer y escribir en las escuelas?

ISOLINA LA FEA

¡ Isolina Navarro ! - llamaba la maestra. Me paraba. Era yo. Veintiséis ojos se volvían a mí,
malevolentes (que la querían mal): aguantaban las risas, se veía que cuchicheaban comentando mi
aire (aspecto). ¡ Con qué ironía observaban el vestido escocés que yo llevaba puesto, mi gran
moño, mis ojos abultados en los párpados, la roja melena crespa (rizada) que se alzaba de mi
cabeza como llamarada !. Me encontraban ridícula. Sabía que de las catorce alumnas era yo la más
horrible, con mis piernas flacas, mi cara en forma de alcuza (aceitera, botijo) algo moteada
(salpicada, manchada) de pecas doradas y de un vello rubio. Sobre mis cuadernos rosa mi
caligrafía era perfecta: perfecto el enlace rumboso de las letras y las grandes guirnaldas (adornos,
trazos retorcidos) de mayúsculas, pues yo deseaba alcanzar en esos rasgos la belleza voluntaria
que a mí me estaba en mi propio ser vedada (prohibida). En mis libros, mi nombre aquí y allá
estaba escrito con la letra ojival (líneas formando arcos entrecruzados) de los notarios. Una
compañera no benigna escribió una vez debajo de mi nombre en la carpeta de botánica, donde yo
pegaba las hojas de las plantas lanceoladas, dentadas, auriculares, tres insultos consonantes
(palabras con el mismo sonido, que riman): picuda, crespuda, orejuda; ante la señorita la acusé,
agitada; le dieron una seria penitencia: de espaldas al pizarrón la ví de pie una hora entera.

[ 1 ] ¿Cómo era la melena de Isolina?

[ 2 ] ¿Cómo era la letra de Isolina?

[ 3 ] ¿Cómo insultó a Isolina una compañera?

[ 4 ] ¿Cómo fue castigada la mala compañera?

[ 5 ] ¿Por qué se esmeraba Isolina en su escritura?

ASAMBLEA EN LA CARPINTERIA

Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de
herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le
notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba el
tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo;
dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque, el tornillo
aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato
y siempre tenía fricciones con los demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera
expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si
fuera el único perfecto. En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el
martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un lindo
mueble. Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue
entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: - "Señores, ha quedado demostrado que
tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace
valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de
nuestros puntos buenos". La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo
unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era
preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se
sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos. Ocurre lo mismo con los seres humanos.
Observen y lo comprobarán. Cuando en una empresa el personal busca a menudo defectos en los
demás, la situación se vuelve tensa y negativa. En cambio, al tratar con sinceridad de percibir los
puntos fuertes de los demás, es cuando florecen los mejores logros humanos. Es fácil encontrar
defectos, cualquier tonto puede hacerlo, pero encontrar cualidades, eso es para los espíritus
superiores que son capaces de inspirar todos los éxitos humanos.

[ 1 ] ¿Por qué se consideraba malo al martillo?

[ 2 ] ¿Por qué se consideraba bueno al martillo?

[ 3 ] ¿Hay personas o cosas en las que TODO sea bueno o malo?

[ 4 ] ¿Cómo usa el carpintero sus herramientas?

[ 5 ] ¿Qué debemos buscar en los demás?

LOS TRES FILTROS

Un discípulo llegó muy agitado a la casa de Sócrates y empezó a hablar de esta manera: -
“¡Maestro! Quiero contarte cómo un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolencia...”
Sócrates lo interrumpió diciendo: -“¡Espera! ¿Ya hiciste pasar a través de los Tres Filtros lo que me
vas a decir?- -“¿Los Tres Filtros...?” -“Sí” - replicó Sócrates. El primer filtro es la VERDAD. –“¿Ya
examinaste cuidadosamente si lo que me quieres decir es verdadero en todos sus puntos?” -“No...
lo oí decir a unos vecinos...” -“Pero al menos lo habrás hecho pasar por el segundo Filtro, que es la
BONDAD: ¿Lo que me quieres decir es por lo menos bueno?” -“No, en realidad no... al contrario...”
-“¡Ah!” - interrumpió Sócrates. - “Entonces vamos al último Filtro. ¿Es NECESARIO que me cuentes
eso?” - “Para ser sincero, no.... Necesario no es.” - “Entonces - sonrió el sabio - Si no es verdadero,
ni bueno, ni necesario... sepultémoslo en el olvido...” ¿Tienes algo que decir a otra persona?...
Recuerda pasarlo por la VERDAD, la BONDAD y la NECESIDAD antes de decirlo.

[ 1 ] ¿Cuáles son los 3 filtros de que nos habla el sabio Sócrates?

[ 2 ] ¿Qué debemos hacer antes de decir algo?

[ 3 ] ¿Qué recomienda Sócrates cuando el comentario no es bueno, ni ............verdadero, ni


necesario?

[ 4 ] ¿Qué es mejor buscar en los demás, sus virtudes o sus defectos

MIRONES DE VALLAS

En todo el mundo existe una especie de mirones que se agarran a las vallas de los solares y
siempre encuentran algo que ver por los agujeros que en la madera dejan, como monóculos
(anteojos, gafas de un solo cristal) naturales, los nudos saltados. Nada más contagioso que el
primero que se para y observa lo que sucede en el solar vallado. Poco a poco se van prendiendo a
esa clandestinidad (secreto, ocultamiento) curiosa otros presentes y se crea el coro del misterio
callejero. No se puede prohibir ese fisgoneo en la libertad de la calle, y más cuando lo no
construido no puede tener el hermetismo (impenetrabilidad) respetable que sólo merece lo ya
encerrado en su arquitectura. ¿Qué pasa?, Nada. Probablemente un baño en el vacío con
hierbajos, sólo una suposición, pero a veces, que el solar abandonado hace tiempo, va a comenzar
a ser una señora casa, y los primeros obreros hurgan (rebuscan) en sus cimientos lentos
movimientos de parturencia (parto), siendo en otras ocasiones lo sensacional un nido de gatos o
quizá un par de miserables que sin saber que son vistos por tantas rendijas, hacen su primera
toilette (lavabo, cuarto de baño) del día. Los que miran se acercan a la valla y no dejan suponer lo
que ven. El mirar por una valla tiene su ritual (rito, sagrado, misterio) obligatorio, mucho
apegamiento al maderamen (conjunto de maderas) ningún aspaviento (movimientos de sorpresa
o asombro), largo mirar como si estuviesen solos. Los mirones de vallas no pueden traslucir lo que
ven. Es un hallazgo, tanto del primero como del último que se ha puesto a mirar.

[ 1 ] ¿Qué hacen los mirones de vallas?

[ 2 ] ¿Qué es contagioso para los que andan entre las vallas?

[ 3 ] ¿Qué pasa tras las vallas?

[ 4 ] ¿Qué es un ritual?

[ 5 ] ¿Cual es el ritual de los mirones de vallas?

MONTAÑA DE LA PAZ

¿Te imaginas el placer de tirarte por una montaña llena de césped bajando a toda velocidad sobre
una tablilla de madera? Bueno, pues esto es una práctica muy común entre los chicos de Berlín
Oeste, en Alemania. Por eso, muchos niños berlineses se pasan el día buscando, por todas partes,
buenos tablones de madera, lo más fino y ligeros posible. Las personas mayores, cuando les ven
bajar, los miran con una cierta envidia y un poco de tristeza; porque ellos, de pequeños, nunca
pudieron bajar por allí, simplemente porque hace cuarenta años esa montaña no existía . La
llaman la Montaña de la Paz, aunque su nombre real es la Montaña de los Escombros. Cuando
terminó la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Berlín estaba destrozada y sus edificios
derribados. Los alemanes comenzaron a reconstruir la ciudad y los ladrillos y cascotes se fueron
acumulando en un montón. Montón que se hizo tan grande que al final se convirtió en una
montaña. Sobre la nueva montaña, llovió, se juntó la tierra y creció la hierba, y ahora, cuarenta
años después, lo que era el símbolo de la destrucción y la guerra, es hoy un sitio para que disfrute
la gente. Por eso, ¿no te parece mejor llamarla "Montaña de la Paz", que no "Montaña de
Escombros".

[ 1 ] ¿Por qué los mayores miran con tristeza los juegos infantiles patinando sobre la montaña?

[ 2 ] ¿Cómo se formó la Montaña de la Paz?

[ 3 ] ¿Por qué es mas adecuado el nombre de Montaña de la Paz y no de los Escombros?

[ 4 ] ¿Qué les divierte mucho a los niños berlineses?

[ 5 ] ¿Qué guerra destruyó Berlín


OFICIOS QUE SE PIERDEN

Puri Sánchez, artista salmantina de Valdemiergue, nos muestra sus recuerdos infantiles bajo sus
pinceles enseñándonos la esencia de los oficios que se pierden.

COLCHONERO: puñado de varas largas, derechas como velas, descargan su ira sobre grandes
montones de lana apelmazada. Suena un zis_zas que va quebrando el aire. Se esponja la churra
peor que la merina. Unos vivos colores adamascados la envolverán.Y ... ¡ oh colchón mullido !
preciada hijuela de recién casada.

ESQUILAQDOR (corta La piel de los animales¡ Entrañables animales del corral !. También a ellos les
crece el pelo y de cuando en cuando hace falta un arreglillo. Y ¡ qué guapo ha vuelto el burro del
esquilador !. Le han hecho dibujos, y está mas contento... Si hasta parece que ríe después de
rebuznar, y tira las patas de atrás por los aires.

HILANDERO: Bajo el brazo la rueca rodeada de lana, y un olor especial. ¡ Se marean los husos
bailando y así tan sencillo, ya está !. Es un juego animado y ya sabes hilar. Las manos se quedan
grasientas. Después hay que hacer las madejas, hay que devanar para sacar los ovillos, proceso
final. Mas tarde vendrá lo que quieras tejer... Hermoso ¿verdad?.

AFILADOR: Dicen que viene de allá, "de por Galicia" una melódica chifla anuncia su llegada: "El
afilador... cuchillos, navajas, tijeras..". Un pedal, una rueda grande, una piedra, y... ¡las chispas!
Dos pasadas hacia allá y dos hacia acá. El filo acariciado por la palma de la mano, y... 3,50 más la
voluntad

ALFARERO:Arte y creatividad para modelar un puñado de barro que se escapa entre los dedos.
Primitivas vajillas de barro sin valor aparente. ¡Cuántos cántaros fueron testigo de frescos amores
camino de la fuente!. ¡Grandes tinajas, pequeños juguetes!. Nuestra vida en barro. BARBERO:Los
hombres en la solana esperan. El barbero va a llegar. Trae su equipo en el bolsillo: maquinilla del
cero, navaja de afeitar, brocha, peine, tijeras...¡Qué poca cosa para tan espectacular resultado! De
repente parece que todos se van al servicio... ¡militar! La barba ya no pica. La cara de los hombres
¡ya es otro cantar!.

BORDADERO: Cosía, bordaba y arreglaba con sus manos ropas y telas El tiempo se detiene en el
espacio. Placidas horas de labores en un rincón del mundo. La moza veinteañera, pensamiento
perdido, matiza sus letras, equipo de boda. Cada cual se fabrica sus prendas con arte. Baúles y
arcas colmados, ajuar del mañana

CAMPANERO: Construía y arreglaba las campanas que en pueblos y aldeas llamaban a misa o
daban avisos de acontecimientos singulares. Bella y majestuosa la campana. Hecha siempre para
las alturas. Hasta siete toneladas de bronce suspendidas en el aire, al cobijo de un campanario o
espadaña. Una terraja en avezadas manos te dio la forma

CANASTERO: Con mimbres y varas hacía cestos, cuévanos, canastas y otros artesanales productos
Luego vinieron la filigrana, el vaciado de la gran cuchara, cepillado, y... el sonido. Anuncias
repicando nuestra venida al mundo, y nos despides con tu doblar pesado y triste. Siempre serás
por mí admirada.
CANTERO: Trabajador artesano de la piedra. La corta, pule, da forma con arte y maestría sin igual .
¿Acaso sabrán de tu belleza los que dicen: "menos da una piedra"? ¡Tremendo disparate!. Yo sí he
visto tu excelencia salida de unas manos que te aprecian, encallecidas por las mismas pesadas
herramientas. Marra y maceta, escoda y cincel se disputan tu dureza; y cual dama salida de lo
oscuro presumes altiva en torres o hermosos capiteles, escudos, puertas... Y todos van pasando y
solo tu perduras

CARBONERO: En el monte, entre leñas y ramas, entre arena y fuego, hacían el carbón tan
necesario en casas y pueblos de antaño Pleno monte, golpes secos. ¿Leñadores? no, carboneros.
Las encinas están desmochadas, les han cortado sus ramas. Este será su destino: un entierro bajo
arena blanca, en las entrañas un infierno de fuego y... humo. Negro carbón de las más gruesas, de
las mas pequeñas, cisco. Todo, calor del invierno.

CARPINTERO: Trabajador artesano de la madera. Hacía muebles, herramientas y todo tipo de


enseres en madera Un oficio tan noble como la misma madera que maneja. ¿Quién puede
imaginar una vida sin ella?. Vestido del hogar en formas ¡tan bellas!. Sierra, formón y cepillo,
garlopa, espita y berbiquí...Un batallón de herramientas que dan vida...Y surgen colores, olores,
formas y músicas de riqueza infinita en delicadas manos.

CARRETERO: En pueblos y aldeas el carro fue el principal medio de transporte e importante


herramienta de trabajo. El carretero era el experto en su uso y mantenimiento. Mi querido carro:
Tú si puedes presumir de ser el rey por encima de todos los aperos de labranza... Eres bello por
naturaleza, tú lo sabes; y presumes de armonía y equilibrio entre tu cuerpo, la pértiga y las ruedas;
y para colmo te vistieron de colores... Placer de los más chicos. Te sientes ufano con tu baluarte
lleno de mieses... y vas dejando tu chirriar por los caminos que lucen tus roderas. CURTIDOR:
Trabajaba pieles de animales para hacer todo tipo de vestidos y enseres de cuero Recio oficio de
las tenerías a orillas del río. Desnudar a un santo para vestir a otro ¡ciclo de la vida!. Grandes y
pesadas pieles, maceradas en pozos de cal, perfuman el aire de fétido olor. Después la limpieza,
descarne, y secado. Y el hombre se adueña; las hace su abrigo, fabrica zapatos, y libros, y sillas…

EL POTRO: Herraban las pezuñas de los animales para facilitar sus tareas en el campo. El potro era
un instrumento apropiado para ello. Artilugio artesanal. Útil sí pero no deja de ser un suplicio. No
hay en el pueblo buey, que se resista a pasar por él, es preciso calzar sus pezuñas, y unas manos
expertas de herrero, se encargaran de la operación: Raspado de cascos, claveteo de callos de
hierro, y... soltad al animal, que "el buey suelto..."

ENCUADERNADOR: Artesano de los libros encuadernados a mano con inigualables resultados. La


memoria hecha joya salida de manos artesanas. Los libros rigieron los destinos del hombre con
una ciencia encerrada en papel. La plegadera bailarina que se desliza con mimo, el rejón y la
chifla... ¡todo un equipo!. Láminas de oro puro decorando sus lomos con formas infinitas... Y hay
un toque final: una caricia.

EL HERRERO: Trabajaba el hierro con gran maestría para construir gran cantidad de herramientas e
instrumentos Tertulia animada de los hombres al caer la tarde. Las rejas son martilleadas
acompasadamente, sobre el yunque, y el fuego ilumina en llamaradas unos rostros cansados.
¡Siempre los mismos!. Todo es oscuro y con un tinte negro. El gran fuelle sopla infundiéndoles un
nuevo aliento de vida.
HOJALATERO: Arreglaba vasijas de metal, calderos y cacerolas. Era un maestro en el modelado de
latas y latones. Una mugrienta boina de color indefinido le cobija. Equipo de soldar al hombro, y
tanteo al trabajo acumulado. Pacientemente han esperado su llegada viejos cachivaches gastados,
hay que remendar los que se van, aunque sólo sea un visvero... Un poquito de estaño y una pieza,
el ácido y calor. Si el agua no se va, "para otros cuantos años ".

LATONERO: Con latón y cinc construía gran cantidad de instrumentos domésticos muy usados en
pueblos y aldeas Lisas planchas de latón y zinc convertidas en multitud de objetos de uso
domestico. Hechas prácticas por necesidad. Toman forma de candil y de farol, de aceitera, de
cántaro, de embudo... Que estañados hábilmente, son ya familiares para el ama. Espeteras que
lucen añejas alacenas.

LAVANDERA: En los ríos de los pueblos, en torno al aire libre de los campos, ella lava ropas y telas
de su hogar. ¡Que temprano amanece! El día será duro, pero tiene sus gozos. Aguaderas colmadas
de ropa camino del río. ¡Lavadero, tajuela y cantón de jabón que no falten!. Tertulias animadas,
ranitas saltarinas, pañales soleados, con la luz la ropa se blanquea. A pesar del cansancio, te
sientes muy a gusto camino de tu casa.

LIMPIADOR: Limpiaba los zapatos de las gentes recorriendo caminos y lugares, pueblos y aldeas.
En las ciudades aún pueden hallarse en algunas calles, restaurantes o cafés. Nació para poner
guapa a la gente ¡digno oficio!. Los más señoritos pies han pasado por sus manos, y... alguna que
otra confidencia... Betún a discreción algún distraído salivazo, movimientos ligeros de franela, y...
unos agradecidos zapatos, que no se reconocen a sí mismos

MAESTRO: Con este nombre recordamos a las antiguas maestras que en pueblos y aldeas forjaban
la educación de niños y niñas instruyéndoles en el inicial conocimiento de letras y números,
preciado tesoro guardado en toda su vida y nunca suficientemente valorado ¿Cómo será la
maestra?. Ojos de niño te escrutan... Un *cabás con cartilla y pizarra, cuaderno de rayas, pluma y
pizarrín. Llega la hora del alegre recreo, y todo es jugar sin juguetes, todo es ingenio: calderones,
la comba, las cuatro esquinas, gallina ciega... Unas palmadas y el fin. Con este bagaje te espera la
vida, niña, ¡pequeña mujer!. *cabás: Cestillo de compras. Maletín escolar.

MEDICO: Experto en la salud de las personas es el encargado de velar por nuestro bienestar
curando nuestras enfermedades y males. Manos que alivian sufrimientos. Depósitos de vidas.
Tiempo compartido con un tiempo intenso... Acá en esta orilla. Un solo minuto es quizás muchos
años de vida. Un vaso de agua, una palabra oportuna, son un consuelo... Caricias al alma que curan
el cuerpo.

MODISTA: Cosía, cortaba, hacía todo tipo de prendas y vestidos. También reparaba y arreglaba
todo tipo de descosidos Siempre fue grata esta visita; quizás un poco teñida de misterio. Una
mirada tímida a los añejos figurines, ¿quién sabe las modas? Después el rito de la toma de
medidas; cortes, hilvanes, y... ¡a probar! Y la tela te da cuerpo de princesa, y quieres que todos te
miren y te admiren y te digan ¡que guapa estás!.

MOLINERO: Molía el trigo y obtenía la harina tan necesaria para nuestro diario pan.¡Rincón
querido del molino! Pequeño universo familiar y perdido. Embellecido por la naturaleza, cadencia
de ruidos: Ruido del agua que mueve el rodezno. Ruido de la piedra que muele el trigo. Ruido del
cedazo que criba la harina. Ruido del picar la piedra. Y al son de estos ritmos surge el cantar:
"vengo de moler morena de los molinos de arriba, duermo con la molinera olé, olé, no me cobra la
maquila, que vengo de moler morena... "

NIÑERA: Encargada del cuidado de los niños, cariñosa y siempre dispuesta a ayudarles Pudiera ser
como un cuento viviente, y hasta así podría terminar. Espléndida infancia, donde todo es
magnifico, y es un huerto sellado hasta el atardecer... Siempre está presente un amor maternal,
que te escucha y te quiere, que te hace feliz, que te dice "culito de rana... ", y te mece y te canta.
ORDEÑADERO: Ordeñaba manualmente las vacas para obtener la leche, Producto alimenticio
básico para el ser humano El ternero ya ha sido amamantado. Apenas ha escurrido los primeros
calostros. Dos chorros como dos fuentes de espumosa leche surgen de las tetas mano a mano, en
un rítmico alternar, hasta agotar la ubre. Una herrada repleta será parte del sustento: la sopa en
leche del almuerzo, mantequilla, nata y queso ¡Sustanciosa leche!.

PASTOR: Cuidaba y mantenía ovejas y corderos en el campo en directo contacto con la naturaleza
de la cual era gran conocedor. El ronco sonido del cuerno congrega al rebaño. Manta al hombro y
zurrón repleto. Paso lento por anchas cañadas, y... el tiempo se duerme en el campo. Por toda
defensa un redil de cañizos. Ya vuelven las ovejas al aprisco; los corderillos retozan contentos,
brincan por los aires.

PORQUERO: Experto en el cuidado y mantenimiento de los cerdos, animales de los mas


importantes en las cocinas de pueblos y aldeas. Su matanza constituía una fiesta que llenaba
dispensas y comedores. Al caer la tarde, después de recorrer laderas y hondonadas acostumbra a
llevar a su piara bajo la encina grande, detrás del matorral. El viento y el frío han curtido su
cuerpo. Todo es quietud, sólo rompen el silencio unas notas de flauta y un alegre trinar.
Montanera, bellotas, suculento manjar para el cerdo

QUESERA: Hacía manualmente quesos, cuajadas, requesones... todo derivado de la leche,


producto básico en la alimentación humana. Todo esta dispuesto para la faena. El gran barreño
donde reposa la leche con cuajo, cinchos de esparto, tablas y piedras. ¡Tan elemental!. Desechar el
suero, prensar la cuajada, dormirla, y verás ¡qué sabor!. ¿Y el requesón?. ¡Exquisito manjar!
TENDERO: Iba por pueblos y aldeas vendiendo telas, crespones, franelas y sedas además de
múltiples productos siempre novedosos en los caminos que recorría. Con el metro amarillo bajo el
brazo y su chaleco ajustado, ha llegado el tendero. La fiesta ya esta cerca y hay que preparar
vestido. El escaparate a la vista: sargas, franelas, crespones, viscosas y sedalinas... Los colores se
apilan apretados unos contra otros. Metro y cuarta si es con manga; y para que quede cumplido.
¡La ilusión de todo un año estrenar vestido!.

TONELERO: Hacía manualmente cubos y barricas para guardar o transportar aguas, vinos, aceites y
otros productos. Sin calibrador, ni metro, ni plantillas. A ojo, solo a ojo trabaja el buen cubero. Un
circulo de curvadas duelas, perfectamente encajadas de número según tamaño; y grandes flejes
de hierro. Barrigudos toneles reposo de preciados líquidos.

TRAPERO: Recorría pueblos y aldeas recogiendo todo tipo de trapos, telas viejas y demás objetos
fuera de uso. Su llegada rompe el ritmo de vida. Colorido en la explanada. Placer para unos ojos
poco acostumbrados a ver cosas nuevas. Idas y venidas de muchachos, que buscan y rebuscan
trapos, huesos, hierros... algo que no valga. Y a cambio de lo viejo van creciendo los coperos de la
casa.
VAQUERO: Experto en el cuidado y mantenimiento de las vacas. Sus ganaderías eran de las mas
ricas en pueblos y aldeas A penas sus ojos han visto la vida. Largas horas de campo, sólo. Se
entretiene cazando mariposas, lagartos y grillos, o fabrica carros con sus manos tiernas, de hierbas
talludas que cogió en la vereda. Y así forja su vida el vaquerillo entre sol y sol. VINATERO: Recorría
pueblos y aldeas vendiendo vino que transportaba en pellejos hechos con pieles de animales A
tragos se suaviza la dura faena del verano. Cuartillo a cuartillo la damajuana se llena, el pellejo
enflaquece. El vinatero se va sigue su camino. Otras mujeres esperan en otros pueblos, en el lugar
de siempre, botella en mano. Han dejado el puchero a la lumbre... A las doce solares vendrá a
recogerlo el rapaz.

ZAPATERO: Artesano en el cuidado de los zapatos. Nadie como él para reconfortar los pies
después de que nuestro calzado pasara por sus manos. Una mesa llena de herramientas. Botes,
cáñamo, cera, cabos sueltos... El desorden es perfecto. En el suelo un misterioso cacharro con
agua oscura, y unas bolas de pez. Y... zapatos, muchos zapatos: zapatos chatos, zapatos rotos,
topolinos, botos. La medida ha de ser perfecta; pie en el suelo, tope adelante y atrás, y un trozo de
oloroso cuero, se convertirá en las botas de ir a la escuela. ¡Queridas y calentitas botas!

[ 1 ] ¿Qué oficio se centra en el trabajo de la madera?

[ 2 ] ¿Quién enseña a los niños sus primeras letras?

[ 3 ] ¿Quién trabaja por nuestra salud?

[ 4 ] ¿Qué oficio se centra en el trabajo del hierro?

[ 5 ] ¿Quedan muchos afiladores.... qué hacían?

OLIMPIADAS

" Se levantó al instante el veloz Ajax, luego Odiseo y por fin Antioco, hijo de Néstor, que vencer
solía. Alineados quedaron, y fue Quiles quien indicó la meta. Sin tardanza, el hijo de Olieo fue
delante de todos los demás, pero Odiseo lo seguía de cerca, cuanto dista del pecho de quien hila el
uso, y gira para envolver el hilo junto al seno ... " (Homero, La Ilíada) Fue la carrera, con que tanto
conocimiento y experiencia narra Homero en La Ilíada, una de las grandes aficiones de los griegos,
hasta el punto de que era la única disciplina practicada en las más primitivas olimpíadas de las que
se tiene noticia (año 776 a. de C.). Entonces los juegos sólo duraban un día y era la carrera
(dromos) en torno al estadio, con una distancia de 192,27 metros, el plato fuerte del día. Luego
fueron añadiéndose nuevas distancias a los corredores de los Juegos en honor de Zeus, así como
nuevas disciplinas. De un día de duración, la fiesta pasó a seis, aunque sólo tres de las jornadas
fuesen de competición. En sínte¬sis (resumen) , los ejercicios deportivos que tuvieron cabida en la
edad de oro de Olimpia estuvieron más o menos relacionados con las actividades militares
(carrera, lanzamiento de armas -jabalina-, saltos, pugilismo (boxeo) , lucha, equitación .... ).
También conocieron los griegos, de forma más o menos perfeccionada, otras disciplinas
deportivas, como la pelota, la natación, el hockey.... pero estos deportes no tuvieron cabida en el
valle que riega el Alfeo.

[ 1 ] ¿Cual fue una gran afición deportiva griega?

[ 2 ] ¿En qué tipo de actividades se inspiraron los primeros juegos deportivos olímpicos?
[ 3 ] ¿Cómo era la carrera practicada en las primeras olimpiadas griegas?

[ 4 ] ¿Deportes como la natación formaron parte de las primeras olimpiadas griegas?

[ 5 ] ¿En qué año se comenzaron los juegos olímpicos en Grecia?

EL VALOR DE LAS PALABRAS

Las palabras son herramientas que tan sólo el ser humano puede usar inteligentemente. Las
ventajas de esta capacidad son evidentes (claras); las ventajas de usar las palabras con la eficiencia
(eficacia) que da una voluntad de entendimiento basado en la veracidad (autenticidad, verdad),
espero, son también evidentes (claras). Ahora vamos a considerar por qué medios nos
proporcionan las palabras tales ventajas, y cómo se las arreglan las palabras para llevar a cabo su
tarea. Solemos utilizar las palabras con un propósito definido: que nos entiendan aquellos a quien
las dirigimos. Y las palabras lo hacen posible por una razón muy importante: porque actúan como
signos. Un signo es todo aquello que conlleva (lleva consigo) un significado y puede ser
interpretado. Algunos signos son naturales, y no producto del hombre; por ejemplo, decimos que
las nubes son un signo de lluvia porque sabemos que la lluvia viene justamente de las nubes. Pero
cuando nos comunicamos unos a otros, y nos entendemos unos con otros, hacemos uso de signos
artificiales, signos que hemos inventado con el propósito de entendernos. La importancia de
estudiar y mejorar nuestro uso de los signos artificiales es inmensa, ya que es virtualmente
(realmente, de hecho) imposible avanzar en nuestro conocimiento de determinados problemas sin
utilizar un buen sistema de signos correctamente. Esto es, hablar correctamente, comunicar y
dialogar.

[ 1 ] ¿Qué queremos decir al referirnos a las palabras como "signos"?

[ 2 ] ¿Cómo son los signos naturales?

[ 3 ] ¿Cómo son los signos artificiales?

[ 4 ] ¿Por qué es tan importante usar y conocer bien las palabras?

EL PALACIO DE DULCINEA

Media noche era por filo, poco más o menos, cuando D.Quijote y Sancho dejaron el monte y
entraron en el Toboso. Estaba el pueblo en un sosegado silencio, porque todos sus vecinos
dormían y reposaban a pierna tendida, como suele decirse. Era la noche entreclara, puesto que
quisiera Sancho que fuera del todo oscura, por hallar en su oscuridad disculpa de su sandez
(estupidez, necedad). No se oía en todo el lugar sino ladridos de perros, que atronaban los oídos
de D.Quijote y perturbaban el corazón de Sancho. De cuando en cuando rebuznaba un jumento,
gruñían puercos, maullaban gatos, cuyas voces, de diferentes sonidos, se aumentaban con el
silencio de la noche, todo lo cual tuvo al enamorado caballero a mal agüero (mal presagio,
augurio, predicción) pero, con todo esto, dijo a Sancho: - Sancho hijo, guía al palacio de Dulcinea;
quizá podrá ser que la hallaremos despierta. - ¿A qué palacio tengo que guiar, cuerpo del sol -
respondió Sancho-, que en el que yo he visto a su grandeza no era sino una casa muy pequeña?. -
Debía de estar retirada entonces - respondió D.Quijote - en algún pequeño apartamiento de su
alcázar, solazándose (esparcimiento, descanso) a solas con sus doncellas, como es uso y
costumbre de las altas señoras y princesas. - Señor -dijo Sancho-, ya que vuesa merced (usted,
señor) quiere, a pesar mío, que sea alcázar la casa de mi señora Dulcinea, ¿es hora ésta por
ventura de hallar la puerta abierta? y ¿será bien que demos aldabonazos (llamar a las puertas con
golpes de aldaba) para que nos oigan y nos abran, metiendo en alboroto y rumor toda la gente?.
¿Vamos por dicha a llamar a las casas de nuestras mancebas (jóvenes solteras), como hacen los
abarraganados (amancebados, hacen vida marital sin casarse), que llegan, y llaman, y entran a
cualquier hora, por tarde que sea?. Hallemos primero una por una el alcázar - replicó D.Quijote - ;
que entonces yo te diré, Sancho, lo que será bien que hagamos. Y advierte, Sancho, que yo veo
poco, o aquel bulto grande y sombra que desde aquí se descubre la debe de hacer el palacio de
Dulcinea. - Pues guíe vuesa merced (usted, señor) - respondió Sancho - : quizá será así; aunque yo
lo veré con los ojos y lo tocaré con las manos, y así lo creeré yo como creer que e s ahora de día.
Guió D.Quijote, y habiendo andado como doscientos pasos, dio con el bulto que hacía la sombra, y
vio una gran torre, y luego conoció que el tal edificio no era alcázar, sino la iglesia principal del
pueblo. Y dijo: - Con la iglesia hemos dado, Sancho. Ya veo -respondió Sancho -. Y plega (ruega,
pide) a Dios que no demos con nuestra sepultura ; que no es buena señal andar por los
cementerios a tales horas, y más habiendo yo dicho a vuesa merced, si mal no recuerdo, que la
casa de esta señora ha de estar en una callejuela sin salida. ¡ Maldito seas de Dios, mentecato ! -
dijo D.Quijote - . ¿Adónde has tú hallado que los alcázares y palacios reales estén edificados en
callejuelas sin salida?

1. ¿Cómo estaba el pueblo cuando Don Quijote y Sancho entraron en el Toboso?

2. ¿Qué es lo que mas se oía en aquella noche?

3. ¿Dónde quería ir Don Quijote

4. ¿Qué le decía Sancho a Don Quijote?

5. ¿Qué se encontraron en lugar de un palacio?

LAS PACIEGAS CANTABRAS

Preciso es apreciar el trabajo de una pasiega que "muda" constantemente con las vacas, los
enseres y la familia de una cabaña a otra, no tiene luz eléctrica con lo cual debe lavar, cocinar, etc.
con métodos prehistóricos. Además suele criar a lo largo de su vida entre 4 y 7 hijos. No debe
pasarse por alto que, aunque pocos, los hombres tienen alternativas de ocio, jugar la partida en el
bar, algún tipo de deporte autóctono como el salto pasiego, bajar a la feria, etc, para ellas no hay
alternativas de ocio. Son las grandes olvidadas de esta cultura y me parece por ello que merecen
un homenaje, que yo desde luego, por haber convivido con ellas algunos años, las brindo desde
estas líneas. De la pureza de raza y salud tradicional de la raza pasiega dan buena fe las famosas
nodrizas pasiegas. Teófilo Gautier, poeta romántico francés dice: "...ví en el Prado algunas pasiegas
de Santander..., reputadas como las mejores nodrizas de España, y el cariño que profesan a los
niños es proverbial1... Estas mujeres son muy bellas y tienen un sorprendente aspecto de fuerza y
grandeza. La costumbre de mecer a los niños en sus brazos les da una actitud combada2 que va
bien con el desarrollo de su pecho...". Tener una pasiega con su traje era una especie de
lujo..."...cuenta también el poeta como las pasiegas que iban hacia la Corte llevaban perros o gatos
pequeños a los que daban de mamar para no quedarse sin leche en el camino. Este prestigio de la
nodriza pasiega viene de antiguo, y era tal su prestigio en las mejores casas, incluso el Palacio Real
que el propio Diccionario de la Real Academia llegaba a equiparar los conceptos de "ama de cría "
y el de "pasiega..."... PASIEGA. f. por ext. AMA DE CRIA. Según la Comisión de la Real Casa para
elegir nodriza3 al futuro regio4 vástago5, debía tener el siguiente perfil: • De diecinueve a
veintiséis años de edad. • Complexión robusta y buena conducta moral. • Estar criando el segundo
o tercer hijo; es decir que habrá otro u otros dos partos. • Leche lo más de 90 días. • No haber
criado hijos ajenos. • Estar vacunada. • Ni ella ni su marido, ni familiares de ambos, habrán
padecido enfermedades de la piel. • Será circunstancia preferente que la ocupación de su marido
sea la del cultivo del campo. • Como se puede ver duro perfil que cumplían a la perfección las
jóvenes pasiegas que cuando abandonaban su tierra canturreaban: Adiós San Roque y San Pedro
que yo me voy a criar; Virgen Santa de la Vega no me dejes de amparar. San Juan el de Resconorio,
San Roque de Riomiera San Pedro del Romeral, y la Virgen de la Vega. no me dejes de amparar.
San Juan el de Resconorio, San Roque de Riomiera San Pedro del Romeral, y la Virgen de la Vega.

1. ¿Cómo es el trabajo de las pasiegas?

2. ¿Por qué eran famosas las nodrizas pasiegas?

3. ¿Cómo debía ser la pasiega destinada a ser ama de cría en la Casa Real?

4. ¿Escribe el nombre de algunos conocidos pueblos pasiegos?

LOS PACIEGOS CANTABROS

Uno de los lugares más hermosos de Cantabria, y también de los más olvidados, es el
impresionante rincón encaramado entre los montes divisorios de Cantabria con Castilla, conocido
como los montes de Pas. Un niño pasiego describía así la muda: "La muda es una costumbre en la
vida de los pasiegos. Cuando hay que cambiar de casa las vacas, hay que coger todas las cosas y
llevarlas también. Así al empezar el verano hay que mudar a la braniza1, y es la muda más larga y
que más cuesta porque hay que llevar todas las cosas para pasar todo el verano. La noche de antes
se suelen preparar todas las cosas. Se mete la ropa en sacos, las mantas, las sábanas... Se cogen
todos los calderos, las palas de la cuadra, los medicamentos de las vacas, pucheros, platos... Al
otro día, bien de mañana, se carga la burra, se le ponen encima todas las cosas y muy importante
es el gato, que se mete en un saco y se ata por arriba y se cuelga en la burra" También las gallinas
dan guerra para mudarlas, se les atan todas las patas, y se meten con los cuévanos6 de la burra y
por arriba se tapan para que no salten. Después viene lo más importante. Hay que empezar a
"empialar"2 las vacas... se abren los portillos y salen todas las vacas y la burra y si hay chon3
también sale el chon... todas las vacas van en cuerda hacia la braniza4 a pasar todo el verano, para
después en agosto volver a repetir la muda para abajo". La ocupación tradicional de los pasiegos
ha sido el cuidado de su ganado. Todo su tiempo, su vida está dedicada al ganado del que son
reputados expertos. Porque el pasiego es ganadero puro. No le gusta la agricultura, incompatible
con la muda y con lo escarpado del terreno, la crudeza climatológica y sobre todo con la cultura
del pasiego. La cabaña tiene conjuntamente con la guarda de la hierba la función de guarda del
ganado y de la familia donde conviven durante los largos meses del invierno. Una parte
indispensable para los pasiegos es el cuévano. Téngase en cuenta que prácticamente nace en el
cuévano; en el cuévano "muda"; con el cuévano transporta la comida para sus hijos, y también
para sus animales, además de usarlo para llevar sus mercancías a vender. Se trata, pues, de un
elemento inseparable del pasiego. Diremos que el cuévano consiste en un cesto grande y hondo
de sección cuadrangular, más ancho por la boca que por el fondo, trenzado con varas de avellano,
- cortado con luna menguante - que se porta a la espalda. Lo escarpado del terreno dificulta el
acarreo5, son las piernas y espaldas del pasiego con el cuevanuco atrás", esenciales en su actividad
diaria.

[ 1 ] ¿Qué es la muda en la vida de los pasiegos?

[ 2 ] ¿Cómo limpia el pasiego a sus vacas?

[ 3 ] ¿Qué diferencia encuentras entre el ganadero y el agricultor?

[ 4 ] ¿Cómo usa el pasiego su cabaña?

[ 5 ] ¿Qué es el cuévano pasiego?

LLEGAN LAS BARCAS DE PEZCA

Comenzaba el crepúsculo cuando las barcas entraron en la ensenada (golfo o bahía) de Rodillero
(pueblo ficticio). Una muchedumbre, formada casi toda de mujeres y niños aguardaba en la ribera,
gritando, riendo, disputando; los viejos se mantenían algo más lejos sentados tranquilamente,
sobre el carel (borde) de alguna lancha que dormía sobre el guijo (piedrecillas de la orilla del mar)
esperando la carena (reparación del casco de un barco). La gente principal de media levita (de
clase media) contemplaba la entrada de los barcos desde los bancos de piedra que tenían delante
las casas más vecinas a la playa. Antes de llegar, con mucho, ya sabía la gente de la ribera, por la
experiencia de toda la vida, que traían bonito. Y como sucedía siempre en tales casos, esta noticia
se reflejaba en los semblantes en forma de sonrisa. Las mujeres preparaban los cestos a recibir la
pesca, y se remangaban los brazos con cierta satisfacción voluptuosa (sensual, satisfactoria), los
chicos escalaban los peñascos más próximos a fin de averiguar prontamente lo que guardaba el
fondo de las lanchas. Éstas se acercaban lentamente: los pescadores, graves, silenciosos, dejaban
caer perezosamente los remos sobre el agua.

[ 1 ] ¿Qué esperaban todas las gentes esta mañana portuaría junto al mar?

[ 2 ] ¿Cual era el principal motivo de alegría para estas gentes?

[ 3 ] ¿Rodillero es un pueblo que no existe pero se describe como un pueblo real... que es...? - [ 4 ]
¿Cómo llegan los pescadores después de la faena en aquella mañana marina?

LOS CACHONEROS DEL PUEBLO

El cachón6 al abrigo de las mareas, junto a las chirlas, amayuelas, cámbaros, muergos, caracolillos,
anguilas y toda una variada fauna, conquistó los fondos arenosos consiguiendo construir, por su
capacidad de supervivencia, una amplia comunidad a la que los pescadores sabían atraer con sus
cebos y redeños para regocijo de sus estómagos y base de su economía de subsistencia, alegrando
las cocinas y los caminos de Maliaño2 el pregón de las vendedoras que, con el rueño5 y el cesto a
la cabeza, hacían llegar a las casas los deliciosos frutos del mar. Las escolleras3 y las machinas4
eran el paraíso del tiempo libre de los chavales, que las utilizaban como espacio de juego, de la
Playuca al Ostrero, pasando por la Paloma, recogiendo caracolillos, cámbaros y mulatas,
levantando piedras o lanzando al agua las más pequeñas en competiciones de tiro. Con la concha
interna del cachón, el jibión, muchos aprendieron, jugando a los barcos, las leyes de flotación.
Aquella imagen de Maliaño2 se desvanece literalmente tras una cortina de agua, pero nuestro
amigo el cachón consigue todavía reunirnos alrededor de una humilde cazuela marinera, según la
costumbre de las gentes de la mar , no sólo para compartir un potaje de pescado, sino también
unas señas de identidad y la nostalgia7 de un tiempo que modeló durante generaciones el amor al
mar, el agradecimiento a su generosidad y el respeto a sus broncas tempestades, el reto constante
que obligaba a mantenerse alerta, con la vista en el horizonte y el corazón en las estrellas.

[ 1 ] ¿Qué es el cachón?

[ 2 ] ¿Cómo se alegraban las cocinas y los caminos del Maliaño pesquero?

[ 3 ] ¿Dónde solían jugar los niños del pueblo de Maliaño?

[ 4 ] ¿Qué es el rueño que usan las vendedoras de pescado?

[ 5 ] ¿Qué entendemos por "machinas"?

Consejos para ayudar al planeta


Un planeta sano empieza a vivirse desde la casa. Por el sólo hecho de existir, un ser humano ya
está modificando el ambiente y su entorno. Pero lograr que su vida y la de la naturaleza sean
compatibles no es tan complicado. El secreto está en arrancar pensando en los demás.
Aquí algunas recomendaciones para seguir en casa y contribuir con el medio ambiente:
1. Cada vez que usted va al baño y descarga la cisterna utiliza entre cinco y siete galones de agua.
De hecho, 40% del agua que usted utiliza cada día en su casa se va por la cisterna abajo. Por eso,
instale un “dispositivo de desagüe” en su inodoro. Esto es, una botella de gaseosa de un litro o
litro y medio dentro del tanque. Esta ocupa espacio y reduce la cantidad de agua que se utiliza
diariamente. Así se ahorrará entre uno y dos galones por vaciado de cisterna. Para que la botella
no flote, llénela con piedras. Si dispone de mayor presupuesto, cambie el tanque. Los
convencionales, con capacidad para 15 ó 16 litros, se pueden reemplazar por los de seis litros.
2. Siga ahorrando agua en la casa. Partiendo de que la ducha gasta casi 32% del agua que se utiliza
en una vivienda convencional, arme un plan para reducir el tiempo del baño diario, enjabónese
con el grifo cerrado o quítele presión a la ducha. Piense que, de no hacerlo, usted y su familia
gastan semanalmente cerca de 700 galones de agua en solo la ducha. Ese es el equivalente a la
provisión de agua que requiere tomar una persona para sobrevivir durante tres años.
3. Riegue su jardín máximo una vez a la semana. Cuando lo pode, no lo deje tan bajito, eso le
ayuda a tener unas raíces más sanas y a retener la humedad de la tierra. En épocas secas, corte la
hierba un poco y déjela secar encima del pasto, esto, además de ayudar a conservar la humedad,
es un fertilizante natural.
4. Anualmente se pueden ahorrar 75 mil litros de agua con sólo cerrar la llave a la hora de
afeitarse o de cepillarse los dientes. Es cuestión de disciplina.
5. Reutilice el agua de su lavadora. El agua del enjuague (la que viene después de la enjabonada y
antes de que se termine el ciclo normal) le puede servir para trapear pisos, lavar baños o tapetes o
para limpiar el carro.
6. Casi 30% del consumo de energía de un apartamento normal corre por cuenta de la nevera. La
temperatura máxima de una nevera no debe superar los 5° centígrados. Una capa de hielo
superior a los 5 milímetros de espesor consume más energía. Evite abrir y cerrar la nevera porque
el intercambio de aire caliente y de aire frío consume más energía.
7. La limpieza es el mejor antídoto contra insectos y plagas. Manteniendo la casa limpia se evita el
uso de insecticidas y plaguicidas.
8. No use aerosoles de ninguna clase. Ni como limpiadores, ni como desodorantes. Estos
contienen clorofluorocarbonos (CFC) que contribuyen al deterioro de la capa de ozono que nos
protege de los rayos ultravioleta del Sol. Todos los aerosoles pueden reemplazarse por otros
sistemas.
9. El mejor envase para proteger el medio ambiente es el vidrio. Evite el exceso de empaques de
plástico que no son biodegradables. El 40% de los desechos urbanos proviene de los embalajes.
Entonces, use vidrio porque es reciclable y dura mucho más. Evite, también, el uso de productos
desechables porque acortan la vida útil de los rellenos sanitarios.
10. Las pilas de zinc-carbón no contaminan, úselas. Ojo, hay alcalinas que contienen mercurio que
es muy contaminante. Por eso, si utiliza las de este tipo, debe tener mucho cuidado al desecharlas.
No las arroje con toda la basura, reúnalas, sepárelas y entréguelas a la empresa de aseo que
dispone de su basura para que les dé un manejo adecuado
Adaptado
de:https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/
publicaciones/100maneras_salvar_medio_ambiente.pdf. Fecha de consulta: 20 de julio de 2019
8. En la introducción de la lectura se indica que: "Por el sólo hecho de existir, un ser humano ya
está modificando el ambiente y su entorno"; otra manera de expresar la misma idea sería:
a. El ser humano nace con el propósito de modificar todo lo que encuentra a su alrededor.
b. El medio ambiente es el responsable de las condiciones favorables a la existencia de los
humanos.
c. El entorno y el ambiente siempre deben estar presentes para la existencia humana.
d. Los seres humanos influimos positiva o negativamente el medio ambiente con nuestra vida.
9. Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones con base en la lectura:
10. Es posible conseguir tanques de un galón para la cisterna de la casa. (F)
11. Una persona puede sobrevivir 3 años consumiendo 700 galones de agua. (v)
12.La disciplina es una cualidad que también contribuye con el cuidado del planeta. (v)
13. Los rayos ultravioletas del Sol producen CFC, un elemento necesario para la salud humana. (f
14. Algunas pilas pueden contener mercurio nocivo para el planeta. (V)

   

También podría gustarte