Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MARIANO GARLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


CHIQUIMULA

Angela Isamar Martínez Esteban. 0502-20-1584

Galdys Marivel Pacheco Caceres.

Derecho Civil V

Séptimo semestre

Sección. B

10/05/2023
Contratos
• CONTRATO DE OBRA O EMPRESA
Contrato Elementos Características Clases Terminación o
de obra o extinción
empresa
El artículo Elemento Bilateral: Genera obligaciones El contrato de obra
2,000 del personal: El recíprocas para ambas partes; termina por los
Código Civil. contratista como el realizar la obra y pagar el precio medios usuales de
El contrato comitente o dueño, (Art. 1,587 CC). finalización de los
deben tener Oneroso: En el mismo se estipulan contratos, como lo
de obra o
capacidad para gravámenes y provechos que son el cumplimiento,
empresa, afectan a las dos partes (Art. 1,590 la rescisión, la
contratar.
como CC). resolución, la nulidad,
aquel por el Elementos
reales: Debemos Conmutativo: generalmente las etc. y, además, por
cual el prestaciones que se deben las las siguientes
analizar
contratista separadamente el partes son causales especiales.
se contenido de la determinadas o determinables Separación o
compromete prestación del desde que se celebra el contrato. desistimiento del
a ejecutar y contratista Pudiera en casos propietario.
entregar ejecución de la obra muy especiales ser aleatorio, si la Muerte del
una obra y el contenido de la prestación de una de las partes contratista.
prestación depende de un acontecimiento Imposibilidad del
que le
del propietario pago incierto que determine la ganancia o contratista.
encarga otra pérdida (Art.1,591 CC). Indeterminación de la
persona, del precio.
Prestación del De tracto sucesivo: Genera la obra.
mediante un obligación del contratista a realizar
contratista: desde el
precio que una obra y obtener un resultado que
lado del contratista,
éste se es la obra y ésta no puede cumplirse en un solo acto,
obliga a puede ser mueble o sino requiere de un plazo.
pagar. inmueble, corpórea
o incorpórea, Principal: subsiste por sí mismo y
material o su existencia y validez no depende
intelectual, grande o de otro (Art. 1,589 CC).
ínfima. Intuitu personae: se celebra en
Prestación del consideración de la habilidad,
comitente: El técnica, conocimientos o aptitudes
propietario tiene la personales del contratista, lo que
obligación de pagar resulta en su transferibilidad y en
al contratista un que el fallecimiento del empresario
precio por la obra sea causal de terminación del
que éste se ha contrato (Art. 2,018 CC).
obligado a producir Consensual: nace únicamente del
Art. 2,001 CC. consentimiento de las partes;
Elementos aunque
formales: no produce resultados reales (Art.
1,588CC)
contiene norma
alguna especial en
cuento a la forma
del contrato , por lo
que son aplicables
las normas
generales.
• CONTRATO DE SERVICIO PROFESIONAL

Contrato de Elementos Características Clases Terminación o


servicio extinción
profesional

Nuestro Código Elemento Bilateral: pues ambas partes se Aparte de las


Civil trata, en el personal: obligan recíprocamente. El causales
título XII de la Profesional: se profesional asume la obligación normales de
segunda parte del obliga a prestar el de prestar sus servicios y el terminación de los
libro V, De los cliente, la de pagar los contratos y de las
servicio.
Servicios honorarios correspondientes. obligaciones
Cliente: Nuestra
Profesionales y Consensual: basta el (nulidad,
legislación no
norma el contrato consentimiento de las partes rescisión,
requiere que el
que tiene por para que el contrato se agotamiento,
cliente (quien recibe o
objeto esos perfeccione (Art. 1,588 CC). imposibilidad
se
servicios. No Oneroso: pues se estipulan legal o material de
beneficia de los
encontramos en provechos y gravámenes concluirlo, mutuo
servicios
dicho Código una recíprocos o, en otras consentimiento,
profesionales), tenga
definición o palabras, ambas partes etc.), nuestro
cualidades
concepto de ese obtienen provechos del Código Civil
especiales, más que
contrato. cumplimiento del contrato señala (renuncia y
la capacidad para
El tratamiento del (Art. 1,590CC) revocación) y
obligarse (Art. 8 CC).
Código Civil al Conmutativo: porque (muerte o
contrato de normalmente las prestaciones incapacidad del
Elementos reales:
servicios de las partes son ciertas desde profesional):
Siendo un contrato
profesionales es, que se celebra el contrato, de Renuncia del
bilateral, en donde
en nuestra modo que ellas pueden apreciar profesional: la
hay prestaciones a
opinión, el renuncia del
cargo de las dos
totalmente beneficio o la pérdida derivada profesional,
partes, debemos
equivocado, al del mismo (Art. 1,591 CC). regulada por el
analizar el servicio
materializarlo y Intuito persona: el profesional artículo 2,034 CC.
profesional y el
omitir profundizar es elegido por el cliente por sus
honorario.
en otros aspectos cualidades Derecho de
El servicio
fundamentales personales y pericia revocar o
profesional: Tanto
del mismo, como (especialización técnica, desistir: hemos
puede estar
lo son la experiencia, resultados señalado
constituido por la
responsabilidad obtenidos en casos similares, reiteradamente
obligación de realizar
del profesional etc.) que el contrato de
actos jurídicos
ante su cliente, De tracto sucesivo: el contrato prestación de
(preparar una
los principios de prestación de servicios servicios
escritura o emitir un
éticos que rigen la profesionales, no agota la profesionales se
dictamen
prestación del finalidad que persiguen las sustenta en la
de medicina forense
servicio partes con su simple confianza que el
o preparar un plano
y las obligaciones celebración, sino que es un cliente tiene en la
de desmembración
del profesional medio para obtener los pericia y
como actos
ante el cliente. resultados que en definitiva capacidad del
materiales.
pretenden las partes y las profesional. Por
El honorario: los
honorarios
constituyen la obligaciones que genera para el ello, el artículo
remuneración a que profesor. 2,035CC.
el profesional tiene Principal: la existencia y
derecho, por la validez del contrato no depende Muerte o
prestación del de la existencia o validez de otro incapacidad del
servicio al cliente. contrato (Art. 1,589CC). profesional:
Dada la
Forma: El contrato característica de
de servicios intuito personae
profesionales es que es inherente
fundamentalmente al contrato de
consensual, opuesto servicios
a solemne o formal y profesionales,
se rige, en cualquiera de
consecuencia, por las esas dos
normas situaciones,
generales de provoca
contratación (Arts. necesariamente
1,574 a 1,578 CC) la terminación
del contrato.
• CONTRATO DE FIANZA.

Contrato Elementos Características Clases Terminación o extinción


de fianza.

así Sánchez Elementos Consensual (como Por el tipo de Terminación de la fianza


Medal, personales: En antítesis de real) responsabilidad del La fianza, como contrato
expresa que la fianza, solemne: el contrato fiador, frente al accesorio, termina al
la fianza es necesariamente nace del acreedor, puede desaparecer la obligación
el contrato tienen consentimiento de haber fianza principal, por cualquier causa
por el que participación las partes, sin que se simple o fianza (nulidad, pago,
una tres personas requiera la entrega solidaria. compensación, etc.
persona, (deudor, fiador de cosa alguna; pero En la fianza Pago: Si el deudor paga la
llamada y acreedor de no basta que el fiador simple, el fiador obligación principal y ésta se
fiadora, aquél), aunque exprese su voluntad goza plenamente extingue, termina la fianza. Si
distinta del para la de asumir la del beneficio de el fiador paga, ello no provoca
deudor y del existencia del obligación, para que excusión y, si la terminación de la fianza,
acreedor en contrato se exista el contrato, existieren varios sino da lugar a la acción de
una requiere sino que para su fiadores obligados reembolso o a la subrogación
determinada únicamente el validez, se requiere en forma simple del fiador en los derechos del
obligación, consentimiento que conste por ante el acreedor, se acreedor.
se obliga de dos de ellas: escrito. aplicarían además
con este el acreedor de las normas de la Compensación: La
último a otro y el fiador. Gratuito u oneroso: mancomunidad compensación de deudas
pagar dicha El fiador simple y cada uno recíprocas del deudor y el
obligación, puede estipular con de ellos sólo sería acreedor, extingue la fianza,
en caso de el deudor una responsable por pues produce como efecto
que el remuneración por el una parte alícuota natural la terminación
primero no servicio que presta. de la obligación de la obligación principal.
lo haga. La fianza es principal y cada Novación: La novación de la
normalmente parte constituye obligación principal provoca la
gratuita, aunque una deuda o un terminación del contrato
mediante convenio, crédito separado. accesorio de fianza, salvo que
se puede establecer La fianza solidaria el acreedor y el deudor
una remuneración a no convierte al convengan expresamente lo
favor del fiador. fiador en deudor, contrario y ello sea aceptado
Unilateral o pues con expresamente por el fiador.
bilateral: es en excepción de la
esencia un contrato eliminación de la Modificaciones de la
unilateral, en cuanto subsidiariedad y obligación principal: Plazo:
crea una obligación del beneficio de La prórroga del plazo de la
únicamente para el excusión, en todo obligación principal,
fiador, pero también lo demás, la fianza convenida entre el acreedor y
puede ser bilateral si solidaria queda el deudor, termina la
lleva consigo una sujeta a las reglas responsabilidad del fiador,
contraprestación del de la fianza simple. salvo que éste acceda
acreedor. Por su origen, la expresamente a la prórroga.
Accesorio: su objeto fianza puede ser
es el cumplimiento de convencional, Remisión: La remisión de la
otra obligación. El judicial o legal. obligación principal, hecha
contrato accesorio de por el acreedor y aceptada
fianza No puede Es fianza por el deudor, extingue la
existir sin un contrato convencional: La obligación principal y, por lo
principal o existente. que nace de un tanto, la accesoria de fianza.
Subsidiario: sólo contrato y se rige
puede hacerse exclusivamente por Confusión de derechos: La
efectiva cuando el las normas del obligación principal termina si
deudor de la Código Civil. en una misma persona (que
obligación principal puede ser el acreedor o el
ha incumplido y su Las fianzas deudor), se reúnen las
acreedor no ha judiciales y legales calidades de acreedor y
podido hacer efectiva se distinguen de la deudor y, por ese motivo,
la obligación con el convencional, en debiera también extinguirse la
patrimonio del que la obligación accesoria de la
deudor, sea porque celebración del fianza.
éste fuere contrato viene
insuficiente en cuyo impuesto, como la prescripción extintiva,
caso, el fiador acto debido, por la negativa o liberatoria,
responderá por el ley o por los extingue la obligación
saldo impago. tribunales, toda vez principal y la prescripción de
que la garantía en la obligación principal
Abstracto: afirma sí misma no se produce la prescripción de la
que la fianza es un constituye por la obligación accesoria. que al
contrato abstracto y sola declaración extinguirse por prescripción la
autónomo del judicial o legal. obligación principal, ocurre lo
existente entre el mismo con la obligación
fiador y el deudor Por su extensión. accesoria.
principal, pero La doctrina separa
dominado por un la fianza definida o Muerte: Ni la muerte del
objetivo contractual limitada de la fianza acreedor, ni la del deudor, ni
conocible indefinida e la del fiador, producen
manifiestamente ilimitada. la extinción de la fianza.
para el acreedor y
que puede integrarse Vencimiento del plazo: La
como contenido del fianza puede tener un plazo
negocio de fianza menor (nunca mayor) que la
Personal: constituye obligación principal y si en la
una garantía de fecha de vencimiento de la
cumplimiento de fianza, no hubiere ocurrido
obligación principal incumplimiento del deudor,
que otorga el fiador a ésta se extinguiría.
favor del acreedor
Insolvencia: La insolvencia
del acreedor no tiene efecto
alguno en la fianza. La
insolvencia del deudor no
termina la fianza ya que
precisamente ese es el riesgo
que asumió el fiador al prestar
su garantía: que el deudor no
pagare la obligación principal.
Sub fianza
A diferencia de la confianza,
que ocurre cuando más de
una persona asume, al mismo
nivel, la posición y las
responsabilidades de fiador
de la misma obligación, en la
su fianza encontramos una
situación en que una persona,
colocada en un plano inferior,
no garantiza las obligaciones
del deudor frente al acreedor,
sino las obligaciones del
fiador ante el acreedor.

También podría gustarte