Está en la página 1de 16

Etica Primer Parcial

- Unidad 1: Afirmaciones descriptivas y normativas, ética y moral, y tipos de teorías


éticas.
DISTINCIÓN ENTRA

Moral: costumbres o los juicios morales cotidianos sobre las acciones


- Creencias morales, valores, modos de vida, costumbres. Juicios respecto de las
acciones ( esto es bueno, malo, justo )
Ética: disciplina filosófica que reflexiona acerca de la moralidad
- Reflexiona sobre los juicios morales, provee fundamentaciones racionales.
La ética y la moralidad son normativas

La distinción entre moralidad y ética puede variar según la perspectiva, pero generalmente
se entiende que la moralidad se refiere a un conjunto de principios o normas que rigen el
comportamiento humano en términos de lo que se considera correcto o incorrecto, bueno o
malo, justo o injusto. Por otro lado, la ética se refiere al estudio y la reflexión sobre la
moralidad y los principios que rigen el comportamiento humano, así como a la exploración
de los fundamentos y justificaciones de esos principios.

Un ejemplo de un caso a nivel de la moralidad podría ser la cuestión de si es moralmente


aceptable o no mentir en determinadas situaciones. Por ejemplo, imaginemos que alguien
se encuentra en una situación en la que sabe que su amigo está planeando hacer algo
peligroso y autodestructivo. Su amigo le pide que no le diga a nadie, pero otra persona,
como un terapeuta o un consejero, necesita saber sobre el comportamiento autodestructivo
para poder ayudar al amigo. En este caso, podría surgir la pregunta de si mentir es
moralmente aceptable o no.

La tarea de la ética respecto a este ejemplo sería explorar los principios subyacentes y las
justificaciones para la mentira. ¿Es moralmente aceptable mentir en esta situación porque
se trata de una situación en la que la salud y el bienestar del amigo están en peligro? ¿O es
inaceptable porque viola el principio de veracidad o honestidad que subyace a la moralidad?
La ética puede ayudarnos a examinar estos principios, así como a considerar las
consecuencias de nuestras acciones y decisiones. También puede ayudarnos a explorar si
existen alternativas viables que puedan resolver la situación sin violar los principios éticos y
morales.

Afirmaciones descriptivas Afirmaciones normativas

- Ejemplos; - Ejemplos;

“Juan concurre todos los domingos a la “Juan debería concurrir a la iglesia”


iglesia” “Ana debe estudiar para pasar sue examen”
“Algunas profesiones posee códigos eticos” “Se prohibe estacionar en doble fila”
“Los medicos son poco amables con sus “Los medicos deberian ser mas amables
pacientes” con sus pacientes”
Teorias Eticas

Universalist
Relativistas
as

Relativismo Relativismo Teleológica Deontológic


Cultural Subjetivista s as (Kant)

Éticas de la Consecuencialis
virtud tas

Eudamonica Utilitarismo
s Hedonistas ( Bentham,
( socrates, ( epicuro ) J:S:Mill)
platon )

- Unidad 2: El relativismo. Límites y aportes del relativismo cultural.


CAPITULO DE RACHELS ENTRA
El relativismo cultural desafia nuestra creencia comun en la objetividad y universalidad de
las verdades morales: “Hay diversos códigos morales y el nuestro no tiene un estatus
especial”

Tesis relativistas:
- Si el codigo moral de una sociedad dice que cierta acción es correcta,esta es
correcta, al menos en esa sociedad
- Diferentes sociedades tienen diferentes códigos morales o hay criterio objetivo para
juzgar un codigo como mejor que otro
- El codigo de nuestra sociedad es solo uno entre muchos
- No hay una “verdad universal” en ética
- Debemos ser tolerantes hacia las practicas de otras culturas

¿ Se sigue, del hecho del mero desacuerdo, que no hay una verdad objetiva al respecto ?

Mero desacuerdo: se refiere a una situación en la que dos o más personas tienen diferentes
opiniones o perspectivas sobre un tema sin que haya una diferencia real de hechos o
evidencia que pueda explicar la discrepancia. Es decir, el desacuerdo no se debe a una
diferencia en la información o en los datos disponibles, sino a una diferencia en las
interpretaciones, opiniones o valores de las personas involucradas
No, no se sigue. El hecho de que haya desacuerdo entre las personas sobre una cuestión
en particular no significa automáticamente que no haya una verdad objetiva al respecto. Es
posible que haya una verdad objetiva sobre el asunto, pero que las personas tengan
diferentes perspectivas, opiniones o interpretaciones sobre esa verdad objetiva.

“ La diversidad de creencias puede resultar de los diferentes grados de saber, o bien puede
suceder que diferentes personas tengan sus propias perspectivas limitadas de la verdad,
cada una distorsionada a su manera “ (Wong)

Algunas consecuencias:
- NO es posible cuestionar practicas de otras sociedades, o incluso de la propia
- El codigo moral de una sociedad seria lo único que puede definir lo correcto y lo
incorrecto
- Pone en cuestion la idea de progreso moral

Wong. Defensa del relativismo


La moralidad sirve a dos necesidades humanas universales;
- Regula los conflictos de interés entre personas
- Regula los conflictos de interés de una persona derivados de diferentes deseos e
impulsos que no puede satisfacerse al mismo tiempo.

Es posible que dos moralidades distintas, confucianismo y liberalismo, desempeñasen


igualmente bien estas funciones practicas que dan origen, en principio, a toda la moralidad.

Hay valores universales: El cuidado de sus niños, decirla la verdad, no matar…


“ Hay ciertas reglas orales que todas las sociedades deben tener en común, porque esas
reglas son necesarias para que la sociedad exista”

Enseñanzas del relativismo:

→Nos previene del peligro de suponer que todas nuestras preferencias estan basadas en algún criterio
racional absoluto.
→Al subrayar que nuestras opiniones morales pueden reflejar los prejuicios de nuestra sociedad,
funciona como un antidoto para esta clase de dogmatismo.

- Unidad 3: Ética de la virtud. El planteo platónico-socrático. El intelectualismo


moral.
KARPIO -CAP SOCRATES Y PLATON

Sofistas vs Socrates.
Sócrates y los sofistas eran filósofos griegos que vivieron en la misma época (siglo V a.C.) y
compartieron algunas ideas, pero también tenían importantes diferencias.

Los sofistas eran un grupo de filósofos que se centraban en enseñar habilidades prácticas
como la retórica y la persuasión. A menudo cobraban por sus servicios y enseñaban a las
personas cómo persuadir a otros en los tribunales y en la vida pública. Los sofistas eran
relativistas, sostenían que la verdad y la moralidad eran subjetivas y dependían de las
creencias y convenciones de cada cultura.

Por otro lado, Sócrates no aceptaba la enseñanza de habilidades prácticas y se centraba en


la búsqueda de la verdad y la virtud. Sócrates creía que la verdad y la moralidad eran
objetivas y universales, y que se podían descubrir a través de la razón y la reflexión.
Sócrates rechazaba la idea de que el conocimiento y la verdad pudieran ser comprados o
enseñados, y sostenía que cada persona tenía dentro de sí misma las respuestas que
buscaba, aunque a menudo no era consciente de ello.

Además, Sócrates se distinguía de los sofistas por su método de enseñanza. En lugar de


dar respuestas, Sócrates hacía preguntas y desafiaba a las personas a examinar sus
propias creencias y suposiciones. Este método, conocido como "mayéutica" o "arte de dar a
luz", pretendía ayudar a las personas a descubrir la verdad por sí mismas, en lugar de
simplemente aceptar lo que les decían los demás.

En resumen, mientras que los sofistas se centraban en enseñar habilidades prácticas y


sostenían que la verdad y la moralidad eran subjetivas, Sócrates se enfocaba en la
búsqueda de la verdad y la virtud, y creía que estas eran objetivas y universales y podían
ser descubiertas a través de la razón y la reflexión. Además, el método de enseñanza de
Sócrates, basado en hacer preguntas y desafiar a las personas a examinar sus propias
creencias, era muy diferente del de los sofistas, que enseñaban técnicas retóricas y
persuasivas.

Mundo sensible: El mundo sensible se refiere al mundo que podemos percibir a través de
nuestros sentidos físicos, es decir, el mundo que podemos ver, oír, tocar, oler y saborear.
Es el mundo de la experiencia empírica, donde todo lo que se puede conocer se basa en la
información que recibimos a través de nuestros sentidos

Cosas sensible: Son las cosas que existen efectivamente, que podemos percibir a través de
los sentidos.
- Se conocen a través del estado del espíritu conocido como pistis o creencia.

El mundo inteligible: Mundo de las ideas y de la razón al que solo se puede acceder a
través del pensamiento y la reflexión. Son ideas matemáticas y conceptos fundamentales de
todas las ciencias particulares. Modo de entender esto = dianoia

Dianoia: Conocimiento hipotético que parte de hipótesis. Es la capacidad de la razón


discursiva que nos permite razonar de manera abstracta y lógica, y comprender conceptos y
principios abstractos más allá de la percepción sensorial

Noesis: conocimiento puramente intelectual, sin ningún elemento sensible. Es un


conocimiento de ideas, donde todo queda perfectamente comprendido.

Mito del carro alado. ¿Que es el alma? - Platón

“El alma preexiste al cuerpo” el alma cae en el cuerpo. El cuerpo es la carcel del alma.
Tres almas = Auriga, caballo negro y blanco

ALMA RACIONAL
Auriga: el que esta arriba del carro. Simboliza la razón. La razón debe gobernar

ALMA APETITIVA
Caballo negro (malo desobediente): Parte concupiscible. Pasiones irracionales. Ej; Apetitos
sensibles. la comida el sexo y la bebida. Representa los deseos y pasiones desordenados

ALMA IRASCIBLE
Caballo blanco (bueno, obediente) : Parte irascible. pasiones racionales. Ej; Indignación
justa. Cuando nos indignamos ante una injusticia.Representa el espíritu noble

DIFERENCIA = EL CABALLO NEGRO NOS ATONTA, EL CABALLO BLANCO, NOS DA


UN ACCESO CONCRETO A LA REALIDAD.

1. El caballo negro doma al auriga y lo hace caer. En ese momento, el alma cae y
queda atrapada en un cuerpo. El alma cae a un mundo sensible. No podemos ver
las ideas, solo podemos ver imágenes de ideas que alguna vez vimos.
2. El carro perdió sus alas. Para recuperarlas tiene que: ejercitarse en la filosifa
practicando la virtud ( esto va a poder domar al caballo negro)
3. El alma se une al cuerpo y se encarnara en: sabio, rey justo, político, atleta medico,
adivino o iniciado, poeta o artista, obrero o labrador, sofista o demagogo, tirano
4. Cuando el cuerpo se muere, el alma puede ascender o bajar de nivel segun se haya
portado. Debe estar asi 10.000 años antes de volver a la antigua morada.

La sociedad justa es la sociedad bien ordenada

Clase social Parte del alma Virtud

Gobernantes filósofos Racional (virtud de tomar Sabiduría


decisiones)

Guerreros o guardianes Irascible (sentir ira o enojo Coraje


con facilidad)

Artesanos Apetitiva (deseos o Templanza


pasiones)

La alegoría de la caverna

En esta alegoría, Platón describe a un grupo de personas que viven encadenadas en una
cueva desde su nacimiento, de tal forma que solo pueden ver las sombras de los objetos
proyectadas en la pared de la cueva. Estas sombras son el único conocimiento que tienen
de la realidad, y creen que representan la verdadera forma de las cosas. La caverna
representa nuestro mundo, un mundo de sombras. El exterior de la caverna representa el
mundo real, de las ideas, y esta simbolizado por el sol.

Según Platón, esta situación es similar a la condición de los seres humanos que no han sido
educados en la filosofía y que sólo conocen las apariencias de las cosas. El filósofo
describe la liberación de uno de los prisioneros, que sale de la cueva y descubre la
verdadera naturaleza de las cosas. Este prisionero es comparado con el filósofo que,
gracias a la razón y la reflexión crítica, puede alcanzar un conocimiento más profundo y
verdadero de la realidad.

La alegoría de la caverna representa la teoría platónica del conocimiento y la educación.


Según Platón, la educación debería ser un proceso que lleve a las personas a superar sus
percepciones erróneas de la realidad, permitiéndoles alcanzar un conocimiento más
profundo y verdadero de las cosas. También sugiere que la tarea del filósofo es mostrar a
los demás la verdad, y que la filosofía es una tarea ardua y a menudo difícil.

La salida de la caverna narra el proceso de deshumanización del hombre.

- Unidad 4: Ética de la virtud: El planteo de Aristóteles. Éticas helenísticas: estoicismo


y epicureísmo. El resurgimiento de la ética de la virtud en el siglo XX.

CAPITULO ARISTÓTELES 13
Dos concepciones de la ética

Éticas Clásicas Éticas Modernas

¿Como se llega a ser buen persona? ¿Cua es la acción correcta?


¿Que es una buena vida? ¿Que principios deo seguir?
VIRTUDES NORMAS

Ética de la virtud = Ética Aristotélica → “ Todo arte y toda investigacion es, igualmente, toda
acción y libre elección parecen tenedor a algún bien; por esto se ha manifestado con razón, que el bien
es aquello hacia lo que las cosas tienden”

- La ética aristotélica, también conocida como ética de la virtud, es una corriente ética
propuesta por el filósofo griego Aristóteles. Según Aristóteles, la felicidad es el fin
último de la vida humana y la virtud es el camino para alcanzarla
- Para Aristóteles, la virtud se encuentra en un punto medio entre dos extremos
opuestos, que son los vicios. Por ejemplo, la valentía se encuentra en un punto
medio entre la cobardía y la temeridad. Según esta teoría, la virtud no es un rasgo
innato, sino que se adquiere a través de la práctica y la repetición de actos virtuosos.
- Además, Aristóteles sostiene que la felicidad no depende únicamente de la virtud,
sino también de la vida contemplativa y la amistad. Según su teoría, la
contemplación y el conocimiento son valores fundamentales para la realización
humana, ya que permiten al individuo alcanzar su pleno potencial intelectual. La
amistad también es importante porque permite al individuo desarrollar relaciones
significativas y duraderas
Etica teleológica

Toda acción humana tiende a su fin

Hay fines que son medios para otros


fines. Y actividades que se subordinan a
otras.

¿Cual es el bien supremo/fin último entre


todos los que pueden realizarse?

FELICIDAD (eudaimonía)

Tipos de virtud

Virtudes dianoéticas Virtudes éticas

El uso de la razón aplicado al conocimiento El uso de la razón aplicado a la moderación


teórico. Sabiduria teórica. Sabiduria y el ordenamiento de la conducta o acción.
practica.
- No son naturales, se adquieren
mediante la practica
- Asi como nos hacemos pianistas
tocando el piano, nos hacemos
justos realizando actos justos
- De aqui surge el habito o modo de
ser

“ debemos examinar lo relativo a las


acciones, como hay que realizarlas, estas
son las causas de la formación de los
modos de ser”

“ y en lo relativo a las acciones, y a la


conveniencia, no hay nada escrito, los que
actúan deben interpretar que es oportuno”

La vida eudaimónica es una vida activa de acuerdo con la virtud


- Es, por tanto, la virtud un modo de ser selectivo, siendo un término relativo a
nosotros, determinado por la razón y por aquello por lo que decidirá el hombre
prudente

La ética de la virtud tiene ventajas.


● Presta atención a la cuestión de la motivación moral. Nos brinda motivos para
explicar por que es satisfactorio actuar correctamente
● Explica por que a veces nos maneja con cierta prioridad - razonable - en favor de
nuestros amigos, nuestros familiares y aquellos a quienes amamos, y en contra del
ideal de imparcialidad, explica por que nuestra vida moral esta teñida de esta
parcialidad.

Éticas helenísticas: estoicismo y epicureísmo

El estoicismo y el epicureísmo son dos de las corrientes éticas más influyentes del periodo
helenístico en la filosofía antigua griega. Ambas se centraron en la búsqueda de una vida
buena y feliz, pero con enfoques y principios diferentes.

El estoicismo, fundado por Zenón de Citio, se centró en la idea de que la virtud es el único
bien real, y que la felicidad proviene de vivir de acuerdo con la razón y la moralidad. Los
estoicos creían en el autocontrol y la aceptación de los eventos de la vida, y enfatizaban la
importancia de la justicia, la prudencia, el coraje y la moderación. Según esta corriente, la
felicidad no depende de las circunstancias externas, sino del control interno y la actitud que
se adopta ante ellas.

Por otro lado, el epicureismo, fundado por Epicuro de Samos, enfatizó la búsqueda del
placer y la eliminación del dolor. Sin embargo, para los epicúreos, la felicidad no se limitaba
a los placeres físicos, sino que se buscaba una vida equilibrada y moderada que permitiera
la tranquilidad mental. Los epicúreos creían que el conocimiento y la razón eran
herramientas para alcanzar la felicidad, y que la vida buena se conseguía a través de la
eliminación de la ansiedad y el miedo, la amistad, la contemplación y el cultivo de los
placeres simples.

En resumen, el estoicismo y el epicureísmo son dos corrientes éticas del periodo helenístico
en la filosofía antigua griega. El estoicismo enfatizó la virtud y el autocontrol, mientras que el
epicureismo enfatizó la búsqueda del placer y la eliminación del dolor. Ambas corrientes
buscaban ofrecer respuestas a las preguntas fundamentales sobre cómo llevar una vida
buena y feliz, y sus enseñanzas han sido influyentes en la filosofía y la ética hasta el día de
hoy.

- Unidad 5: Ética de los principios. Ética deontológica kantiana. Imperativos


hipotéticos y categóricos. Ley moral universal. Formulaciones kantianas del
imperativo categórico. La humanidad como fin. Deberes perfectos e imperfectos

CAPITULO 9 Y 10 DE RACHELS
CAP 1 FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES
Etica deontologica kantiana;

Kant es intuicionista

La ética deontológica kantiana, también conocida como ética formal o ética del deber, es
una corriente ética propuesta por el filósofo alemán Immanuel Kant. Según Kant, la
moralidad debe ser basada en el deber y no en las consecuencias de nuestras acciones.

Kant argumenta que hay principios éticos universales que son aplicables a todas las
personas, independientemente de su cultura, religión o circunstancias personales. Estos
principios éticos universales son expresados en su famosa formulación del imperativo
categórico: "actúa sólo de acuerdo con aquella máxima que puedas querer al mismo tiempo
que se convierta en ley universal".

Según esta ética, debemos actuar siempre de acuerdo con nuestro deber moral, y no
simplemente hacer lo que nos parece mejor en un momento dado.

Por lo tanto, según la ética deontológica kantiana, una acción es moralmente correcta si
está basada en el deber y en la razón, y no en las consecuencias o resultados de la acción.
El objetivo de esta ética es proporcionar un marco universal para la moralidad que pueda
ser aplicado en cualquier situación.

La ética deontológica kantiana ha sido muy influyente en la filosofía y en la ética, y ha sido


objeto de muchas críticas y debates. Su énfasis en la razón y en el deber ha llevado a
algunos a argumentar que puede ser demasiado abstracta o inflexible, y que no tiene en
cuenta las complejidades de la vida real y de las decisiones éticas que enfrentamos en ella.
Sin embargo, sigue siendo una teoría ética importante que ha generado muchas
discusiones y reflexiones en torno a la moralidad y la ética.

- La buena voluntad no es buena por o tanto actúe o realice, no es buena por su


adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos prospecto; es buena solo por
el querer, es decir, es buena en si misma.

El valor de la acción depende de su motivación de quien la realiza.

Una persona se esta ahogando en el río…


Caso 1 Caso 2 Caso 3

Trato de salvarla, hago todo Trato de salvarla, y Y, por casualidad, pescando


lo posible para salvarla, finalmente se salvo con una gran red, sin darme
pero no lo logro y se ahoga cuenta la saco con algunas
peces y la salvo.

- En la naturaleza no hay deber. Hay suceder de acuerdo a causas. La naturaleza es


el reino del ser, la conciencia moral es el reino del deber ser.
- La conciencia moral no es la expresión de lo ́ conveniente ́ o lo ́ prudente ,́ es la
conciencia de una exigencia absoluta, sin condiciones.
Ser humano: Razón → deber → principio de una voluntad libre → autonomía
Ser humano: inclinaciones naturales = deseos, emociones, instinto

La voluntad es la facultad de no elegir nada mas que la razón, independientemente de su


inclinación, conoce como prácticamente necesario, es decir, bueno.

El deber: no es nada mas que la buena voluntad, colocada bajo ciertos impedimentos que le
impiden manifestarse por si sola.

Tipos de acciones en relación con el deber:

Mandatos condicionados e incondicionados

Imperativos hipotéticos Imperativos categóricos

Si quieres xxxx, debes/no debes actur asi y Debes/no debes actuar asi y asa
asa
- Forma propia de un mandato moral
- Indican conveniencia o prudencia,
pero no son mandatos morales

Imperativo categorico:
1era Formulacion: “obra solo según una maxima tal que puedes querer al mismo tiempo que
se torne ley universal”
- Es decir, solo obramos moralmente cuando podemos querer que el principio que nos
lleva a actuar se convierte en una ley valida para todos/cualquiera

2nda Formulación: “obra de modo tal que uses la humanidad, tanto en tu persona como en
la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como
un medio”
- Es decir, se obra inmoralmente cuando a una persona se le considera nada mas que
como un medio o un instrumento para obtener algún fin. En el caso de la esclavitud,
por ejemplo,se trata a un ser humano como si fuera una mera herramienta.

Un relativista moral es alguien que sostiene que las normas morales no son absolutas y
universales, sino que varían de acuerdo con la cultura, el contexto y las circunstancias. Por
lo tanto, la forma en que piensa un relativista moral puede variar dependiendo de su
enfoque específico y de la situación particular que se esté considerando.
Sus características:
1. Creencia en la diversidad cultural:valora la diversidad cultural y cree que cada
cultura tiene su propia forma única de entender lo que es correcto e incorrecto
2. Aceptación de la subjetividad moral: reconoce que los valores y normas morales son
subjetivos y que están influenciados por las creencias personales, las experiencias y
las opiniones individuales
3. Enfoque pragmático: adopta un enfoque pragmático para resolver problemas éticos.
4. Tolerancia y respeto: es tolerante y respetuoso con las opiniones y valores de los
demás
5. Evolución y cambio: reconoce que las normas y valores morales pueden cambiar
con el tiempo y cree la evolución de las sociedades.

Un objetivista de tipo intelectualista es alguien que sostiene que la moralidad se basa en


principios racionales objetivos, independientes de las creencias personales y las opiniones
subjetivas. Por lo tanto, la forma en que piensa un objetivista de tipo intelectualista se
basará en la búsqueda de principios universales y racionales que puedan ser aplicados en
todas las situaciones éticas.
Sus características:
1. Creencia en la existencia de principios morales objetivos: cree que hay principios
morales objetivos y universales que se aplican a todas las personas,
independientemente de su cultura, contextos o circunstancias
2. Enfoque racional: adopta un enfoque racional para resolver problemas éticos. Utiliza
la lógica y la razón para determinar lo que es correcto e incorrecto, y no se basa en
las emociones o en la intuición
3. Preocupación por la consistencia: se preocupa por la consistencia en la aplicación
de los principios morales. Cree que los principios morales deben ser coherentes y
aplicarse de manera constante en todas las situaciones
4. Creencia en la capacidad humana para razonar: cree que la razón humana es una
herramienta poderosa para descubrir la verdad y la moralidad.
5. Escepticismo sobre la autoridad: es escéptico acerca de la autoridad y no aceptará
las afirmaciones de una autoridad sin pruebas racionales
Continuación Unidad 5: Consecuencialismo ético. El utilitarismo clásico de Stuart Mill.
Utilitarismo de caso y de regla.

CAP 7 Y 8 UTILITARISMO

Principio de utilidad:

J.Bentham (1748-1832) planteo una nueva concepción de la moral. La moral es solo el intento de
producir tanta felicidad en este mundo como sea posible → Hedonismo

- Ningún tipo de actividad debería prohibirse a menos que, al realizar tal actividad, se
este dañando a otros

“Por principio de utilidad se entiende el principio que aprueba o desaprueba cualquier


acción, según la tendencia que tenga para aumentar o disminuir la felicidad de las partes
cuyo interés se trata: o, lo que viene a ser lo mismo en otras palabras, para fomentar o
combatir esa felicidad” Bentham

Reformulación de J.S Mill (1806-1873)


“Conforme al principio de la mayor felicidad (...) el fin ultimo, en relación con el cual y por el
cual todas las demas cosas son deseables ( ya estamos considerando nuestro propio bien o
el de los demas) , es una existencia libre, en la medida de lo posible, de dolor y tan rica
como sea posible en goces”

Utilitarismo
- Maximización de la felicidad o del placer general
- Una acción es moralmente correcta si conduce la mayor cantidad de felicidad o
placer

Los críticos del utilitarismo argumentan que puede llevar a la negligencia de los derechos
individuales y la promoción de resultados injustos, especialmente para grupos minoritarios.
Otros argumentan que es difícil medir la felicidad o el placer de una manera que pueda ser
universalmente aplicada a todas las personas.

A pesar de sus críticas, el utilitarismo sigue siendo una filosofía moral ampliamente
discutida e influyente, especialmente en campos como la ética, la política y la economía.

Argumentos contra el utilitarismo:


- ¿Es la felicidad lo único que importa?
- ¿Se puede calcular todas la consecuencias de una acción?
- ¿Debemos preocuparnos por todos?
- ¿Debemos sacrificarnos por el bien de los demas?

La defensa a los argumentos:


1. En el mundo real, realizar acciones injustas, no respetar los derechos de las
personas, mentir…. no tienen buenas consecuencias
2. El principio de utilidad es una guia para escoger reglas, no actos particulares
3. La conciencia moral de sentido común no es algo en lo que se deba confiar

Rawls y la justicia como equidad. Posición originaria, principio de igualdad y


principio de la diferencia. Martha Nussbaum y algunos problemas de la teoría
rawlsiana.

Teoría de la justicia Jhon Rawls (1921-2002)

DOS TEORÍAS SISTEMÁTICAS PREDOMINANTES EN LA ÉTICA MODERNA

- Utilitarismo (Hume, Adam Smith, Bentham, Mill) → El principio de utilidad es el


criterio para determinar qué acciones debemos realizar
- Intuicionismo de corte kantiano: ha puesto de manifiesto que en muchos
casos el principio de utilidad choca con nuestras intuiciones morales.

Propuesta de rawls: “Lo que he tratado de hacer es generalizar y llevar la teoría tradicional
del contrato social representado por Locke, Rousseau y Kant, a un nivel más elevado de
abstracción […] La teoría resultante es de naturaleza sumamente kantiana” (Rawls, 9-10)

La justicia como moralidad: El objeto primario de la justicia es la estructura básica de la


sociedad

1) Papel de justicia

“La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los
sistemas de pensamiento. […] no importa que las leyes e instituciones estén ordenadas y
sean eficientes: si son injustas han de ser reformadas o abolidas.” “Los derechos
asegurados por la justicia no están sujetos a regateos políticos ni al cálculo de intereses
sociales.”

¿Que es la sociedad? Una sociedad es una asociación autosuficiente de personas que en


sus relaciones reconocen ciertas reglas de conducta como obligatorias. Estas reglas
especifican un sistema de cooperación planeado para promover el bien de quienes forman
parte de él. La sociedad se caracteriza tanto por un conflicto como por una identidad de
intereses.
Principio de justicia:

Hay conflicto de intereses en


relación a cómo se
distribuyen los mayores
beneficios de la cooperación

Se requiere un conjunto de principios


para elegir entre las diferentes
disposiciones sociales. Estos son los
principios de la justicia social

Estos principios de justicia son los que


determinarán cual es la distribución
adecuada de derechos y deberes
fundamentales

2) El objeto de la justicia

“El objeto primario de la justicia es la estructura básica de la sociedad o, más exactamente,


el modo en que las grandes instituciones sociales distribuyen los derechos y deberes
fundamentales y determinan la división de las ventajas provenientes de la cooperación
social. Por grandes instituciones entiendo la constitución política y las principales
disposiciones económicas y sociales. Así, la protección jurídica de la libertad de
pensamiento, la competencia mercantil, la propiedad privada de los medios de producción y
la familia monógama son ejemplos de las grandes instituciones sociales.” (Rawls, 20)
3) La idea principal de la teoría de la justicia

Contrato social original: tiene por


objeto determinar los principios
de justicia que ordenan la
estructura básica de la sociedad

Un grupo de personas racionales


tiene que decidir de una vez y
para siempre lo que para ellas
significará justo o injusto

Esta deliberación debe hacerse en


una posición original de igualdad:
VELO DE IGNORANCIA.

Velo de ignorancia: Mecanismo para garantizar la imparcialidad al elegir los principios de


justicia

- Situación puramente hipotética


- Nadie sabe cuál es su lugar en la sociedad, su posición, clase o estatus social.
- Nadie sabe cuál es su suerte en la distribución de ventajas o capacidades naturales
(inteligencia, fortaleza, capacidades, etc…)
- No conocer sus concepciones acerca del bien, religión, ideología, etc…

En la posición original: Los sujetos son racionales y mutuamente desinteresados. Se


encuentran tras el velo de ignorancia

¿Que principios de la justicia elegirían? No eligirian el principio de la utilidad

4) La posición original y su justificación

Para garantizar la imparcialidad debemos:


Asegurar que nadie este colocado en una posición ventajosa o desventajosa por la fortuna
natural. Asegurar que las inclinaciones particulares y sus concepciones sobre el bien no
afecten los principios adoptados. Excluir el conocimiento de aquellas contingencias que
enfrentan a las personas y les permiten dejarse guiar por prejuicios.
- Estas restricciones expresan aquello que estamos dispuestos a considerar como los
límites de una cooperación social equitativa

En cualquier momento podemos colocarnos en la posición original siguiendo el


procedimiento de argumentar en favor de los principios de la justicia conformes con estas
restricciones

¿Que principios de justicia surgen de la posición original?

“Sostendré que las personas en la situación inicial escogerían dos principios:…”

Principio de igualdad Principio de la diferencia

Cada persona debe tener un derecho igual Las desigualdades sociales y económicas,
al esquema más extenso de libertades por ejemplo de riqueza y autoridad, sólo
básicas iguales compatible con un son justas si producen beneficios
esquema similar de libertades para otros. compensadores para todos, y en particular
para los menos aventajados de la sociedad

También podría gustarte