Está en la página 1de 6

Lenguaje, Logica y Argumentacion 1er parcial

Lenguaje: Conjunto coherente de normas que explica la correcta utilización de signos. Existe el
significante y el significado, que hacen referencia a el sonido, una estructura vacía y una imagen
prefijada.

Lógica: Una forma de pensamiento.

Razonamiento: Existen 3 tipos de razonamientos, deductivos, inductivos y persuasivos y las 3 son


formas de estructurar una idea.

Argumentación: Práctica intelectual para elaborar argumentos para defender una hipótesis.

Hipótesis: Postura que tiene el enunciador respecto del fenómeno social.

Competencia comunicativa y competencia lingüística

Ser competente lingüístico significa conocer el código

Conjunto de
normas que permiten ser competentes
lingüísticamente

y ser competente comunicativamente es el conocimiento del USO del código

● Emisor:
El que produce y dirige el mensaje al receptor

● Receptor:
El actor social al cual está destinado el mensaje

● Mensaje:
Contenido del proceso comunicativo

● Canal:
El espacio físico por el cual circula el contenido

● Contexto:
Marco socio histórico en donde se produce el proceso comunicativo

● ruido:
Interferencias en el canal (Mal WIFI o contaminación sonora)

● Feedback:
Respuesta del receptor al emisor

● Registro:
Tono con el que se emite el mensaje

Siempre presentarse al principio de un mail

Meta discurso: Es decir o escribir algo obvio y que no hace falta aclarar, por ejemplo, “Te voy a
saludar, hola”.
Textos académicos

Características de los textos académicos

Polifonía: Muchas voces en un mismo discurso

● Texto expositivo: Expone Datos y presenta información


● Texto Argumentativo: busca convencer o persuadir

Ambos tipos de texto son polifónicos

Existen 2 formas de realizar citas textuales:

Características:

1. La bibliografía se escribe ordenando en orden alfabético las referencias sitios de donde se


extrajo la información

2. Los libros son la mejor y más usada fuente de informacion

3. El nombre de la obra siempre en cursiva (computadora) y subrayado (siendo a mano alzada)

4. Lugar donde se realizó la edición

5. Editorial

6. Fecha de edición del ejemplar

7. Cantidad de páginas e ISBN (optativo)

Ejemplo: Ortega y Gasset, José (1930). La rebelión de las masas. Buenos aires: círculo de lectores,
1983.

Artículos de publicaciones periodísticas

1. Apellido, nombre (punto)

2. Titulo del articulo (imprenta) (punto)

3. Nombre de la revista (Cursiva) (punto)

4. Mes (si figura) y año (coma)

5. Volumen (N° romanos) y número de fascículo (coma)

6. Páginas en las que aparece el artículo

Ejemplo:

Boido, Guillermo. La polémica sobre el enfoque Whig en la historia de la ciencia.


Análisis filosófico, 1988, Vol. XIII, N°2, 123-132.

Capítulo o ensayo en obras colectivas.

1. Apellido, nombre del autor (Punto)

2. Título del capítulo (punto)

3. “En:”

4. Apellido y nombre de quien está al cuidado de la obra colectiva y la aclaración “(Comp.)” o


“(Ed)”

5. Título de la obra (Cursiva) (Punto)

6. Lugar, editor, fecha y páginas en las que aparece el texto

Ejemplo:

Putnam, Hilary. Significado y referencia. En: Bossi, Eduardo (Comp.) (1995).

Filosofía de la mente

Periodico

1. Apellido, nombre del capítulo (punto)

2. título del artículo (Punto)

3. “En:”

4. Titulo del periodico (cursiva)(punto)

5. fecha (coma)

6. sección y página en que aparece el artículo

Ejemplo:

Cristoff, M. Sonia. Apología de la inmovilidad. En: La nación, 29/12/2002, pág. 33.

Internet

Apellido y nombre del autor (punto)


Título del artículo (punto)
“En:”
Dirección en donde aparece el artículo entre “ < > ”
Fecha en que se recogió la información

Ejemplo:

Weintraub, Ray (1996). What defines a legitimate contribution to the sequences


La enunciación: La apropiación de la lengua y su movilización, pondera la subjetividad o hacer foco
en la construcción subjetiva del discurso

- Benveniste, “el lenguaje es una herramienta para ser usada. cuando nos apropiamos de la
lengua, y la utilizamos, nosotros estamos construyendo desde nuestro yo un universo
discursivo”

Si 2 o mas personas dicen lo mismo, sus oraciones son distintas, difieren en el YO

ALLÁ está la puerta (YO - Rodrigo)

ALLÁ está la puerta (YO - Manuel)

Difiere la coordenada espacial

Aparece el YO discursivo y la subjetividad del discurso

“Mañana me levanto temprano” - Mañana denota subjetividad del YO, ya que tu mañana puede ser
en 2 días y la mía en 2 semanas.

Temprano también denota subjetividad, cada persona tiene una percepción distinta de temprano,
10am o 7am x ejemplo
Subjetivemas: Palabras que expresan una carga valorativa

Dimensión implícita: Da cuenta de la acción del enunciado

“Yo digo que Allá está la puerta”

Dimensión Explicita: Mención del enunciado

“Yo digo que Messi es mejor que Maradona”

Punto de subjetividad
El enunciado es el producto de la enunciación

Enunciador: Son elementos discursivos que se crean al interior del discurso

Rodrigo profesor

Rodrigo esposo Misma persona distinto enunciador

Rodrigo cosplayer

Enunciatario: Conjunto de personas a las que se les dirige el enunciado. (Lectores del sitio web,
oyentes)
Marcas/huellas discursivas

Un Deíctico es un significante cuyo significado se actualiza en cada enunciación. Refieren a la


instancia de la enunciación. Existen 3 tipos, de persona, de tiempo y de espacio.

Dos elementos que están en permanente vínculo, y ninguno puede existir sin el otro.

Significante Estructura fija

Significado Imagen prefigurada


asociada a esa estructura

Deícticos P En relación a la persona del discurso. pronombres personales, posesivos y


apelativos. (Yo, tu, el , ella)

Deícticos T En relación al tiempo del discurso. (ayer, hace una semana, mañana)

Deícticos E En relación al espacio del discurso (alli, alla, aqui, aca)

Postura intelectual Desde donde se para el enunciador para analizar el fenómeno social del
texto

Postura ideológica cierto concepto (soledad) es pensada y vinculada con la idea general del
texto

Carácter polifónico distintas fuentes y distintas voces que utiliza el escritor del texto

Subjetivemas Palabras con carga valorativa. Que expresan valoración, juicios y evaluaciones.
adjetivos y adverbios x ejemplo evitando referencias absolutas. (Casucha, cafetera)

Pathos Dimensión sentimental o emocional


Uno siempre predomina
Logos Dimensión intelectual, las ideas, la razón.

Ethos discursivo Imagen que construye el enunciador de sí mismo en el discurso (persona


academia, conocedor del tema del texto)

Ethos prediscursivo Imagen que construye el enunciador de sí mismo previo al discurso

Texto Expositivo

Dar a conocer algo a alguien

Presentar datos Un fenómeno social A quien se le dirige el texto

Investigación propia suceso, persona


Polifonía enunciativa acontecimiento

Siempre hay una pretensión de objetividad en el texto


● Todo texto expositivo por lo general se escribe en 3ra persona (permite construir distancia con
respecto al referente)

● No hay adjetivación ni subjetivemas (Le dan una mirada subjetiva y personal)

● Se utiliza la polifonía discursiva, para aportar información al texto

Estructura del texto expositivo

Marco

Se contextualiza al referente con un párrafo de no más de 5 oraciones, un dato por oración, es una
introducción.

Explicación

Es donde se aporta la mayor cantidad de información y se presentan las estrategias expositivas

Conclusión

Sintetiza el texto de forma transversal resumiendo y dando una idea general con un párrafo.

Estrategias expositivas

Definición Definir

Descripción Aportar características

Ejemplificación Dar ejemplos

Comparar Enumerar similitudes y diferencias a partir de 2 o más cosas

Analogía Se comparan relaciones (Borges es a las letras lo que messi al futbol)

Relato Contar algo sin orden de los sucesos

Narración Contar algo en base a un orden específico de los sucesos

Proposición general Concepto construido por una sociedad en un momento determinado, una
creencia compartida

También podría gustarte