TP ObLigatorio

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

IES Nº 6043 “Jorge Luis Borges”

CARRERA: PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA


ASIGNATURA: PRÁCTICA DOCENTE IV
Profesora: Celeste Solaliga AÑO: 2023

TRABAJO PRÁCTICO-OBLIGATORIO
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Para uno de los siguientes contenidos:
Apellido Nombre Contenido Año
Chiliguay Brian función cuadrática: propiedades 3
determinación de la ecuación de las cónicas definida como
Sansuste Roberto Juan Pablo 5
lugar geométrico
Números complejos: representación de los números
complejos en el plano y establecimiento de la justificación de 5
Cruz Grecia
las relaciones de inclusión entre los distintos conjuntos
numéricos
determinación de la ecuación de la recta y la parábola definida
Villarpando Belinda
como lugar geométrico 3
calculo de la suma y del término general de algunas
Loaiza Paula Antonella sucesiones, su uso en la resolución de problemas usando 5
números reales.
Flores Selene operaciones con funciones 4
Guanuco Janet Mariela continuidad. 5
Delgado Carolina Del Valle comparación de los distintos casos de factoreo 3
Fabian Romina Anabel modelización del mundo real utilizando funciones 5
Ram Silvia Erlinda cálculo de probabilidades 3
Vieyra Cristian Emanuel concepto geométrico de vector. Adicción. 4

I. Explicitar la transposición didáctica. Recordando que la transposición didáctica no solo es


copiar textualmente el saber sabio, sino el especificar el por qué y para qué de su
selección, de igual forma para el saber como objeto de enseñanza. ¿En qué me aporta?
¿Por qué elijo ese saber y no otro? Entre otros aspectos.
II. Para el tema seleccionado, elaborar una planificación que contenga lo siguiente: a)
Fundamentación
b) Objetivos.
c) Contenidos.
d) Saberes previos
e) Contrato didáctico.
f) Secuencia de Actividades 3 (tres) para enseñar el tema y su reinversión. (Especificar si la
extrajeron de un libro de texto o la reelaboraron)
g) Dos procedimientos para cada problema de la secuencia. Enumerar y describir los conocimientos
que se ponen en juego (tejido de razonamiento)
h) Escribir la institucionalización en función del tejido de razonamiento.
i) Identificar variables didácticas.
j) Identificar posibles errores.
k) Identificar los límites de los problemas.
l) Diseñar una evaluación para la secuencia, con criterios, objetivos, y valoración.
MODELIZACIÓN:
IES Nº 6043 “Jorge Luis Borges”
CARRERA: PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA
ASIGNATURA: PRÁCTICA DOCENTE IV
Profesora: Celeste Solaliga AÑO: 2023

Se pondrá en acto una parte de la propuesta de enseñanza desarrollada para ser trabajada en 30 minutos.
EVALUACIÓN: Criterios de evaluación y sus respectivos indicadores para los trabajos prácticos de
la asignatura.

Elaboración de la propuesta didáctica (escrito) ( 70%)

1. La propuesta para el aula contiene una fundamentación acorde. (3%)

2. Presenta la transposición didáctica (Saber sabio-saber cómo objeto de enseñanza-saber


a enseñar) (8%)
3. Analiza y relaciona el saber sabio con el saber como objeto de enseñanza y con el
saber a enseñar. (8%)
4. Escribe los objetivos que se pretenden con las situaciones. (3%)

5. Escribe los contenidos e identifica los saberes previos (3%)

6. Presenta el contrato didáctico. (3%)

7. Presenta la secuencia de 3 (tres) actividades para enseñar el tema y su reinversión.


(Especificar si la extrajeron de un libro de texto o la reelaboraron) (10%)
8. Describe dos procedimientos para cada problema de la secuencia. (3%)

9. Enumera y describe los conocimientos que se ponen en juego (tejido de razonamiento)


(5%)
10. Escribe la institucionalización en función del tejido de razonamiento. (5%)

11. Escribe las variables didácticas. (5%)

12. Presenta Instrumento de evaluación con sus respectivos criterios, objetivos y


valoración. (8%)
13. Describe los posibles errores. (3%)

14. Escribe los límites de los problemas. (3%)

TOTAL escrito
Defensa oral del TP (oral) (30%) 10 min (Cada ítems vale 3%)

1. Justifica la propuesta didáctica a través de marcos teóricos

2. Establece y evidencia los momentos de la propuesta didáctica.

3. Expone la resolución de los problemas de propuesta didáctica de dos maneras


diferentes.
4. Escribe la Institucionalización como consecuencia del tejido de razonamiento
5. Presenta tarea de re-inversión, resueltas de dos maneras diferentes.
IES Nº 6043 “Jorge Luis Borges”
CARRERA: PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA
ASIGNATURA: PRÁCTICA DOCENTE IV
Profesora: Celeste Solaliga AÑO: 2023

6. Presenta el instrumento de evaluación, criterios de corrección y cuantificación


relacionados con todos los contenidos enseñados.
7. Identifica los posibles errores
8. Presenta los límites de los problemas

9. Respeta el tiempo de exposición


10. La exposición es clara y ordenada
TOTAL defensa
NOTA TP
Modelización de la propuesta didáctica para enseñar un tema (clase oral de 30 min)
(100%) Individual
1. Organiza adecuadamente el recurso entre los alumnos. (11%)
2. Explicita Contrato didáctico. (presentación del tema, modalidad de trabajo, formas de
evaluación) (15%)
3. Organiza el pizarrón en forma adecuada. (11 %)
4. Escribe en el pizarrón conclusiones, hipótesis, conjeturas en forma clara (15%)
5. Presta atención a todos los integrantes del grupo clase. (11%)

6. Realiza intervenciones adecuadas a las cuestiones de los alumnos. (11%)

7. Recupera los procedimientos propuestos por los alumnos. (11%)

8. Enuncia en forma oral y escrita la institucionalización. (15%)

NOTA

Fundamentación
IES Nº 6043 “Jorge Luis Borges”
CARRERA: PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA
ASIGNATURA: PRÁCTICA DOCENTE IV
Profesora: Celeste Solaliga AÑO: 2023

El concepto geométrico de vector y la adición de vectores son temas


fundamentales en matemáticas y física, ya que permiten representar y analizar
magnitudes que tienen tanto dirección como magnitud. Estos conceptos son
esenciales para comprender y resolver problemas en diversas áreas de la ciencia
y la ingeniería.

Objetivos

Comprender el concepto geométrico de vector y sus propiedades.


Aprender a sumar vectores gráfica y analíticamente.
Aplicar la adición de vectores en problemas prácticos.

Contenidos
Definición y propiedades de vectores.
Operaciones con vectores: suma y resta.
Método gráfico y analítico para sumar vectores.
Aplicaciones de la adición de vectores en problemas reales.

Saberes previos
Conocimientos básicos de geometría y trigonometría.
Operaciones aritméticas básicas.

Contrato didáctico
El docente presentará los conceptos y ejemplos de manera clara y estructurada.
Los estudiantes participarán activamente en la clase, realizando preguntas y
resolviendo ejercicios.
Se fomentará el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes.

Secuencia de actividades
Actividad 1: Introducción al concepto de vector (reelaborado)
IES Nº 6043 “Jorge Luis Borges”
CARRERA: PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA
ASIGNATURA: PRÁCTICA DOCENTE IV
Profesora: Celeste Solaliga AÑO: 2023

Presentación del concepto de vector y sus propiedades.


Ejemplos de vectores en situaciones cotidianas.
Actividad 2: Suma de vectores gráficamente (reelaborado)
Explicación del método gráfico para sumar vectores.
Ejercicios prácticos para sumar vectores gráficamente.
Actividad 3: Suma de vectores analíticamente (reelaborado)
Explicación del método analítico para sumar vectores.
Ejercicios prácticos para sumar vectores analíticamente.

Dos procedimientos para cada problema de la secuencia


Problema 1: Sumar vectores gráficamente
Procedimiento 1: Utilizar regla y compás para dibujar y sumar vectores.
Procedimiento 2: Utilizar software de geometría dinámica para sumar vectores
gráficamente.
Problema 2: Sumar vectores analíticamente
Procedimiento 1: Utilizar componentes cartesianas para sumar vectores.
Procedimiento 2: Utilizar coordenadas polares para sumar vectores.

Institucionalización en función del tejido de razonamiento


Relacionar la adición de vectores con problemas prácticos en ciencias e
ingeniería.
Fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas mediante la
aplicación de la adición de vectores.

Identificar variables didácticas


Nivel de conocimientos previos de los estudiantes.
Tiempo disponible para enseñar el tema.
Recursos tecnológicos disponibles.

Identificar posibles errores


Confusión entre vectores y escalares.
Errores en la representación gráfica de vectores.
Dificultades en la conversión entre coordenadas cartesianas y polares.

Identificar los límites de los problemas


Restricción a vectores en dos dimensiones.
Simplificación de problemas reales para facilitar la comprensión.

Diseñar una evaluación para la secuencia


IES Nº 6043 “Jorge Luis Borges”
CARRERA: PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA
ASIGNATURA: PRÁCTICA DOCENTE IV
Profesora: Celeste Solaliga AÑO: 2023

Criterios: comprensión del concepto de vector, habilidad para sumar vectores


gráfica y analíticamente, aplicación de la adición de vectores en problemas
prácticos.
Objetivos: evaluar el dominio de los contenidos y habilidades desarrolladas
durante la secuencia de actividades.
Valoración: se utilizará una combinación de evaluación formativa (participación en
clase, resolución de ejercicios) y sumativa (prueba escrita al final de la secuencia).

También podría gustarte