Está en la página 1de 3

Venas abiertas

Fue escrito en 1978 por Eduardo Galiano, luego de 90 noches plagadas de


cafeína es un resumen histórico que expresa todas las penurias pasadas desde la
época de la colonia, como fue la llegada de los españoles, los portugueses y de
cómo los indígenas pensaron que llegaron los dioses, pero en realidad pisarían
sus tierras los que segundos después se convertirían en sus opresores a lo largo
de toda su vida y los responsables de la aparición de muchas enfermedades
(Tracoma, tifus, lepra, fiebre amarilla) en el continente Latinoamérica. Empezando
a derrumbar todas sus costumbres y creencias originales, colocándose como
primer pilar de cambio la aparición del catolicismo, el cual fue la excusa perfecta
para entrar a todo el continente con el permiso del papa Alejandro VI, alegando
que su responsabilidad como líderes de un país era “cumplir el deber cristiano de
evangelizar a todas las almas en pena”.

Además, esta inesperada visita se debió, al gran interés en elementos minerales


como oro y plata que era extremadamente abundante en esta tierra, terminando
de darles las razones necesarias a los españoles para emprender un viaje tan
largo a un lugar desconocido. Aquí se puede ver como Galeano explica, como
fueron esclavizados millones de indígenas en las minas y cultivos para explotar el
material que les correspondía aprovechar directamente a ellos pero que
lamentablemente solo llego a sus manos para ser entregado a los invasores
opresivos. Donde pronto se gestionaría un genocidio incontable de inocentes que
deseaban defender su tierra a como dé lugar

Para que luego de acabarse los indígenas, se abriría paso a lo que es la


exportación esclava de africanos o mejor dicho su compra a Holanda e Inglaterra
con la única finalidad de explotar todos los recursos y minerales encontrados en
América, iniciando con el potosí (plata) quien gracias a la cantidad de plata que
había en la montaña se convirtió en la colonia más lujosa que había en toda
Latinoamérica, Gracias a las referencias de distintos autores y la cantidad de
conocimiento plasmado por el mismo Galeano se afirma históricamente que se
podría construir un puente de plata desde Boliviana hasta España con todo el
mineral que había allí. Teniendo como segundo mineral, el oro dirigiéndose a la
ciudad de oroprieto en Brasil, la cual se llegó a conocer como el potosí de oro,
teniendo un comercio de esclavos brutales y ninguno vivía más de 7 años debido
a las pésimas condiciones en las que se encontraban. Aunque en panorama para
los invasores se tornaba cada vez mejor, ya que gracias a la cantidad de riqueza
se empezaron a importar muchas cosas innecesarias, abandonándose al lujo y
deseo de bienes materiales o terrenos, en especial deseo sexual desordenado.
Donde una vez acabado el mineral de las colonias las ciudades quedaban
supremamente desoladas, pobres y explotadas, una realidad que se vivía tanto en
estas dos ciudades como en muchas otras colonias aun existentes hoy en día.

De acuerdo a las investigaciones de Galeano casi toda la plata y el oro que


llegaba a España y Portugal fue gastado innecesariamente con la importación de
cosas inservibles sobre todo de Inglaterra (vajillas chinas, alfombras…), que,
desde un punto de vista diferente, en su momento se consideraban innecesarias,
hoy por hoy representan unos de los objetos responsables del avance inmobiliario
en la mayoría de países. Pero en dicho momento, afecto gravemente la economía
interna de España ya que, al comprarle a otros países, en el momento que no
haya minerales que explotar solo quedara como recurso la producción interna la
cual es bastante deficiente al no haber tenido una buena atención previa.
Presentando escases de la mayoría de recursos necesarios para vivir,
especialmente alimenticia donde las colonias que no producen nada y esto implica
un aumento de inflación.

Existe un tercer mineral conocido como oro blanco (caña de azúcar), además de
caucho, café, cacao y algodón, cada de ellos trajo consigo desde problemas
ambientales hasta económicos como la deforestación, la perdida funcional de las
tierras para todo tipo de cultivos volviéndola monocultiva, lo salarios mal pagos, la
dictadura de la cotización internacional, la venta de latifundios a extranjeros,
sobornos a dirigentes de países para ganar dinero o minerales valiosos (petróleo,
cobre o hierro), dando a entender que en este proceso los que más se quedan con
la ganancia son vendedores y distribuidores.
Galeano va avanzando en la historia y explica como el exagerado crecimiento de
estas potencias hacia que tuvieran que buscar la materia prima en los países que
la produjeran, usando estrategias sucias que llevaron a varias guerras como la
guerra del pacifico (Perú, chile, Bolivia) que fue una pelea de tierras que contenían
salitre, el cual era un fertilizante muy bien pagado por británicos. Además de la
guerra de chaco (Bolivia y Paraguay) se enfrentan por tierras aparentemente
petrolíferas y por ultima, la guerra de la triple alianza (Brasil, Argentina y Uruguay
contra Paraguay) hasta punto tal de acabar casi con el ochenta por ciento de su
población masculina. Resaltando ya para finalizar, el imperialismo estadounidense
como se vale de varios organismos como el fondo monetario internacional o el
banco mundial para hacer prestamos descarados y pésimos asesoramientos para
garantizar el control sobre varios países y velar sobre sus intereses.

Esta historia marca pauta para entender la gran división que tenemos los países
latinoamericanos con continentes distintos al nuestros que aun, al pasar el tiempo
no se nos reconoce las grandes virtudes que el continente europeo tuvo gracias a
tierras suramericanas que no supieron aprovechar y que actualmente siguen
discriminando sin piedad.

También podría gustarte