Está en la página 1de 56

Antracnosis

ING. JUAN CARLOS GÁLVEZ


 Las antracnosis son enfermedades del follaje, tallos o frutos que
típicamente aparecen como manchas grandes o pequeñas de
colores oscuros, o lesiones ligeramente hundidas que poseen un
contorno ligeramente levantado.
 También las antracnosis pueden presentar una etapa inicial
prolongada en la infección de los frutos y pueden producir la
muerte descendente de las ramitas o ramas de las plantas.
 En algunas ocasiones en árboles frutales, los síntomas aparecen
como pequeñas manchas que poseen superficies corchosas
salientes.
 Las antracnosis de los frutos con frecuencia producen la caída y
pudrición de éstos.
 Los hongos que provocan antracnosis producen sus esporas
asexuales (conidios) dentro de pequeños acérvulos negros
dispuestos en forma concéntrica o dispersa en las lesiones.
Géneros que provocan antracnosis
 Los géneros que provocan las antracnosis son ascomicetos de los
siguientes géneros:
 Diplocarpon: Ocasiona la mancha negra del rosal (D. rosae), el
chamusco foliar de la fresa (D. erliana) y la mancha foliar del espino
(D. maculata).
 Elsinoe (fase conodial: Sphaceloma) causa la antracnosis de la vid
(E. ampelina), del cornejo (planta medicinal Cornus sp. E. corni), de
la frambuesa (E. veneta), así como la sarna de los cítricos (E.
australis y E. Fawcetti), del aguacate (E. persea), de la violeta
trinitaria y de la flor de pascua.
 Glomerella (etapa conidial: Colletotrichum o Gloeosporium)
produce la antracnosis de la azálea, ciclamino y de la arveja de
olor, la pudrición amarga de la manzana y del arándano, la muerte
descendente y cancrosis de la camelia, la pudrición madura de la
vid y frutos (G. cingulata), la antracnosis de la soya (G. glycines),
del algodón (G. gossypii) y del frijol (G. lindemathianum).
 Gnomia: Produce la antracnosis del nogal (G. leptostyla), del roble
(G. veneta), del sicomoro (G. platani), del tilo (G. tiliae), la mancha
foliar del olmo (G. ulmea) y del nogal americano (G. caryae).
 Los hongos imperfectos que producen acérvulos constituyen el
orden de los Melanconiales. Los hongos fitopatógenos más
importantes que producen acérvulos son: Colletotrichum,
Coryneum, Cylindrosporium, Marssonina, Melanconium y
Sphaceloma. Algunos de estos hongos son las fases conidiales de
algunos ascomicetos que producen antracnosis.
Enfermedades más importantes de las plantas
causadas estrictamente por las etapas imperfectas
de los hongos
 Colletotrichum (o Gloeosporium) produce la antracnosis de los
cereales y pastos (C. graminicola, rara vez produce a Glomerella
como etapa perfecta) de las cucurbitáceas (C. lagenarium), del
frijol lima (C. truncatum) de la peonía, la antracnosis o pudrición del
fruto de la berenjena y del tomate (C. phomoides), la pudrición roja
de la caña de azúcar (C. falcatum), la antracnosis del pimiento,
espinaca, nabo, coliflor y otras plantas, el carbón de la cebolla (C.
circinans), la escama negra de los bulbos del lirio, la antracnosis de
los cítricos, la higuera, el olivo y aguacate.
 Coryneum (Stigmina) produce el “tizón por Coryneum”, el tiro de
munición o “mancha del fruto” en los frutos de hueso, en particular
del albaricoque y del durazno.
 Melanconium: Causa la pudrición amarga de la vid.
 Las antracnosis, en particular las provocadas por Colletotrichum
(Gloeosporium) o Glomerella son bastante comunes y destructoras
en numerosos cultivos y plantas ornamentales y tienen una amplia
distribución geográfica.
 Las antracnosis ocasionan pérdidas más severas en los trópicos y
subtrópicos.
Mancha negra del rosal
 Aparecen como lesiones negras, circulares y de pequeñas a
grandes sobre las hojas y, en las variedades susceptibles, como
manchas de forma irregular, en relieve, de color rojo púrpura (que
después se ennegrecen) y vejigosas en el tejido leñoso inmaduro
de los tallos del primer año.
 Las manchas son uniformemente negras, presentan bordes
ondulados y pueden coalescer para producir grandes lesiones
negras e irregulares.
 El tejido de la hoja en torno a las lesiones se vuelve amarillo y
cuando hojas completas son severamente infectadas se tornan
amarillas y desprenden prematuramente, dejando los tallos casi por
completo defoliados.
 Diplocarpon rosae produce ascosporas en pequeños apotecios
formados en lesiones viejas y conidios tipo Marssonina en acérvulos
que se forman entre la pared externa y la cutícula de la epidermis.
 El manejo de las enfermedades por Diplocarpon se lleva a cabo
mediante saneamiento, es decir, la eliminación y quema de las
hojas infectadas, mediante la poda de los tallos de los rosales
enfermos, llevando a cabo aspersiones con cyproconazole,
triforine, benomyl, chlorotalonil, zineb, mancozeb o bien mediante
la aplicación de polvos de cobre y azufre.
 Las aplicaciones de los fungicidas deben efectuarse en cuanto
aparezcan las nuevas hojas o cuando empiecen a aparecer
manchas negras en el follaje de los rosales, dichas aplicaciones
deben repetirse a intervalos de 7 a 10 días o antes de que pasen 24
horas después de que ha llovido.
 Uso de productos orgánicos como el aceite de neem (nim o lila
indica Azadirachta indica) y el bicarbonato de potasio.
Antracnosis por Glomerella

 Alrededor de cuatro especies de éste género producen antracnosis


graves en numerosas plantas anuales y ornamentales importantes.
 G. cingulata produce también cancros y la muerte descendente de
plantas leñosas, la pudrición amarga de los manzanos y la pudrición
madura de la vid, peras, duraznos y otros frutos.
 En las plantas anuales afecta al frijol, algodón, soya, arveja de olor.
 La enfermedad es más grave en áreas con climas que varían de
cálidos a frescos y húmedos.
 El hongo ataca en cualquier etapa del desarrollo de la planta y se
encuentra en las semillas que se forman en vainas o cápsulas
infectadas.
 Las semillas infectadas pueden presentar lesiones hundidas de color
amarillento a café y de varios tamaños. Cuando dichas semillas se
siembran, muchas de las que han germinado mueren antes de que
emerjan.
 Es frecuente que en los cotiledones de plántulas jóvenes aparezcan
lesiones profundas café-oscuras con una masa de esporas de color
rosa en su parte central.
 El hongo puede destruir a uno o ambos cotiledones en tanto sus
esporas se diseminan sobre el hipocotilo y el micelio se desarrolla
hacia el tallo de la plántula.
 En el tallo, el hongo produce numerosas manchitas pequeñas,
superficiales y café rojizas que más tarde se extienden alargan y
finalmente hunden en el tallo.
 Las lesiones son cubiertas por innumerables esporas de una
tonalidad que va del rosa al rojizo.
 Con suficiente humedad las lesiones son tan abundantes que
pueden cubrir y debilitar al tallo hasta un punto en el que ya le es
imposible sostener la copa de la planta.
 El hongo ataca también los pecíolos y las nervaduras del envés de
las hojas, en las que produce lesiones oscuras y de un color que va
del rojo ladrillo al púrpura, las cuales posteriormente cambian de un
color café oscuro hasta uno casi negro.
 En el frijol aparecen algunas lesiones entre las nervaduras de sus
hojas, siendo más comunes en el algodón; en la arveja de olor
(Latyrus odoratus L.) pueden cubrir a la hoja entera.
Pudriciones del fruto causadas por Glomerella

 Las más importantes son la pudrición amarga de la manzana y la


pudrición de la uva.
 En la pudrición amarga de las manzana los síntomas pueden
aparecer cuando los frutos se han semidesarrollado pero, con
mayor frecuencia, cuando se aproximan a su tamaño medio.
 La pudrición se inicia como pequeña zonas de color café claro que
se extienden con gran rapidez, toman la forma de un círculo y se
hunden hasta un cierto grado en su parte central.
 La superficie de las manchas es lisa al principio y puede ser café
oscura o negra hasta que las manchas tengan un diámetro de 1 a
2 cm.
 A partir de ese momento aparecen numerosas estructuras en forma
de cojín principalmente cerca del centro de las manchas, y
algunas de ellas se extienden hacia afuera en dirección del borde
de las manchas.
 En tiempo húmedo dichas estructuras producen masas cremosas
de esporas de color rosa que en ocasiones se disponen en círculos
concéntricos, lo cual hace que la zona putrefacta se extienda con
rapidez y aparezcan mas anillos de masas de esporas.
 En las zonas podridas más viejas las masas de esporas desaparecen
y el tejido cambia de un color café oscuro a negro, se arruga y
hunde.
 La pudrición invade también el corazón de la manzana y forma un
cono de tejido podrido y un tanto aguanoso que puede o no tener
un sabor amargo. Cuando se desarrollan varias manchas sobre el
fruto, es común que se extiendan y se fusionen y que pudra todo el
fruto.
Pudrición del fruto de la uva
 Suele aparecer en climas cálidos húmedos durante la maduración de
los frutos.
 La enfermedad aparece cuando los frutos casi han llegado a su
madurez y puede continuar destruyéndolos una vez que han sido
cosechados, durante su transporte y venta en el mercado.
 En uvas de colores claros aparece al principio una pequeña mancha
café rojiza, en poco tiempo cubre más de la mitad del fruto, se
oscurece y su parte central y contorno adquieren un color púrpura y
café claros respectivamente.
 En uvas de colores oscuros no se induce cambio en la coloración.
 Conforme avanza la enfermedad todo el fruto se pudre, pero en
ocasiones dicha pudrición es marcada por una serie de zonas
concéntricas.
 El fruto podrido se cubre de con numerosas pústulas pequeñas un
poco prominentes a partir de las cuales exudan masas mucilaginosas
de esporas de color rosáceo.
 Posteriormente esas masas de esporas se oscurecen y adquieren un
color casi rojizo.
 En los frutos se forma una depresión a nivel de la zona de infección,
lo cual hace que esos frutos se arruguen y momifiquen en tanto las
pústulas continúan produciendo esporas.
 Los frutos infectados a menudo se descascaran o desprenden
antes de que la pudrición los reseque.
 La infección que produce el hongo se lleva a cabo mediante la
penetración directa de los tejidos sanos, donde el micelio crece
intercelularmente y pueden permanecer latente durante cierto
tiempo antes de que las células empiecen a colapsarse y pudrirse.
 El micelio del hongo produce entonces acérvulos y conidios
inmediatamente por debajo de la cutícula, la cual se rompe y
libera los conidios para una vez más iniciar más infecciones.
Manejo de las enfermedades por Glomerella

 Uso de semillas sanas (producidas en lugares áridos) o semillas


tratadas.
 Rotación de cultivos en frijol, soya, arveja.
 Uso de variedades resistentes.
 Poda y quema de ramitas, ramas y frutos muertos de plantas
leñosas infectadas por el hongo.
 Aspersiones con fungicidas, tales como captán, caldo bordelés,
ferbam, mancozeb, captafol, benomyl y metil tiofanato.
Antracnosis y mancha foliar causada por Gnomonia
 En muchos países de Europa y Norteamérica las distintas especies
de Gnomonia atacan principalmente a especies forestales y de
sombra, como el olmo, el tilo, el plátano (sicómoro) y el nogal
americano.
 Sus especies son favorecidas por los climas húmedos.
 El hongo inverna en las hojas caídas al suelo o en ramitas
infectadas en forma de peritecios inmaduros que maduran y
producen ascosporas en primavera.
 Las ascosporas producen la mayoría de las infecciones primarias de
hojas y ramitas jóvenes; en tal caso, los conidios se forman en
acérvulos y provocan todas las infecciones posteriores.
 Las ascosporas como los conidios son diseminados durante la
época de lluvia.
Antracnosis del sícomoro
 Es la enfermedad más importante de ésta planta (Platanus sp).
 Puede aparecer como tizón de las ramitas antes de que emerjan
las hojas, momento en el cual destruye las puntas de las ramitas
pequeñas de un año de edad.
 Durante la expansión de las yemas, la enfermedad puede
aparecer como un tizón que destruye esas yemas antes de que se
abran.
 El síntoma que con mayor frecuencia se observa es el tizón de los
retoños, en los cuales la enfermedad ocasiona la muerte repentina
de los retoños en proceso de expansión y de las hojas jóvenes.
 Posteriormente el hongo ocasiona un tizón foliar en el que se
forman zonas cafés irregulares adyacentes a la costilla, nervaduras
y punta de las hojas.
 Cuando el clima es húmedo, el hongo produce pequeños
acérvulos de color crema sobre el envés de las hojas en los tejidos
inertes a lo largo de las nervaduras.
 Desde las yemas u hojas, el hongo avanza hacia las ramitas, en las
que produce cancros o bien puede avanzar a través de esas
ramitas y formar cancros sobre las ramas en torno a la base de las
ramitas muertas.
 Si los árboles han sido afectados durante muchos años, muchas
ramas pueden morir.
 El hongo inverna en forma de micelio y peritecios inmaduros en los
cancros de las ramitas y en las hojas depositadas en el suelo.
 A éste hongo también le favorece el tiempo lluvioso y
temperaturas moderadamente frías.
 El manejo del hongo en especies forestales u ornamentales no es
económicamente rentable, sin embargo hay algunas medidas que
se pueden implementar.
 Entre las prácticas que se pueden llevar a cabo está, la quema de
las hojas de poda, la poda de las ramitas infectadas y la
fertilización y riego de los terrenos.
 Sólo aquellos árboles de gran valor económico podría aplicárseles
fungicidas de dos a cuatro veces a intervalos de 10 a 14 días
iniciando tan pronto como las yemas comiencen a hincharse o
poco después de que han abierto.
 Los fungicidas que se han utilizado con anteriormente son el zineb,
el caldo bordelés y el dodine.
Enfermedades causadas por Colletotrichum
(Gloeosporium)
 Son las antracnosis más comunes y son muy similares a las
producidas por Glomerella.
 En los cereales y las gramíneas, el hongo ataca a las plántulas
jóvenes, pero es más frecuente que ataque los tejidos de la corona
y de la base de los tallos de plantas desarrolladas.
 En un principio las zonas infectadas son incoloras, pero
posteriormente se empardecen.
 Es frecuente que en los nudos enfermos o cerca de ellos se
desarrollen muchas manchas parduzcas.
 Cuando la planta ya casi ha llegado a la madurez, aparecen
numerosos acérvulos pequeños de color negro sobre su tallo, vainas
de los hojas inferiores y en ocasiones sobre las hojas, así como en
brácteas y espigas de las cabezuelas enfermas.
 Dependiendo de la severidad del ataque del hongo, las plantas
pueden mostrar una disminución general en cuanto a su vigor,
maduración prematura o bien puede ser que sus espigas mueran y
sus granos se marchiten.
 A veces el hongo ocasiona una infección superficial de las semillas,
aunque puede invernar también en ellas en forma de micelio.
 Cuando va en las semillas, el hongo produce las pudriciones de la
raíz y de la corona de las plantas en proceso de desarrollo.
 La antracnosis del maíz y de otros cereales se ha convertido en un
problema importante en las áreas donde el cultivo mínimo, permite
una mayor supervivencia del inóculo del patógeno en los restos de
las cosechas.
 La antracnosis de las cucurbitáceas es quizá la enfermedad más
devastadora de estas plantas, aunque es más severa en la sandía,
el melón y el pepino.
 Todos los órganos aéreos de dichas plantas son afectados por esta
enfermedad.
 En un principio, los síntomas de la enfermedad aparecen sobre las
hojas como pequeñas zonas amarillentas y húmedas, las cuales se
extienden desde varios milímetros hasta 1 a 2 cm y se ennegrecen
en la sandía, mientras que en las demás cucurbitáceas se
empardecen.
 Los tejidos infectados se deshidratan y quiebran.
 Las lesiones que se desarrollan también en los peciolos pueden
ocasionar la defoliación de esas plantas; cuando se desarrollan en
el pedicelos de los frutos, hacen que estos últimos se ennegrezcan,
marchiten y mueran; cuando se desarrollan sobre el tallo,
ocasionan el debilitamiento o muerte de la planta.
 Los frutos se hacen susceptibles a la infección casi en la etapa en
que han llegado a la madurez.
 En su superficie aparecen lesiones profundas, húmedas, oscuras y
de forma circular que pueden tener un diámetro de 5 mm a 10 cm
y una profundidad mayor de 8 mm.
 Las lesiones crecen con rapidez en el campo y durante el
transporte o almacenamiento de esos frutos y pueden coalescer
hasta formar lesiones de mayor tamaño.
 Cuando el clima es húmedo, en la parte central oscura de las
lesiones profundas aparecen masas de esporas de color rosa
exudadas de los acérvulos que salen a través de la cutícula.
 Es frecuente que los frutos que han sido severamente infectados
sean insípidos o incluso amargos y que con frecuencia sean
invadidos por hongos y bacterias de la pudrición blanda, los cuales
penetran a través de la superficie rota. El hogo inverna en desechos
infectados, en el suelo y en las semillas.
 La antracnosis o pudrición madura del tomate y de otras hortalizas y
frutos ocasiona pérdidas considerables en lo que respecta a los
frutos, aunque en ocasiones daña al tallo y follaje de las plantas.
 Los frutos más susceptibles a la antracnosis son: los tomates para
enlatado, la berenjena, pimiento, manzana, pera y plátano y
pueden ser atacados por la enfermedad desde el momento que
empieza su maduración, durante su cosecha y almacenamiento.
 En las primeras etapas de infección de los tomates, los síntomas
aparecen como pequeñas manchas húmedas, hundidas y de
forma circular que se asemejan a las depresiones ocasionadas por
objetos redondos.
 Conforme se ablandan los frutos, las manchas se extienden hasta
alcanzar un diámetro de 2 ó 3 cm, y su parte central se ennegrece
y endurece ligeramente debido a los acérvulos negros que se
desarrollan inmediatamente por debajo de la epidermis del fruto.
 Las manchas, que a menudo son numerosas y coalescen,
producen primero el ablandamiento aguanoso del fruto y por
último su pudrición, que en ocasiones es acelerada por otros
microorganismos invasores.
 Enormes cantidades de conidios se forman en los acérvulos que se
encuentran por debajo de la epidermis del fruto incluso en las
manchas más pequeñas, aunque bajo ciertas condiciones
aparecen también masas de esporas color salmón o rosa sobre las
superficie de las manchas.
 El hongo inverna en los restos de plantas infectadas, así como en
las semillas.
 El hongo produce infecciones leves del follaje y tallos jóvenes que
pueden pasar inadvertidas, pero que permiten que el hongo
sobreviva y se reproduzca hasta que el fruto empieza a madurar y
se hace susceptible a la infección.
 Las altas temperaturas y la gran humedad relativa o el tiempo
húmedo al momento de la maduración de los frutos, favorecen la
infección y propagación del hongo, y con ello el desarrollo a
epifitias destructivas.
 En el caso de fumagina de la cebolla aparecen tiznes negros o de
color verde oscuro sobre las escamas externas o el cuello de los
bulbos, en particular de las cebollas blancas, aunque la mayoría de
las variedades de color son también parcialmente susceptibles,
especialmente a nivel de la región incolora del cuello del bulbo.
 En un principio, las manchas fumaginosas aparecen como un
pequeño estroma negro o un micelio visible que se localiza debajo
de la cutícula de la escama, y pueden estar dispersas sobre la
superficie del bulbo; sin embargo es más frecuente que se reúnan
en zonas fumaginosas, uniformemente negras y circulares que se
dispongan en círculos concéntricos, donde el más externo de ellos
tiene de 2 a más cm de diámetro.
 Cuando el tiempo es húmedo, los estromas producen acérvulos
llenos de masas de esporas de color crema y contienen también
numerosos filamentos negros, firmes y en forma de setas que
pueden observarse con una lupa.
 El hongo ataca las escamas vivas internas del bulbo sólo cuando la
humedad y la temperatura son muy favorables y comúnmente
debajo de manchas en las escamas externas donde estas últimas
se han agrietado y han expuesto al suelo las escamas internas.
 El hongo inverna en forma de micelio o estroma en cebollas
infectadas y trasplantes, y en el suelo como un saprofito.
 Antracnosis de los cítricos, en particular en la naranja, toronja y el
limón, la antracnosis afecta a todos los órganos aéreos de la planta
maduros, debilitados o que han sido dañados, incluyendo hojas,
ramitas y frutos.
 La enfermedad puede aparecer en árboles de cualquier tamaño,
en el vivero o en el huerto, pero en raras ocasiones llega a
desarrollarse en árboles que muestran un crecimiento vigoroso.
 La antracnosis es común en árboles que se encuentran debilitados
o son dañados por una fertilización inadecuada, por sequía, bajas
temperaturas, por la aspersión, los insectos u otras enfermedades.
 Las manchas foliares ocasionadas por las antracnosis producen la
muerte y deshidratación de los tejidos infectados, produciéndose
pequeños acérvulos negros dispuestos en círculos concéntricos en
las zonas necrosadas.
 Cuando las infecciones son severas, puede ocurrir defoliación.
 Las ramitas debilitadas que son invadidas por el hongo de las
antracnosis sufren muerte descendente rápida o lentamente, lo
cual da como resultado a lo que se le ha denominado punta
marchita.
 Las hojas de las ramitas infectadas se vuelven amarillas, se
marchitan y desprenden, o bien mueren con gran rapidez y se
secan antes de que puedan desprenderse.
 Las ramas afectadas también pierden sus frutos.
 En las ramas necrosadas de las ramitas el hongo produce
numerosos acérvulos pequeños, negros y en forma de grano.
 En las zonas muertas o moribundas de la superficie de los frutos
cítricos, se forman manchas antracnósicas circulares y hundidas
que van desde manchitas diminutas hasta zonas negras o pardo
oscuras que tiene un diámetro de 5 a 10 mm.
 Estas manchas se secan y endurecen, y en ocasiones tienen un
aspecto moteado debido a los pequeños acérvulos negros que en
época de lluvias exudan masas de esporas rosadas.
 Con frecuencia las lesiones casi sólo afectan la cáscara, pero si se
extienden a la pulpa del fruto le proporcionan un sabor
desagradable o amargo.
 Algunas cepas del hongo ocasionan una pudrición blanda que
propicia la caída de los frutos.
 Es frecuente que otros hongos invadan al fruto a través de
manchas de antracnosis y aceleren su velocidad de
descomposición.
 Los frutos demasiado maduros son particularmente susceptibles a la
infección por antracnosis.
 Cuando las esporas del hongo son arrastradas sobre los frutos a
partir de ramitas muertas y luego germinan sobre ellos, producen la
antracnosis abermejada del fruto.
 Ésta condición puede aparecer como una gran mancha o como
una mancha lacrimosa.
 El hongo Colletotrichum o Gloeosporium sp. produce conidios
incoloros, de una sola célula, ovoides, cilíndricos y en ocasiones
encorvados o en forma de pesas en acérvulos.
 Las masas de conidios son de color salmón o rosa.
 Los acérvulos son subepidérmicos y brotan a través de la superficie
de los tejidos de la planta, tienen forma de disco o cojín y son
cerosos, con conidióforos simples, cortos y erectos.
 Colletotrichum difiere de Gloeosporium por el hecho de que sus
acérvulos tienen espinas largas y oscuras o hifas estériles en forma
de filamento, las cuales no aparecen en los acérvulos de
Gloeosporium, aunque esto no siempre sucede.
 Muchas especies de Colletotrichum producen también una fase
perfecta ascógena, por lo común, Glomerella y en ocasiones,
Physalospora u otros, mientras que muchas de las especies de
Gloeosporium tienen como fase perfecta a los ascomicetos
Glomerella o Gnomia.
 El hongo es favorecido por las altas temperaturas y el tiempo
húmedo.
 Sus conidios, son liberados y se diseminan sólo cuando los acérvulos
se encuentran húmedos, y son generalmente diseminados por la
lluvia, transportados por el viento o al entrar en contacto con los
insectos, otros animales, herramientas, etc.
 Los conidios germinan sólo en presencia de agua. Después de
haber germinado, producen un apresorio y una clavija de
penetración y se introducen directamente en los tejidos de su
hospedante.
 En un inicio las hifas crecen con gran rapidez tanto
intercelularmente como intracelularmente, pero producen poca o
ninguna decoloración visible u otros síntomas de alteración.
 El hongo adquiere mayor severidad y ocasiona los síntomas de la
enfermedad cuando los frutos comienzan a madurar.
 En muchos hospedantes, el hongo llega a las semillas y es llevado
en ellas o, en algunos casos, puede incluso invadir pocas de ellas
sin que les produzca algún daño aparente.
 Hay una variación considerable en respecto a los tipos de plantas
hospedantes a los que cada especie de Colletotrichum o
Gloeosporium pueda atacar, e incluso puede haber varias razas
con un grado de patogenicidad distinto dentro de cada una de las
especies del hongo.
 El control de las enfermedades por Colletotricum o Gloeosporium
depende del uso de semillas sanas o tratadas con compuestos
químicos.
 Uso de agua caliente, aire caliente, luz ultravioleta, ozono,
extractos de plantas (hierba de culebra Phytolaca icosandra).
 De la rotación de los cultivos cada 2 o 3 años cuando sea posible.
 Del uso de variedades resistentes de las que se pueda disponer
para varios cultivos anuales.
 Del uso de fungicidas tales como el benomyl, maneb, zineb,
mancozeb, clorotalonil, captafol y folpet.
Gracias

También podría gustarte