Está en la página 1de 60

MÓDULO 1

Estado de situación y
evidencias de la EIS en la
educación formal y no
formal en la Región
Latinoamericana

Esther Corona V.
4a cohorte - 2023 Mayo 2023
OBJETIVOS
General:
Establecer las bases para la profundización y la reflexión crítica sobre la educación integral
de la sexualidad (EIS)

Objetivos específicos :
▪ Establecer un lenguaje común para el trabajo en educación integral de la sexualidad (EIS) y
revisar las evidencias de la importancia de su implementación en contextos educativos
formales y no formales
▪ Reconocer el papel que los avances y retrocesos históricos en la EIS tienen en la
configuración de la situación actual de la EIS en la región.
▪ Analizar algunos aspectos importantes de la situación actual de la EIS
▪ Considerar como la pandemia de COVID y la situación post pandemia puede estar
impactando el avance de la EIS
Contenido
1. Qué es la EIS. Sus principales características.
2. Hacia una EIS basada en evidencia(s)
3. La EIS en América Latina. Una mirada a la historia.
4. Situación actual (2022).
5. La EIS en el contexto de la pandemia de COVID 19
6. Logros, desafíos y asignaturas pendientes. Conclusiones.
1. Qué es la EIS. Sus principales características.
“La EIS es un proceso de enseñanza y aprendizaje
basado en un currículo, sobre los aspectos cognitivos,
emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Aspira
a proveer a la niñez y a las personas jóvenes con los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que
los empoderen para: hacer de su salud, bienestar y
dignidad una realidad; desarrollar relaciones sociales
y sexuales respetuosas; considerar cómo sus
elecciones pueden afectar su propio bienestar y el de
Definiendo otras personas; y, comprender y asegurar la
protección de sus derechos a lo largo de sus vidas”
la EIS UNESCO, ONUSIDA, UNFPA, UNICEF. ONUMujeres, Organización Mundial de la Salud (2018) Orientaciones técnicas internacionales sobre
educación en sexualidad: un enfoque basado en la evidencia. Paris
(Naciones Unidas
2018)
Tiene como fundamento los
derechos humanos
Se centra en una
Utiliza como base la ciencia universales, y como parte
perspectiva de igualdad y Reconoce las diversidades
y el pensamiento crítico. de éstos los derechos
equidad de género.
sexuales y los derechos
reproductivos.

Afirma una visión Promueve una cultura de la


Se sitúa en un encuadre de enriquecedora y positiva de Impulsa la construcción de prevención y del cuidado de
curso de vida la sexualidad, incluyendo el ciudadanía sexual. la salud sexual y
placer reproductiva

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA EIS


2. Hacia una EIS basada en evidencia(s)
Enfoque aplicado a todos
ámbitos de la EIS, incluyendo
la formulación de políticas,
estrategias y planes, el diseño
curricular y la implementación
de los programas en las
EIS basada en escuelas y los espacios
la evidencia educativos no formales, como
Castellanos B. (2018) Sistematización de evidencias científicas sobre
los servicios de salud y la
la Educación Integral de la Sexualidad. Versión actualizada con
nuevas evidencias acerca de la EIS fuera de la escuela . LACRO
UNFPA. Panamá
comunidad.
▪ Propósito: utilizar la mejor evidencia
disponible, obtenida a través del
método científico, para tomar decisiones
y mejorar las prácticas en la EIS.
▪ Fuentes principales:
✓ Pruebas aleatorias controladas
✓ Revisiones o meta-análisis de
EIS basada en pruebas aleatorias controladas
la evidencia ✓ Investigaciones cuasi-experimentales
✓ Estudios de cohortes
Castellanos B. (2018) Sistematización de evidencias científicas sobre la
Educación Integral de la Sexualidad. Versión actualizada con nuevas
✓ Encuestas transversales
evidencias acerca de la EIS fuera de la escuela . LACRO UNFPA. Panamá
✓ Evaluaciones de calidad
➢ LA EIS EN LAS ESCUELAS O EN OTROS ÁMBITOS, NO INCREMENTA LA ACTIVIDAD SEXUAL, EL
COMPORTAMIENTO SEXUAL DE RIESGO O LAS TASAS DE ITS Y VIH
➢ TIENE EFECTOS POSITIVOS EN EL INCREMENTO DEL CONOCIMIENTO Y EL MEJORAMIENTO
DE LAS ACTITUDES RELACIONADAS CON LA SALUD Y EL COMPORTAMIENTO SEXUAL Y
REPRODUCTIVO.
La ➢ LOS PROGRAMAS DE MAYORES IMPACTOS EN EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO SON

evidencia AQUELLOS QUE NO SÓLO OFRECEN EDUCACIÓN E INFORMACIÓN, SINO QUE INCLUYEN
OTROS COMPONENTES COMUNITARIOS Y DE SERVICIOS.

sobre la EIS ➢ LOS CRITERIOS DE EXPERTOS SUGIEREN QUE LAS METAS DE LA EIS HAN CAMBIADO Y VAN
MÁS ALLÁ DE LA PREVENCIÓN DEL VIH, INCLUYENDO EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS
indica: JÓVENES Y LAS HABILIDADES PARA TOMAR DECISIONES SALUDABLES.
➢ LA IMPORTANCIA DE ATENDER TEMAS SENSIBLES, INCLUYENDO LAS PRÁCTICAS Y NORMAS
PERJUDICIALES, LA VULNERABILIDAD Y LA DISCAPACIDAD, ENTRE OTROS..
➢ LAS INTERVENCIONES MÁS EFECTIVAS EN EL CONTEXTO ESCOLAR SON MULTIFACÉTICAS,
INCLUYEN MÚLTIPLES SESIONES, SON INTERACTIVAS Y PROVEEN UNA VARIEDAD DE
METODOLOGÍAS
➢ LOS PROGRAMAS QUE ADAPTAN INTERVENCIONES EDUCATIVAS EVALUADAS
COMO EFICACES EN PRUEBAS PREVIAS, TIENEN MÁS PROBABILIDAD DE
TENER EFECTOS EN EL CONOCIMIENTO, LAS ACTITUDES Y
COMPORTAMIENTO,
➢ UN CURRÍCULO EFECTIVO ES IMPARTIDO SEGÚN LO ESPERADO, POR LO QUE
La ES ESENCIAL QUE LOS PROGRAMAS SEAN IMPARTIDOS CON FIDELIDAD.

evidencia ➢ EXISTE UNA SÓLIDA EVIDENCIA ACERCA DE LA MAYOR EFECTIVIDAD DE LOS


PROGRAMAS IMPARTIDOS POR DOCENTES, EN COMPARACIÓN CON LOS
sobre la EIS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN DE PARES.

indica (2): ➢ EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


PARA LA ENTREGA DE LA EIS OFRECE OPORTUNIDADES PARA ADECUAR LAS
INTERVENCIONES A LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE LAS PERSONAS
JÓVENES, EN PARTICULAR LAS QUE ESTÁN FUERA DE LA ESCUELA, PERO
DEBEN SER MEJOR EXPLOTADAS Y SUS RIESGOS MINIMIZADOS.
➢ LA ADECUACIÓN DE LA EIS A LA EDAD ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE
LOS PROGRAMAS EFECTIVOS.
3. La EIS en América Latina. Una mirada a la historia.
Hacia un
concepto Contexto de Primeras
conceptualizac
Conferencias
los 60-70
integral de Antecedent
Revoluciones
juveniles
iones
integrales
PANDEMIA DE
internationale
s con cambios
paradigmático
Declaración
Ministerial Consenso de
la es Enfoque
biologicista
Anticoncepció
n segura y
eficaz
(Pioneros
visionaries)
(60’-inicios de
VIH sida
Estudios de
s
DD HH Viena
(1993)
“Prevenir
con
Educación
Montevideo
(2013)
(Decadas
educación 30) Movimientos
feministas
los 70s)
Primeros
programas en
Género
(80-90)
CIPD Cairo
(1994)
(2008)

de la Educación
popular
MINEDS IV CM Beijing
(1995)

sexualidad
EIS en LAC
(60-70)
• La sexualidad es un aspecto central del hecho de ser
humano y abarca: el sexo, las identidades y papeles de
género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la
intimidad y la reproducción.
Sexualidad
2002 (OMS) • La sexualidad se experimenta y se expresa en pensamientos, fantasías,
deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, papeles y
relaciones interpersonales. si bien la sexualidad puede incluir todas estas
dimensiones, no todas ellas se experimentan o expresan siempre

• La sexualidad está influenciada por la interacción de factores biológicos,


psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales,
históricos, religiosos y espirituales.

http://www.who.int/reproductive-health/gender/sexual_health.html
Declaración Ministerial “prevenir con educación”
La educación integral en sexualidad tendrá una amplia
perspectiva basada en los derechos humanos y en el
respeto a los valores de una sociedad plural y
democrática en la que las familias y las comunidades
se desarrollan plenamente. Ésta educación incluirá
aspectos éticos, biológicos, emocionales, sociales,
culturales y de género, así como temas referentes a la
diversidad de orientaciones e identidades sexuales
conforme al marco legal de cada país, para así generar
el respeto a las diferencias, el rechazo a toda forma de
discriminación y para promover entre los jóvenes la
toma de decisiones responsables e informadas con
relación al inicio de sus relaciones sexuales.
Orientaciones Técnicas Internacionales sobre
Educación en Sexualidad (UNESCO) (2010)

“La educación en sexualidad como un


enfoque culturalmente relevante y apropiado
a la edad del participante, que enseña sobre
el sexo y las relaciones interpersonales a
través del uso de información científicamente
rigurosa, realista y sin prejuicios de valor”.
DIRECTRICES OPERACIONALES DEL UNFPA PARA LA
EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD
…un enfoque de la educación sexual basado en
los derechos humanos y género, tanto dentro
como fuera de la escuela. La educación integral
de la sexualidad es la educación basada en los
planes de estudios que tiene como objetivo
dotar a los niños, niñas y jóvenes de los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores
que les permitan desarrollar una visión positiva
de la sexualidad, en el marco de su desarrollo
emocional y social
Orientaciones Técnicas Internacionales sobre
Educación en Sexualidad (2018)
“La EIS es un proceso de enseñanza y
aprendizaje basado en un currículo, sobre los
aspectos cognitivos, emocionales, físicos y
sociales de la sexualidad. Aspira a proveer a la
niñez y a las personas jóvenes con los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores
que los empoderen para: hacer de su salud,
bienestar y dignidad una realidad; desarrollar
relaciones sociales y sexuales respetuosas;
considerar cómo sus elecciones pueden afectar
su propio bienestar y el de otras personas; y,
comprender y asegurar la protección de sus
derechos a lo largo de sus vidas”
Consenso de Montevideo (medidas prioritarias)
9.Invertiren la juventud, a través de políticas públicas específicas y condiciones diferenciales de acceso, especialmente en la
educación pública, universal, laica, intercultural, libre de discriminación, gratuita y de calidad, para lograr que sea una
etapa de vida plena y satisfactoria, que les permita construirse a sí mismos como personas autónomas, responsables y
solidarias, capaces de enfrentar creativamente los retos del siglo XXI;
11. Asegurar la efectiva implementación de programas de educación integral para la sexualidad, reconociendo la
afectividad, desde la primera infancia, respetando la autonomía progresiva del niño y de la niña y las decisiones
informadas de adolescentes y jóvenes sobre su sexualidad, con enfoque participativo, intercultural, de género y de
derechos humanos;
12. Implementar programas de salud sexual y salud reproductiva integrales, oportunos y de calidad para adolescentes y
jóvenes, que incluyan servicios de salud sexual y salud reproductiva amigables, con perspectiva de género, derechos humanos,
intergeneracional e intercultural, y que garanticen el acceso a métodos anticonceptivos modernos, seguros y eficaces,
respetando el principio de confidencialidad y privacidad, para que adolescentes y jóvenes ejerzan sus derechos sexuales y
derechos reproductivos, tengan una vida sexual responsable, placentera y saludable, eviten los embarazos tempranos y los
no deseados, la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual; y tomen decisiones libres, informadas y
responsables con relación a su vida sexual y reproductiva y al ejercicio de su orientación sexual;
13. Poner en práctica o fortalecer políticas y programas para evitar la deserción escolar de las adolescentes embarazadas y las
madres jóvenes;
14. Dar prioridad a prevenir el embarazo en la adolescencia y eliminar el aborto inseguro, mediante la educación
integral para la sexualidad, y el acceso oportuno y confidencial a la información, asesoramiento, tecnologías y servicios de
calidad, incluida la anticoncepción oral de emergencia sin receta y los condones femeninos y masculinos
La EIS …
• Utiliza como base la ciencia y el pensamiento crítico.
• Tiene como fundamento los derechos humanos universales, y como parte de éstos los
derechos sexuales y los derechos reproductivos.
• Se centra en una perspectiva de igualdad y equidad de género.
• Reconoce las diversidades.
• Se sitúa en un encuadre de curso de vida, reconociendo la autonomía progresiva de los
individuos.
• Convalida una visión enriquecedora y positiva de la sexualidad, incluyendo el placer.
• Impulsa la construcción de ciudadanía sexual.
• Promueve una cultura de la prevención y del cuidado de la salud sexual y reproductiva.
4. Situación actual (2022).
Situación Actual (2021)

https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/estado_del_arte_de_la_esis_final_para_difundir.pdf
Países participantes

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,


Colombia, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Uruguay y Venezuela,
con el apoyo de las oficinas del
UNFPA de los respectivos países
No existe en la actualidad, ninguna justificación de orden legal que impida implementar programas de
EIS en la región. Sin embargo, solo en Argentina existe una ley específica de Educación Sexual Integral
(ESI)
Propuesta oficial de EIS
Porcentaje de escuelas que implementan EIS
Integralidad

Contenido por concepto clave (9-11) - Resumen Contenido por foco de aprendizaje (9-11) -
regional resumen regional
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

. Relaciones interpersonales Conocimientos

Sexualidad y comportamiento sexual


Sentimientos
Comunicación, negociación y toma de
decisiones
Habilidades para la vida
Desarrollo humano
Derechos humanos
Salud sexual y reproductiva

Género
Ciudadanía

Puntaje general Normas sociales

Rasgos fuertes Rasgos intermedios Rasgos débiles Rasgos fuertes Rasgos intermedios Rasgos débiles
Sin datos No aplicable En blanco Sin datos No aplicable En blanco

UNESCO (2017) Educación Integral en Sexualidad y Currículo en Latinoamérica y el Caribe. Santiago de Chile
Integralidad
Contenido por concepto clave (12-14) - Contenido por foco de aprendizaje (12-14) -
Resumen regional resumen regional
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

. Relaciones interpersonales Conocimientos

Sexualidad y comportamiento sexual


Sentimientos
Comunicación, negociación y toma de
decisiones
Habilidades para la vida
Desarrollo humano
Derechos humanos
Salud sexual y reproductiva

Género
Ciudadanía

Puntaje general Normas sociales

Rasgos fuertes Rasgos intermedios Rasgos débiles Rasgos fuertes Rasgos intermedios Rasgos débiles
Sin datos No aplicable En blanco Sin datos No aplicable En blanco

UNESCO (2017) Educación Integral en Sexualidad y Currículo en Latinoamérica y el Caribe. Santiago de Chile
Financiamiento para la EIS
Evaluación y monitoreo
Oposición
Sectores opositores
Elementos comunes de los grupos opositores
1. Promoción o apoyo por parte de sectores religiosos tradicionales y más
recientemente de grupos evangélicos.
2. Utilización de argumentos falaces, sin ningún soporte científico, referentes a la
sexualidad.
3. Falsas acusaciones sobre utilizaciones de materiales sexualmente explícitos.
4. Apelan a sentimientos de temor ante los cambios.
5. Ataques a las orientaciones sexuales no heterosexuales y a identidades de
género trans.
6. Descalificación de las formas de familia que no coinciden con un modelo
biparental heterosexual orientado a la reproducción.
7. Crítica a un constructo denominado “ideología de género” que desvirtúa los
elementos axiomáticos de la teoría de género.
8. Convocatorias a unirse en torno la defensa de una “plataforma conservadora”.
9. Ataques a organizaciones de las Naciones Unidas, particularmente al Fondo de
Población y a instituciones de la sociedad civil como la IPPF.
Factores de apoyo más importantes
EIS Fuera de la Escuela
⮚La mayoría de los países reporta varias experiencias de EIS fuera de la escuela dirigidas
generalmente a población adolescente. Sin embargo, su cobertura es limitada, y sería necesario
profundizar con otros estudios para identificar si las mismas se ajustan o no a los estándares
internacionales de Naciones Unidas de EIS fuera de la escuela.

⮚Considerando las cifras de escolaridad de la región, se sugiere fortalecer las estrategias de EIS
fuera de la escuela de calidad para alcanzar a los NNyA que están fuera del sistema educativo y
que en general coinciden con los grupos más vulnerados.
5. La EIS en el contexto de la pandemia de COVID 19
Efectos de la pandemia de COVID sobre la EIS
“proporcionar EIS de la mejor calidad en términos de amplitud y
profundidad de sesiones/contenido, ya es raro en el mejor de los casos:
dentro y fuera de la escuela y se vuelve más desafiante entre los
grupos más difíciles de alcanzar… se ha dificultado aún más con los
confinamientos, el distanciamiento físico y la educación a distancia
limitada.” (Maria Bakaroudis. UNFPA)
“Aun cuando se vuelvan presencialmente a las aulas, la educación de la
sexualidad que no se impartió, difícilmente se compensaré, dada la
modesta atención que se le daba antes de la pandemia” (Instituto
Guttmacher)
Acciones prioritarias necesarias
• Fortalecer la intersectorialidad (Ninguna institución puede resolver
por si misma
• Identificar las necesidades de todos los actores. (Alumnos, docentes,
padres/madres, comunidad)
• Fortalecer la EIS como una respuesta verdaderamente integral
• Construir ampliamente las intervenciones educativas
Puntos clave para adaptar los programas e iniciativas de EIS a la
realidad de COVID
• Abogar por la continuidad y la adaptación para garantizar el acceso de
la EIS para todos los jóvenes, incluidos los grupos más marginados.
Vincular los mensajes clave en la respuesta COVID-19.
• Explorar las modalidades para la entrega digital de EIS y la capacitación
de facilitadores.
• Utilizar las Orientaciones Técnicas y Programáticas Internacionales
sobre la EIS extraescolar y las Orientación Técnicas Internacionales
sobre Educación en Sexualidad. para informar la programación.
• Abordar los elementos impulsores de las inequidades existentes, tales
como las inequidades en el acceso a plataformas digitales y tecnología
(la brecha digital), particularmente para niñas y mujeres jóvenes y
poblaciones vulnerables.
• Incluir la disponibilidad de CSE en las evaluaciones regionales y
nacionales del impacto de COVID-19 en los jóvenes.
UNFPA. (2020) Learning beyond the classroom. Adapting Comprehensive Sexuality Education programming during the COVID -19 pandemic. New
York . https://www.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/Learning_Beyond_the_Classroom.pdf
De cara al futuro…
Como pueden las escuelas y otras instituciones apoyar a niñas y adolescentes
después del COVID (entre otras)
1. Contribuir a incrementar su auto estima
2. Desnaturalizar la violencia. Permitirles hablar
3. Realzar el papel que las mujeres están jugando como principales actoras en la
respuesta
4. Ofrecer instancias de denuncia
5. En casos de embarazos no deseados, ofrecer soluciones. Aborto donde es legal
6. Fortalecer los servicios de salud sexual, salud reproductiva y atención a la VBG
6. Logros, desafíos y asignaturas pendientes. Conclusiones.
Avances. Qué si tenemos…
 Acuerdos políticos a altos niveles (Montevideo)
 Diagnósticos
 Documentación de Buenas Prácticas, Evaluaciones
 Estrategias Regionales
 Masa crítica de profesionales calificados
 Contribuciones regionales sustantivas a estándares y
lineamientos internacionales
Aún no hay un lenguaje común en la región
MINISTERIOS DE SALUD, EDUCACIÓN,
ONGS, SOCIEDAD CIVIL, ACADEMIA SISTEMAS
Del discurso a la
Derechos
integración
+ Acciones
ONG
EIS Política
Diversidad
REDES
Discurso
Género
OPOSICIÓN
Algunas estrategias para enfrentar los embates
actuales Producir y diseminar evidencia científica que demuestre
el papel que la EIS juega en la mejora del bienestar de
Las alianzas entre gobiernos individuos, familias y comunidades.
SER
sociedad civil, academia y medios PROACTIVOS Fortalecer los informes sobre las experiencias y buenas
prácticas
La colaboración intersectorial
Desarrollar argumentos basados en los derechos
humanos aceptados universalmente

FORTALECER DEFENDER

El estado laico como el mejor ambiente para la


La investigación
EIS
INCREMENTAR
La evaluación de los programas y
El papel del Estado en impartir EIS con base
la documentación de las científica de acuerdo a estándares
experiencias internacionales y con pleno respeto a los
derechos humanos, sin menoscaba del papel de
los padres
Algunas Conclusiones (1)
 Un análisis más profundo pone en evidencia que del discurso, a la conceptualización precisa, a la
implementación y la evaluación de los resultados, aún hay un trecho que recorrer.

 Se habla mucho los derechos humanos, pero no sabemos cómo se “aterriza” el tema en la EIS
cuanto se refiere precisamente a los derechos reproductivos y menos a los sexuales.

 Los temas de género no parecen estar claramente posicionados y cuando más se presentan es en
relación con los roles sociales. Este es un aspecto de especial importancia en este momento en que
la pandemia de COVID ha puesto de manifiesto las desigualdades de género y ha agudizado la
violencia de género.

 Los aspectos de identidad de género, que actualmente tienen una gran importancia, tanto en su
consideración teórica, como en el debate sobre su abordaje en las aulas, prácticamente no son
considerados.

 Los contenidos referentes a la orientación sexual, diversidad sexual y homofobia tienen una
importancia baja o media a pesar de que existe una creciente conciencia social en torno a la
violencia homofóbica y transfóbica en las escuelas.
Algunas conclusiones (2)
 A pesar de la evidencia sobre los efectos positivos que podría tener un enfoque
que incluya al placer como un elemento que mejora los resultados en diversas
intervenciones relacionadas con la salud sexual, incluyendo la EIS), este tema y
aún una visión positiva de la sexualidad , son algunos de los contenidos
abordados con menor frecuencia en los currículos de la región.
 No obstante de que, en muchos países, han sido las ONGs las que han dado
continuidad a la educación de la sexualidad a través del tiempo, persiste una
tensión entre programas gubernamentales vs sociedad civil, sin reconocer que
cada uno tiene alcances diferentes y limitaciones específicas.
 Entre los especialistas e implementadores de la EIS existen divergencias, un
examen de diferentes marcos conceptuales puede encontrar convergencias con
los conceptos básicos de la EIS que pueden llevar a considerarlos como integrales.
Algunos temas emergentes.
1. Tecnología y EIS: La EIS a distancia y en línea. Utilización de plataformas.
La EIS a través de las redes sociales. Incluyen pornografía en línea, la
explotación sexual en línea, el sexting
2. Privacidad , consentimiento
3. Inclusividad e interseccionalidad. Los contextos de la EIS
4. Identidad y diversidad sexual. Particularmente, trans e intersexualidad.
5. EIS en contextos de crisis: la educación sexual también se está abordando
en el contexto de crisis humanitarias, como conflictos armados, desastres
naturales y desplazamientos de población.
6. La inclusión del placer como foco de la EIS.
Una conclusión para el día de hoy
“La educación integral en sexualidad forma parte esencial de una
educación de buena calidad que ayude a preparar a las y los jóvenes
para llevar una vida plena en un mundo en evolución. Dicha educación
mejora la salud sexual y reproductiva, promueve entornos de
aprendizaje seguros y equitativos en cuanto al género y favorece el
acceso a la educación y el rendimiento escolar”.

UNESCO (2019) Encarar los hechos: el caso de la Educación Integral en Sexualidad. Paris.
https://es.unesco.org/gem-report/node/2791
La EIS es
indispensable
para la
realización de
los ODS
GRACIAS

También podría gustarte