Está en la página 1de 16

CUENTOS DE AMOR, DE LOCURA Y DE

MUERTE

 Autor: Horacio Quiroga


 Alumno: Madeline Samara Mita Flores
 Profesora: Ruth H. Espinoza Llave
 Colegio: Eugenia Ravasco
 Curso: 5to Azul
 Fecha de inicio: 06/02/2023
 Fecha de entrega: 27/03/2023
 INTRODUCCIÓN
Influenciado por el sentido de lo macabro de Edgar Alan Poe y la narrativa de Rudyard Kipling,
Quiroga encontró en las selvas de la provincia de Misiones el paisaje perfecto para sus
cuentos. En ellos, la naturaleza se muestra salvaje e implacable, fuente de horrores.
Con su escrito Cuento sin razón gano en 1901 el segundo lugar “Premio al Talento” en el
concurso patrocinado y promovido por la publicación mensual de Montevideo (La Alborotada).
Este es el único premio registrado en vida.
Fue publicado por primera vez en el año 1917 por la editora Sociedad Cooperativa Editorial
Limitada de Buenos Aires, hay que tomar en cuenta que hay dos ediciones, una tiene quince
cuentos y una anterior que tiene dieciocho cuentos que es la original.

 BIBLIOGRAFIA
 Cuentos de amor, de locura y de muerte.
 Horacio Quiroga.
 Editorial Alma.
 Segunda edición.

 BIOGRAFIA
Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació el 31 de diciembre de 1878, en la ciudad Salto,
Uruguay, en el noroeste del país, sobre el río Uruguay. Fue el cuarto hijo del matrimonio de
Prudencio Quiroga y Pastora Forteza. Por parte paterna descendía del caudillo riojano
Facundo Quiroga. Su padre falleció cuando él contaba con tan solo seis meses, cuando, tras
una jornada de caza, al bajar de una embarcación se le disparó accidentalmente la escopeta.
En 1891, Pastora Forteza se casó con Mario Barcos, quien fue el padrastro de Quiroga. Pero
sufrió un derrame cerebral en 1896 que lo dejó semiparalizado y mudo. Se suicidó
disparándose en la boca con una escopeta manejada con el pie justo cuando Quiroga, de 18
años, entraba en la habitación.
Hizo sus estudios en Montevideo, capital de Uruguay hasta terminar el colegio secundario.
Estos estudios incluyeron formación técnica (Instituto Politécnico de Montevideo) y general
(Colegio Nacional), y ya desde muy joven demostró interés por la literatura, la química, la
fotografía, la mecánica, el ciclismo y la vida de campo. A esa temprana edad fundó la
Sociedad de Ciclismo de Salto y viajó en bicicleta desde Salto hasta Paysandú (120 km). En
esa época pasaba larguísimas horas en un taller de reparación de maquinarias y
herramientas. Por influencia del hijo del dueño empezó a interesarse por la filosofía. Se
autodefiniría como «franco y vehemente soldado del materialismo filosófico».
Simultáneamente también trabajaba, estudiaba y colaboraba con las publicaciones La Revista
y La Reforma. Aún se conserva su primer cuaderno de poesías, que contiene veintidós
poemas de distintos estilos, escritos entre 1894 y 1897.
Durante el carnaval de 1898, conoció a su primer amor, María Esther Jurkovski, quien le
inspiraría dos de sus obras más importantes: Las sacrificadas (1920) y Una estación de amor
(1917). Pero los desencuentros provocados por los padres de la joven que reprobaban la
relación, debido al origen no judío de Quiroga los llevó a separarse
 DESARROLLO
Una estación de amor
Este cuento relata un amor de carnaval de unos jóvenes llamados Nebel y Lidia. Donde este
joven deja sus estudios para poder casarse con esa jovencita y no llega a realizarse por la
oposición de su padre a ese matrimonio, porque pensaba que la madre de Lidia estaba en un
amorío con su hermano, no obstante María.S madre de lidia le estaba exigiendo a Nebel que
su padre asistiera a la boda porque si no sería mal visto, después de algunos días le llega una
carta de Lidia en el que decía “que lo mejor era separarse” obviamente influenciado por María.
Pasaron 11 años
Una tarde en buenos aires Nebel tomo el tren vía se sentó junto a una señora que resulto ser
María, María al ser reconocida por nebel le dijo que la valla a visitar, al visitarla Nebel le
cuenta que está casado hace 4 años y que su esposa vive en Europa justamente llega lidia y
lo escucha, entonces María le comenta a nebel que está en la pobreza y que Lidia siempre le
quiso. Nebel les invita a su casa de campo, de camino María se pone mal y Nebel se entera
que María era adicta a la morfina al llegar la hospeda en cuarto por su condición, después de
unos días Nebel encuentra a Lidia inyectándose morfina esa misma noche lidia le grita a
Nebel que su madre se estaba muriendo, cuando él va al cuarto se encuentra con María
inconsciente y al lado de ella y bote vacío de morfía el al revisarla ve que ya no tiene pulso y
confirman su muerte a las 1 de la mañana ese día Nebel le entrega 1.000 pesos a Lidia, Nebel
la lleva a la estación de tren y se despide de Lidia con un beso que nunca se pudieron dar
Nebel ve el tren irse y se da cuenta que Lidia no volteo a verle.
Análisis de personaje
- Nebel tiene 18 años al principio del cuento (no dan muchos datos de él)
- Lidia tiene 14 años casi 15 al principio del cuento era una chica de cabello oscuro, piel
blanca, ojos azules, y en palabras del protagonista era núbil (que está en edad de
contraer matrimonio)
- María.S tiene 36 años es madre de lidia y es adicta a la morfina al final del cuento.
Valoración y critica personal
En esta historia se ve como la familia influye mucho en una relación a tal extremo de
sepáralos.
Me gusto porque no es la clásica historia de amor que terminan juntos y felices, sino nos
muestra un vistazo de la cruda realidad en la que nos enfrentamos día a día.
La muerte de Isolda
El cuento relata el desarrollo de un amor y recuerdos. Donde Padilla se encontraba en un
teatro y ve una chica muy hermosa (Inés) que estaba junto a su esposo (Esteban) este era
mayor que Inés, Esteban aparenta la edad de 35 años
Padilla ve que su vecino de butaca también le estaba mirando y saludando, Padilla e Inés se
miran fija e insistentemente. Esteban sale al pasillo, y el palco donde se encontraba Inés
estaba vacío y el cree que pasa algo entre ellos.
Después de unos días Padilla se encuentra con Esteban a punto de zarpar un barco y ahí
comienzan a hablar y Esteban le que conoció a Inés hace diez años y que estuvieron de novio
seis meses y desde ese instante ella se comportó fría y distante pero el aun así la seguía
queriendo. Esteban le dice que el termino la relación y que la misma Inés le dijo que ya no lo
quería como antes pero él es consiente que fue muy duro e injusto en algunos momentos dijo
palabra hiriente mientras ella lloraba inconsolablemente, en ese instante él se da cuenta de su
error, pero fue demasiado tarde…él había perdido a Inés.
Pasaron ocho años, el volvió y se enteró que Inés se había casado seis meses después de su
ruptura, pero aun así él fue a verla, esa noche en el teatro donde se encontró con Inés no
pudo soportarlo y abandono su butaca y fue donde ella. Inés se encontraba llorando Esteban
la llamo exclamando su nombre, pero Inés de dijo: “No, no… es demasiado tarde”.
Análisis de personaje
- Inés una joven muy bella
- Esteban
- Padilla

Valoración y critica personal


En este cuento podemos ver que cuando una persona no valora a su pareja y después de un
tiempo se siente arrepentido y ya un pueda resolverlo.
Esta historia me gustó porque asemeja mucho a la vida y nos da un claro ejemplo de saber
valorar lo que tienes porque después es demasiado tarde.

El solitario
Kassim un hábil joyero, trabajaba para las grandes casas y se especializaba en hacer joyas
de piedras preciosas, si él se hubiera expandido en el comercio sería mucho más rico, pero a
los 35 años seguía en su pieza, Kassim tenía una mujer muy hermosa que a los veinte años lo
acepto. Todo lo que ganaba Kassin era para María, cuando María deseaba una joya, Kassim
trabajaba de noche por que María se probaba las joyas se fascinaba con ellas y con lo bien
que le quedaban, pero se angustiaba al ver que su marido no se lo daba a ella si no que lo
vendía, Kassim al principio le consolaba, pero después dejo hacerlo.
Siempre tuvieron discusiones porque Kassim nunca le regalaba una joya, vestidos o cosas por
el estilo. Alguna vez María comento que no era feliz al lado de Kassim y que ninguna mujer
tampoco lo seria. Una tarde Kassim el vio que faltaba un pendiente, y se dio cuenta de que
María lo tenía puesto esta no le quiso devolver a pesar de que Kassim le dijo que si los
clientes lo notaban iban a perder confianza en él, pero María no le hizo caso se fue con el
pendiente, al llegar a casa María lo puso sobre el velador y Kassim lo tomo y lo puso bajo
llave, esta le discutió de que la trataba como una ladrona y que el único ladrón era el por
robarle su felicidad.
Entregaron a Kassim un solitario para montar, María se volvió loca por la joya y se lo sacaba a
cada rato para probárselo ante el espejo. Kassim y María tuvieron una discusión respecto a la
joya, Kassim piensa que está enferma, María se va a dormir. Kassim termino el solitario y fue
a la habitación donde se encontraba su esposa le enterró el alfiler en el corazón matándola.
Kassim se quedó mirando que el alfiler dejará de moverse en sincronía con el órgano herido y
cuando este quedó quieto, se retiró de la habitación.

Análisis de personaje
- Kassim, un joven enfermizo, joyero de profesión tiene 35 años, cuerpo mezquino, rostro
exangüe, barba negra, es un hombre indeciso, irresoluto, callado, sumiso y fracasado
- María, esposa de Kassim una mujer fuerte, apasionada, avariciosa y obsesiva.
- Solitario es una joya hecha de una sola piedra

Valoración y critica personal


En el tema de este cuento podemos ver la incomunicación de la pareja, la obsesión por las
joyas de Kassim y María por el estatus social y la falta de atención de su marido que esto
provoca un accionar imperdonable de Kassim.
Esta historia no me gustó mucho porque ella abusa de su esposo por la falta de atención y
esta no comprende que es su trabajo, pero también el no muestra interés por su esposa.

Los buques suicidantes


En el mar se encuentra muchos buques abandonados que pueden ser muy peligrosos o
mortales porque navegan sin rumbo y no noche el barco puede chocar con ellos y estos
buques terminaron en dos puertos de la moral de
La principal causa de que estos buques sean abandonados son las tempestades e incendios
que los dejan a la deriva, así como la historia del Mario Margarita que zarpo de New York el
24 de agosto de 1903.
El 26 se encontró este buque y se mandó uno chulapa donde no se encontró a nadie, pero
aun las camisas de los marineros secaban en borda y la cocina estaba aún prendida todo
pareció como momentos antes había oído desocupada. Nadie sabía que había pasado con
los tripulantes así que mandaron una chalupa con ocho personas, pero tomar posesión del
buque, pero al día siguiente mandaron una chalupa y no había nadie en el buque todos
desaparecieron entonces se quedaron seis entre ellos al narrador de la historia.
El terror supersticioso los invadió a los tripulantes del buque entonces empezaron a beber
paso medio día y llego el atardecer y seco el viento y callaron los velos entonces uno a uno
los marineros empezaron a lanzarse al agua sin razón, de seguro esto paso con los
tripulantes del día anterior.
Cuando solo quedaros dos y se preguntaban lo que se centra y la tensión del miedo a la
muerte así que se retiraron a sus camarotes cada uno.

Valoración y critica personal


En esta historia podemos ver que el miedo y la irresponsabilidad puede causar muchas cosas
No me gusto porque realmente no entendí de que trataba

A la deriva
Este cuento relata de joven llamado Paulino que vive en la selva, un día sin querer pisa una
“yararacusú”, esta le muerde y él le corta la cabeza. Paulino ve su pie y de los dos puntitos
violetas nacía un dolor agudo que empezó a invadir su pie, este se ligó el tobillo con un
pañuelo y se fue para su rancho.
El dolor se incrementaba y la hinchazón del pie también, Paulino llamo a su mujer, Dorotea,
para que le de caña ya que sentía su garganta seca, este al ver que aun al haberse bebido
dos vasos la sequedad no se iba y su pie se estaba gangrenando se dio cuenta de que la
situación iba a empeorar. Cuando intento incorporase vómito. Como no quería morir, empezó
a navegar al Rio Paraná, cuando estaba a mitad del rio este para de navegar ya que se sentía
muy débil, vuelve a vomitar, pero esta vez con un poco de sangre.
La pierna hasta el muslo se encontraba deforme y durísima que reventaba la ropa, el solo
podía llegar a un pueblo llamado Tucurú-Pucú, para pedirle ayuda a su compadre Alvés, con
el que estaba peleado pero que sería incapaz de abandonarlo así, pero este no se encontraba
en su casa.
Volvió a su canoa y se dejó llevar a la deriva. Cuando anocheció empezó a sentir mejor, pero
sin fuerza, al amanecer empezó a sentir algo helado hasta el pecho. Se preguntaba si fue un
viernes santo o jueves santo cuando conoció a un hombre de su viejo trabajo y con su último
aliento, estiró las manos diciendo “un jueves” y dejó de respirar. Había muerto Paulo.

Análisis de personaje
- Paulino
- Dorotea

Valoración y critica personal


En este cuento podemos ver que estamos hechos para vivir, pero también para morir y que
tenemos que aceptar eso porque es la realidad.
Me gusto porque han que saber manejar la situación y él no lo supo sobrellevar

La insolación
este cuento narra de la mirada de unos perros que viven rancho. Old que es un cachorro, Milk
que es su padre y Míster Jones es su dueño, este es en señor que bebe mucho. Un día a
estos animalitos se les aparece una figura Old se alegra mucho porque piensa que es que es
Míster Jones y trata de acercarse, pero los otros perros le advierten que es la muerte y que su
aparición significaba que pronto alguien iba a morir, los perros se preocupan por esta señal y
empiezan a seguir a Míster Jones por todas partes porque piensan que le pueda pasar algo
por la aparición de la muerte y les da mucho miedo tener otro dueño y que no les trate con el
mismo trato que Míster Jones.
La muerte vuelve a aparecer y esta vez se lleva un caballo, no obstante, mientras Míster
Jones está trabajando en el rancho bajo un sol ardiente viene la muerte y se lo lleva, el
hermano de Jones vine vender y a deshacer todo el rancho y los perros se dividen entre la
gente indígena del lugar y se convierten en perros hambrientos y enfermos.

Análisis de personaje
- Old, cachorro foxterrier.
- Milk, el padre del cachorro. Foxterrier
- Míster Jones, dueño de los perros y el rancho.

Valoración y critica personal


Este cuento nos relata de la muerte y como este aparece para aterrar a los personajes para
que sientan miedo, pánico y nerviosísimo a lo cual lo representan con los perros del cuento.
Me gusto, porque da a entender que la muerte siempre esta despierta y hay que ser muy
cuidadosos a la hora de hacer cualquier cosa.

El alambre de púa
El libro retrata la vida de dos caballos Malacara y Alazán, este último se preguntaba como su
compañero Malacara lograba salir del establo y a donde iba, después de investigar encontró
el sendero por donde estaba su amigo Malacara comiendo en una pradera, juntos exploraron
y vagaron por esta misma. Durante su vagancia los grandes caballos se dieron cuenta de un
mallado, que cerca de esta se encontraban unas vacas, las vacas les explicaron que a pesar
de que ellos sean grandes y fuertes solo había un ser que no solo era capaz de cruzarla sino
también derivarla para llegar a los segados sembradillos de avena cerrado y delimitado por los
charqueros. Barigüi exclamaron las vacas con cierto sentimiento de respeto enseguida un
enorme toro enorme y feroz se pozo frente a ellos, poco tiempo paso hasta que el toro se
abalanzo hacia la cerca sin piedad algún destrozo demostrando se ferocidad y asombrando a
los caballos. Así pasaron los días y el toro seguía asombrando con su hazaña, pero un día el
chacrero se cansó de la situación y discute con don Zaninski. El chacrero después de varias
platicas le promete una cerca impenetrable que según el nada ni nadie podría pasar.
Todos los animales se asombraron al ver la cerca y Barigüi lo vio como un reto, así poniendo
sus cuernos en el pasto se acercó corriendo a la cerca derribándola, pero al hacerlo se cortó
el lomo y la panza, lleno de sangré don Zaninski lo carneo decretando así el horrible final del
toro.
Análisis del personaje

El caballo alazán
‐El caballo malacara
‐Las vacas
‐El toro Barigüí
‐El chacarero
‐Don Zaninsky, polaco dueño del toro
El caballo alazán
‐El caballo malacara
‐Las vacas
‐El toro Barigüí
‐El chacarero
‐Don Zaninsky, polaco dueño del toro
El caballo alazán
‐El caballo malacara
‐Las vacas
‐El toro Barigüí
‐El chacarero
‐Don Zaninsky, polaco dueño del toro
- El caballo alazán.
- El caballo malacara.
- Las vacas.
- El toro Barigüí.
- El chacrero.
- Don Zaninsky, polaco dueño del toro.

Valoración y critica personal


En este cuento nos da a entender la relación de la naturaleza y el hombre siempre presentan
conflictos o enfrentamientos, la naturaleza se representa en un lugar peligroso que puede
causar muchas cosas hasta la muerte.
Este cuento me gusto porque podemos entender como la naturaleza puede jugar muchos
papeles en la vida.
Los mensú
este relato nos habla de dos personajes llamados Cayetano Maidana y Esteban Podeley que
eran peones y después de dos largos meses trabajando vuelven a la posada en el sílex muy
contentos y gozosos de derrochar en mujeres y alcohol con su paga para volver a trabajar en
otro lugar por un largo tiempo. Estos encuentran a las muchachas, gozan, se alcoholizan y
gastan en ropa, ya que el mensú posee un gran desprendimiento y lo gastan sin pensar.
Después se dirigen al Rio en busca de otro trabajo, Cayetano lleva a su mujer y su arma el
cual perdió posteriormente en el juego, en cambio Podeley gana un collar, jabones de
exquisito aroma y medias. Así empezó en nuevo viaje en la vida del trabajador por obra.
Podeley era un buen peón en el bosque hiso cobertizo, su jornada terminaba el sábado,
cuando él estaba haciendo sus todas sus cosas para la próxima semana, sin embargo,
Cayetano meditaba su fuga, pero le faltaba su arma. Este cambio a su mujer por su arma y su
mujer se fue con su nuevo dueño, llegó el otoño y las frías jornadas de trabajo comenzó, se
enfermaban gravemente como le sucedió Podeley el cual su patrón no le quiso dar tiempo
para que se mejore como estaba muy enfermo decido escapar así junto a Cayetano, un
domingo el día del escape fueron descubiertos ellos tuvieron que escapar de los disparos y
los perseguidores. Estos se adentraron en el bosque para luego hace una especie de balsa
huir Río abajo pero lamentablemente por la lluvia casi congelada Podeley murió cuando
llegaron a tierra, Cayetano ya en tierra empezó a emborracharse con otro nuevo contrato de
trabajo.

Análisis del personaje


- Cayetano Maidana un peón
- Esteban Podeley un peón

Valoración y critica personal


Podemos ver que en este cuento que los trabajadores pueden gastar su dinero en cosas
avariciosas y seguir con su vida sin tener algún logro.
Me gusto un poco ya que se puede ver que el dinero te pude hacer una persona avariciosa y
sin objetivos en la vida.

La gallina degolladas
El matrimonio Mazzini-Ferraz eran muy felices hasta que empezaron a tener hijos, su primer
hijo varón nació hermoso y saludable, sin embargo, cuando tuvo un año se contagió de
meningitis lo cual le causó daños físicos y mentales severos este problema de salud continuo
con sus otros tres hijos varones que tuvieron los niños perdieron la inteligencia y su capacidad
para hablar, moverse, esto se efectúa entre los siete u ocho años y habían sido mínimo los
avances que tuvieron, estos se pasaban horas mirando la pared y haciendo ruidos
inentendibles. La pareja empezó a discutir sobre quien tenía la culpa de que sus hijos tengan
esa terrible enfermedad, el padre los cuidaba muy poco en cambio su madre nunca los
atendía estos niños crecieron sin a tención y sobre todo cariño. Finalmente tuvieron una hija a
la cual la llamaron Bertita y para su alegría ella no heredo la enfermedad, ambos padres
descuidaron totalmente a los niños y centraron toda su atención en su hija menor, un día la
sirvienta degolló una gallina para servirla en el almuerzo, este acto llamo la atención de los
niños quienes se quedaron mirando fijamente la acción, pero fueron echados brutalmente de
la cocina, más tarde los padres salieron de paseo con la niña. Bertita corrió sola hacia el patio
donde sus hermanos y trato de brincar el cerco los hermanos la miraron y la agarraron de una
pierna, la llevaron a la cocina e hicieron lo mismo que la sirvienta había hecho con la gallina el
padre encontró a la niña toda desangrada en la cocina y grito de horror la madre corrió hacia
el lugar, pero su esposo le impidió que viera tan trágica escena cuando vio el piso inundado
de sangre entendió lo que había pasado y dio un gran grito de horror y dio un gran suspiro.

Análisis del personaje


- Mazzini el padre.
- Berta la madre.
- Bertita la hija que no tuvo meningitis.
- Los tres niños con meningitis y trasmostos psicológicos.

Valoración y critica personal


En este cuento podemos ver lo que puede ocasionar la falta de amor y atención de los padres
cuando tienen mayor preferencia por otro hijo o hija.
Esa historia no me gusto un poco por el final, pero podemos rescatar la situación que pude
vivir cualquier persona y como algunos padres descuidan sus hijos por sus problemas
mentales.

El almohadón de plumas
Alicia recientemente se había casado, aunque esta no era feliz, su marido le amaba
profundamente pero no lo demostraba. Alicia vivía en una casa grande con muchos sirvientes
y todo el lujo que cualquier mujer pudiera desear, pero se sentía sola por la falta de cariño y
atención de su esposo.
Lamentablemente Alicia había contraído influencia esto la llevo a estar prestada en la cama
por varios días, los días pasaban y Alicia no mejoraba a lo contrario parecía empeorar fueron
varia veces al médico, pero este no podía explicar la gravedad de Alicia, comenzaron los
delirios y las alucinaciones por esto no mostraba señal de mejoría en su última consulta en
médico le dice a Jordán su esposo que ya no había nada más que se pueda hacer por la
condición de Alicia. Este estalla de ira e impotencia por no poder ayudar a su esposa, el
tiempo transcurría y Alicia estaba a empezando a ir por el camino de la muerte; tan grande era
la condición de Alicia que no se podía solucionar con medicamentos ni tratamientos, esta se
negaba a que le tocaran las sirvientas ni que cambiaran las cosas de su cuarto.
Lastimosamente Alicia fallece
Las sirvientas se encargaron de limpiar el cuarto donde se había encontrado Alicia, estas al
levantarla almohada dan un grito de horror y llaman a Jordán. Este se apresura con un
cuchillo y hace una abertura en la almohada y se encuentra con un monstruo que este se
encontró desde el día en el que Alicia estuvo enferme, absorbiéndole su sangre hasta
causarle la muerte.
Análisis de personajes
- Alicia una mujer muy hermosa, encantadora y tímida
- Jordán es joven que está enamorado de Alicia, pero no es capaz de expresarlo por su
ruda personalidad.

Valoración y critica personal


En este cuento podemos ver la incomunicación de la pareja el terrible final que tuvo.
Esta historia me gusto porque tiene un concepto vampírico y nos deja con la incógnita de
como en el almohadón había algo que la estaba consumiendo lentamente hasta causarle la
muerte.

Yaguí
Este cuento trata de un perro llamado Yaguí, experto cazador de lagartijas y acostumbrado a
bañarse en un pozo hecho por minas. Un peón le pide a Yaguí, Cooper su dueño, que
siguiera para ver si podía seguir a su perro para poder alcanzar a los venados, pero no logro
seguir el rastro del otro perro luego se lo pidió a su vecino fragoso que vivía al lado izquierdo
del rio Yabebirí este le pidió a Yaguí quien le enseñase a correr y dio resultado, pero perjudico
el trabajo de los otro peeros, y así lo hecho de su rancho.
Una noche Cooper mato a Yaguí por accidente que lo confundió con uno de los perros del
monte que justamente habían matado a tres de sus gallinas.

Análisis de personajes
- Yaguí es un perro Fox-terrier, su vida es pacífica, se dedica a la caza de lagartijas u
otros animales de pequeño tamaño.
- Cooper dueño de Yaguí

Valoración y critica personal


En este cuento podemos ver como el perrito estaba acostumbrado a casar, pero es
confundido por su dueño y tiene un tráfico final. No me gusto por el final ya que Yaguí
obedecía todo lo que su dueño decía y que por otra persona al acostumbrase a casar de
noche ser confundido por su dueño.
Los pecadores de vigas
Este cuento relata de un hombre llamado Candiyú que quería comprar gran gramófono, pero
el costo era alto para él pero a pesar de esto Míster Hall decide darle en gramófono con unos
discos con la condición de que pescara en el rio viga un Palo Rosa, a Candiyú esto le parece
imposible porque el Palo Rosa es difícil de conseguir, por lo tanto muy apreciado como
madera para muebles pero como conocía bien su oficio acepto la propuesta pensando que es
demasiado buena para desperdiciarla ya que el realmente quería el gramófono.
Castelhum quería transportar vigas del Paraná, pero no tenía el suficiente dinero para hacerlo
y además venia un gran temporal, este decide irse rio abajo con las vigas había una barrera
flotante que ayudo a soportar las vigas, pero después se fueron acumulando esta barrera
derrumbo, Candiyú cabalgaba cerca del rio y vio las vigas este las logro sacar del rio con
mucho esfuerzo, pudo llevarlas con él y entregarlas a su jefe y así poder conseguir lo que
tanto anhelaba que era el gramófono.

Análisis de personajes
- Candiyú era un trabajador, inteligente y humilde
- Castelhum es su jefe muy sabio e insistente

Valoración y critica personal


En este cuento vemos como por conseguir lo que más deseas puedes hacer cualquier cosa
hasta lo imposible.
Me gusto porque nos da a entender que podemos hacer cualquier cosa por conseguir lo que
querremos.

La miel silvestre
Gabriel después de culminar todos sus estudios de contabilidad pública, este en casa tuvo la
idea de aderezar su vida con uno o dos choques de vida intensa, para ello que mejor que la
selva para poder casar una fiera con su rifle. Se dirigió a las tierras de su padrino,
agarrándose unas botas de cuero, una vez llegando puso manos a la obra, pero su padrino se
sabía de la traición incompetencia que tienen los chicos de ciudad a la hora de sobrevivir en la
selva. Este lo convence de que valla al día siguientes ara que un peón le guie sin que se haga
daño, a la segunda noche Gabriel es despertado abruptamente por su padrino entonces a la
luz de la farola ven un rio de hormigas que su padrino y dos peones tratan de mantener la
raya echando gasolina en el piso, un torrente de hormigas pequeñas, negras y brillantes que
marchan arrasando con todo ser viviente, dejando solo un esqueleto pulido
Al siguiente día Gabriel regresa al monte, pero estaba solo, con un machete más útil para
abrirse camino entre la maleza. cuando está a punto de regresar de un tronco hueco, cuyo
agujero volaban algunas abejas engolosinado de antemano decide robar un poco de miel sin
percatarse de su perdición ya que esa miel le produjo efectos narcóticos y paralizándose
Pese a su terrible angustia quedo dormido en el tronco hueco sin ninguna posibilidad de
defenderse del rio invasor de hormigas que lo devorarían hasta dejar solo un esqueleto pulido
tal como lo encontró su padrino dos días después.

Análisis de personajes
- Confiado, vanidoso y algo inútil, piensa que una aventura en el bosque será fácil y sin
riesgos, se le ocurre como una forma de honrar su vida fácil. Sin embargo, es
descuidado y no se fija en los detalles. Era un muchacho pacífico, gordinflón y de cara
rosada, en razón de su excelente salud.
- Padrino hecho a la vida del campo, es humilde y conoce los riesgos del bosque. Es
cuidadoso, tiende a razonar e irse por la opción más segura. No es impulsivo

Valoración y critica personal


en este cuento podemos ver como un joven caprichoso pude hacer lo que sea sin ver las
consecuencias que eso le pude causar.
Este cuento me gusto porque nos da a entenderé que si nos dicen algo es porque esa
persona sabe y no podemos desobedecer porque puede a ver varias consecuencias.

Nuestro primer cigarro


Este cuento relata de dos hermanos María y Eduardo que después de la muerte de su tía se
cambiaron a una quinta con un pozo que era muy hondo. Los hermanos inventaron que
habían fumado, pero después le robaron cinco cigarrillos y lo fumaron como muestra de
rebeldía puesto que su tío se comportaba muy mal y los castigaba muy seguido
Estos hermanos para vengarse le pusieron pólvora a uno de cigarrillos, después de la broma
su tío muy enojado los castigo y ellos se fueron a esconder detrás de la hojarasca que estaba
alado del pozo y se pusieron a fumar. el tío pensó que estos se habían lanzado al pozo y
llamo a la madre para que ellos los buscaran por todas partes luego de la búsqueda estos
fueron encontrados y castigados por su madre, los niños prometieron a la madre que nunca
más volverían a fumar.

Análisis de personajes
- Los hermanos María y Eduardo que fuman su primer cigarro
- Su tío es un hombre muy elegante y presumido, creía tener cierta autoridad sobre
derechos sobre sus sobrinos
Valoración y critica personal
En este cuento podemos ver que la rebeldía puede causar muchas cosas y que sin la
atención adecuada peor.
Me gusto ya que podemos ver que esta historia se asemeja mucho a la realidad ya que
podemos ver que la rebeldía es muy común y pude ocasionar muchas tragedias.

La meningitis y su sombra
Este cuento nos relata la historia de Carlos Duran y de cómo conoció a María Elvira Funes.
Todo empieza una mañana cuando a Carlos le llega una carta de Luis María Funes un ex
teniente suyo este le pide que pase por su casa en la noche, después un doctor llamado
Ayestarain va su casa a hacerle una serie de preguntas sobre María Elvira, pero él no
entiende nada. Esa noche se dirige a casa de los Funes, Carlos se pone a charlar con el
doctor y Luis el hermano de María, estos le explican que María tiene ciertos delirios por esta
razón llaman a Carlos para ver si le puede ayudar.
Duran empieza a frecuentar la casa de los Funes, durante el tiempo de su enfermedad
debido a que la familia de María y el doctor le pidieron el favor para que él estuviera al lado de
ella para ver sus reacciones y si tiene alguna mejoría, después de un tiempo María empieza a
murmurar cosas a Carlos, le empieza a viajar la fiebre y su trastorno empieza a disminuir y así
se fue recuperando, por todo lo ocurrido él piensa que se está enamorando de María cuando
esta se recupera él va a cenar a su casa y empiezan a hablar sobre lo ocurrido, pasa un
tiempo ellos empiezan una relación cual crece rápidamente, pero es hasta que bailan un vals
en una fiesta en lo cual los participantes de ella les dan en nombre de “La meningitis y su
sombra”, el significado de esta frase es de que él es catalogado como su sombra y ella como
la meningitis debido a que él la cuido mucho a lo largo de su trastorno. Duran se da cuenta de
ella ya forma parte de su vida, decide irse a Norte América debido a que él no pensaba que
era correspondido al darse cuenta que Elvira siente el mismo amor por él desiste de la idea de
marcharse, ella se desmalla cuando este le cuenta sobre lo que decía en su delirio y como lo
llamaba. Elvira y Duran contraen matrimonio para vivir muy felices.

Análisis de personajes
- Carlos Duran es un hombre ingeniero de casi treinta años es un poco prejuicioso,
impaciente.
- María Elvira Funes sufre algunos delirios tiene casi diecinueve años es un poco
coqueta y se hace la desinteresada cuando está delirando.
Valoración y critica personal
En este cuento podemos ver que en una relación lo más importante es la comunicación y que
eso pude llegar a hacer muchas cosas.
Me gusto ya podemos entender que el amor pude hacer muchas cosas y la confianza
también.

Valoración y critica personal del cuento


Este cuento habla de diferentes historias cada una con su particularidad los mensajes que nos
da cada cuento. El autor nos da a entender las diferentes situaciones escabrosas en las que
en algunos cuentos lo relacionado con el título.

También podría gustarte