Está en la página 1de 6

Geoformas de los ríos meándricos

Adrian Rodrigo Torrez Murillo


16 de octubre de 2021
1. Introducción
En Bolivia, como tenemos una gran cantidad de zona geográficas podemos buscar un
tipo particular de ríos, los cuales son los ríos meándricos. En Bolivia este tipo de ríos se
encuentran en la zona de llanura beniana.
2. Objetivo
1.1 General:
Identificar las características de los ríos meándricos mediante Google Earth.
1.2 Específicos:
• Definir las formaciones de un rio meándrico.
• Analizar la forma de las formaciones que se puedan observar mediante
Google Earth.
• Utilizar el perfil de elevación para distinguir las distintas formaciones.

3. Marco teórico
3.1 Meandro
Un meandro es una estructura que se identifica por presentar una curva, generalmente
esta forma se aprecia más en los ríos que en otras formaciones geográficas. En la figura
1 se muestra el ejemplo de como es un rio de meandro.

Figura 1. Ejemplo de un rio meándricos.


Este tipo de ríos se presentan en las llanuras, ya que son superficies planas, lo cual crea
una llanura de inundación, que favorece a la formación de este tipo de ríos.
En Bolivia la zona que mas favorece y se acerca a las características de los ríos
meándricos y su formación son las llanuras benianas, que es una zona de superficie
plana y que presenta una gran cantidad de ríos.
En los ríos meándricos existen varias características que se pueden distinguir, que son
los siguientes:
• Rellenos del canal: estos rellenos son canales que no son funcionales porque
tienen una gran concentración de materia granulométrica fina. Los cuales no
permiten la circulación correcta del agua de rio.

1
• Encharcamientos: estos encharcamientos son rellenos por colmatación de áreas
deprimidas marginales, ocasionalmente son como pequeños lagos.
• Diques: los diques son las playas de los ríos, es decir, son la zona del rio en
donde existe una granodecreción decreciente respecto al cauce.
• Conos de desbordamiento: estos conos tienen forma en lóbulos interceptados en
la llanura de inundación, generalmente se ubican en zonas donde el rio
meándrico está en contacto con la llanura y no existe algo que los separe.
• Barras de meandro: se llaman de esta manera debido a que, desde un punto de
vista vertical, tienen forma de barras. Estas son depósitos arenosos y crecen por
a la acreción lateral hacia el interior del canal.
• Ríos secundarios: estos son ríos que como su nombre lo indica, surgen a partir
del rio principal, pero son bastante más pequeños y delgados en comparación,
por el motivo de que no transportan grandes cantidades de agua.
• Meandro abandonado: este meandro es la ruta original que seguía el rio antes de
como lo hace el momento en que se lo ve, ya que el rio no sigue una ruta para
siempre. Por motivos ambientales o por acción del ser humano, el rio se desvía
con el tiempo, generando que su antiguo canal se vuelva un meandro
abandonado.

4. Metodología
Para realizar esta práctica se utilizó la herramienta digital: ‘Google Earth’.
Se abrió la herramienta de Google Earth y se empezó a buscar un rio meándrico en la
zona de las llanuras benianas de Bolivia.
Para el análisis de los ríos meándricos se utilizó el rio Mamoré, como se muestra en la
figura 2.

Figura 2. Imagen extraída de Google Earth, en el cual se puede apreciar el rio Mamoré
en la zona de llanura beniana.

2
Como primera observación, se puede apreciar una gran cantidad de las características de
un rio meándrico, tan solo en la figura 3, la cual es la zona del rio Mamoré ubicada entre
Trinidad y Santa Ana de Yacuma.

Figura 3. En esta figura se puede observar que a una altura de 14,36 km de vista vertical
del rio, se distinguen muchas características descritas en el fundamento teórico.
En la zona mas alta de la figura 3 se puede observar un dique, este es muy fácil de
diferenciar ya que se nota la diferencia de color, como si de una playa se tratase.
Cerca del dique están las barras de meandro, las cuales se pueden apreciar en muchas
zonas de la figura, no solo en la que se señala.
Por la zona central-derecha, se aprecian varios encharcamientos, los cuales son las
pequeñas lagunas que se forman cerca de los ríos meándricos.
Fácilmente se puede observar el rio secundario formado, el cual es más delgado y se
desprende del rio principal.
Se puede apreciar un meandro abandonado, el cual da a entender que el rio cambio su
rumbo durante el transcurso del tiempo. Ya que estos meandros abandonados son restos
de como se comportaba el rio en el pasado.

3
Figura 4. En esta figura se muestra el perfil de elevación de una ruta donde se
interceptan el rio secundario, el rio principal, el meandro abandonado y el
encharcamiento.
Como se observa en la figura 4, el numero 1 es la formación de un meandro abandonado
que está a la derecha del rio secundario.
El numero 2 y 3 son el perfil de elevación del río secundario, el numero 4 es el perfil del
río principal. Se puede apreciar que el rio principal esta mas bajo que el rio secundario,
pero es más extenso.
En el numero 5 se puede observar el encharcamiento, el cual se aprecia de manera
sencilla que esta mas bajo que sus orillas, con una diferencia de aproximadamente 15
metros.

4
Figura 5. En esta figura se puede apreciar el perfil de elevación que abarca las barras de
meandro, el dique y el rio principal.
En el numero 1 se puede observar una barra de meandro, la cual esta mas baja en un
pequeño punto comparado a sus alrededores.
En el numero 2 se puede observar como es que el dique del rio principal esta incluso
mas bajo que el propio rio, lo cual es correcto según la definición teórica, que indica que
un dique es un depósito en el rio.
El numero 3 es el rio principal.
5. Resultados y discusión
Como resultado de la observación de un rio meándrico, comparando las imágenes con los
perfiles de elevación, se puede notar que en una zona que no sea muy extensa, es posible
distinguir las características de un rio meándrico.
En la figura 3, la cual no abarca demasiada área, se observa como es que en una pequeña
parte del rio existen varias formaciones características. Por lo que se asume que en toda
la extensión del rio habrán muchas más de estas formaciones.
6. Conclusiones
Como conclusión de este laboratorio, se puede llegar al objetivo de encontrar y analizar
las distintas formaciones que caracterizan a un rio meándrico. Esto se pudo realizar
debido a que se tienen las definiciones y la herramienta de Google Earth para poder
observar la forma y elevación de estas zonas marcadas.
En esta practica no se pudo encontrar un cono de desbordamiento que se pueda distinguir
de manera visual con las herramientas que brinda Google Earth, por le contrario, se
hallaron en la búsqueda, varias zonas en donde el rio principal interceptaba con una
llanura, pero el cono de desbordamiento no estaba formado, o si lo estaba era indetectable
a la vista.

5
7. Recomendaciones
Como recomendación de laboratorio, se recomienda el utilizar la herramienta de perfil de
elevación de Google Earth para el análisis de los datos. Con un mayor numero de
formaciones analizadas, se puede explicar de una mejor manera cual es la tendencia que
siguen dichas formaciones.

8. Bibliografía
Ferreira, W. (agosto de 2021). EDAFOLOGIA GEOMORFOLOGIA Y
LABORATORIO INR-234 ‘Universidad Católica Boliviana’

También podría gustarte