Está en la página 1de 71

Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)


______________________________________________________

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SALUD, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

(SMA – 100)

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

(SIS – 200)

Docente: Rubén V. Villarroel R. M.Sc.

Oruro - Bolivia

2020
_____________________________________________________________________
Texto de Estudio
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

TEMA Nº 1

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

1 Definición de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Existen muchas definiciones referidas a seguridad industrial y salud ocupacional, desde la


perspectiva ingenieril hasta la médica, sin embargo la definición más completa es:

“La Seguridad Industrial y Salud Ocupacional es un conjunto de técnicas y disciplinas


orientadas a identificar, evaluar y controlar los riesgos originados en el trabajo, con el
objetivo de evitar las pérdidas en términos de lesiones, daños a la propiedad, materiales y
medio ambiente de trabajo”.

2 Disciplinas Componentes

Higiene Industrial es el arte, ciencia y técnica de reconocer, evaluar y controlar los


agentes ambientales y las tensiones que se originan en el lugar de trabajo y que pueden
causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, o incomodidades e ineficiencia
entre los trabajadores.

Ergonomía1 es la actividad de carácter multidisciplinar que se encarga del estudio de la


conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos,
sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de
sus usuarios, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort.

1
Deriva de las palabras griegas "ergos", que significa trabajo, y "nomos", leyes; por lo que
literalmente significa "leyes del trabajo"
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 1
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

Dos ejemplos
de puestos de
trabajo
correctos

La posición de
trabajo debe ser lo
más cómoda
posible. Las
flechas indican las
zonas que hay que
mejorar para
evitar posibles
lesiones. Para
mejorar la
posición de la
trabajadora que
está sentada a la
derecha, se debe
bajar la altura de
la silla, inclinarla
ligeramente hacia
adelante y se le
debe facilitar un
escabel para que
descanse los pies.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 2
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

Estas ilustraciones
muestran cómo el diseño de
las herramientas puede
evitar que haya que trabajar
curvando la muñeca.

Psicosociología es la disciplina preventiva que tiene por objeto abordar los aspectos
relacionados con el contenido y la organización del trabajo capaces de originar la pérdida
de salud de los trabajadores, especialmente, en sus dimensiones psíquica y social.

Estudia las interacciones entre el contenido del trabajo, el medio ambiente en el que se
desarrolla y las condiciones de organización por una parte y las capacidades del trabajador,
sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo por otra, todo lo cual a
través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, el rendimiento y la
satisfacción en el trabajo.

Medicina del Trabajo es la especialidad médica que actuando aislada o comunitariamente,


estudia los medios preventivos para conseguir el más alto grado de bienestar físico,
psíquico y social de los trabajadores en relación con la capacidad de estos, con las
características y riesgos de su trabajo, el ámbito laboral y la influencia de este en su
entorno, así como promueve los medios para el diagnostico, tratamiento, adaptación,
rehabilitación, y calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo.

Actividad Práctica Nº 1

Instrucciones

Investigue y presente un trabajo práctico sobre las preguntas que a continuación se


plantean.

 Identifique cada uno de los riesgos relacionados con las disciplinas de la Seguridad
Industrial.
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 3
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

3 Definiciones Importantes

a) SALUD: Es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo en la ausencia de


enfermedad.

b) TRABAJO: Es toda actividad que el hombre realiza de transformación de la


naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.

c) AMBIENTE DE TRABAJO: Es el conjunto de condiciones que rodean a la


persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida
laboral.

d) RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Ejemplo Riesgo de una


caída, o el riesgo de ahogamiento.

e) FACTOR DE RIESGO: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede


provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.
Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.

f) INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias


diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas o a las instalaciones. Es
decir UN CASI ACCIDENTE. Ejemplo un tropiezo o un resbalón.

g) ACCIDENTE DE TRABAJO: Es un suceso repentino que sobreviene por causa o


con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador daños a la salud(una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte). Ejemplo herida,
fractura, quemadura.

h) ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es el daño a la salud que se adquiere por la


exposición a uno o varios factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo.

4 Salud Ocupacional

Es una ciencia que busca proteger y mejorar la salud física, mental, social y espiritual de los
trabajadores en sus puestos de trabajo, repercutiendo positivamente en la empresa.

5 Importancia de la Salud y Seguridad Laboral

El trabajo desempeña una función esencial en las vidas de las personas, pues la mayoría de
los trabajadores pasan por lo menos ocho horas al día en el lugar de trabajo, ya sea una
plantación, una oficina, un taller industrial, etc. Así pues, los entornos laborales deben ser
seguros y sanos, cosa que no sucede en el caso de muchos trabajadores. Todos los días del
año hay trabajadores en todo el mundo sometidos a una multitud de riesgos para la salud,
como:

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 4
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

 polvos;
 gases;
 ruidos;
 vibraciones;
 temperaturas extremadas.

Desafortunadamente, algunos empleadores apenas se ocupan de la protección de la salud y


de la seguridad de los trabajadores y, de hecho, hay empleadores que ni siquiera saben que
tienen la responsabilidad moral, y a menudo jurídica, de proteger a sus trabajadores. A
causa de los riesgos y de la falta de atención que se prestan a la salud y a la seguridad, en
todas las partes del mundo abundan los accidentes y las enfermedades profesionales.

6 Costo de los Accidentes y las Enfermedades Profesionales

¿Cuánto cuesta un
accidente o una
enfermedad
profesional?

Los accidentes o las enfermedades relacionados con el trabajo son muy costosos y pueden
tener muchas consecuencias graves, tanto directas como indirectas, en las vidas de los
trabajadores y de sus familias.

Costo para los trabajadores, una enfermedad o un accidente laboral suponen, entre otros,
los siguientes costos directos:

 el dolor y el padecimiento de la lesión o la enfermedad;


 la pérdida de ingresos;
 la posible pérdida de un empleo;
 los costos que acarrea la atención médica.

Costo para los empleadores, algunos de los costos son:

 el tener que pagar un trabajo no realizado;


 los pagos que hay que efectuar en concepto de tratamiento médico e indemnización;
 la reparación o la sustitución de máquinas y equipos dañados;
 la disminución o la interrupción temporal de la producción;
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 5
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

 el aumento de los gastos en formación y administración;


 la posible disminución de la calidad del trabajo;
 las consecuencias negativas en la moral de otros trabajadores.

7 Riesgos Laborales

Tipo de Riesgo Clase Ejemplo

Ruido Carpintería
Físico
Iluminación Oficinas

Polvos Barrer
Químicos Humos Fumar
Vapores Disolventes

Levantamiento de objetos
Postura
Ergonómicos pesados por tiempo
Fuerza
prolongado

Bacterias Baños
Biológicos Hongos Basuras
Virus Ambiente

Fatiga Largas Jornadas Laborales


Monotonía Trabajo Repetitivos
Psicosociales
Relaciones Interpersonales Mala Comunicación
Sobrecarga De Trabajo Acumulación de Trabajo

Escaleras o Pasillos Húmedos


Caídas
Cables Sueltos
Cortos Circuitos
De Inseguridad Cigarrillos
Incendio
Motín
Explosión Almacenamiento
Cajas Mal Ubicadas

Actividad Práctica Nº 2

Instrucciones

Las ilustraciones que figuran a continuación muestran distintos lugares de trabajo en los
que se pueden encontrar diversos riesgos. Usted deberá observar las figuras e imaginarse
qué tipos de problemas puede haber en cada lugar de trabajo. Posteriormente escriba a la do
de cada figura los riesgos que podrían presentarse.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 6
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

a) Soldador:

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

b) Mecánico:

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

c) Trabajador Textil:

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 7
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

d) Conductor de Tractor:
........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

e) Jornalero Agrícola:

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 8
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

f) Empleado de Oficina:
........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

g) Trabajadores de la Construcción:

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 9
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

h) Minero:
........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 10
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

TEMA Nº 2

IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y RIESGOS


RELATIVOS EN EL MEDIO DE TRABAJO

1 Riesgos que existen en el Lugar de Trabajo

Entre los riesgos que puede haber habitualmente en su lugar de trabajo están los siguientes:

 riesgos químicos, debidos a líquidos, sólidos, polvos, humos, vapores, gases;


 riesgos físicos, como el ruido, las vibraciones, las máquinas no protegidas, una
iluminación deficiente, las radiaciones, las temperaturas extremadas (calor o frío);
 riesgos biológicos, ocasionados por bacterias, virus, infestaciones, desechos
infecciosos;
 riesgos psicológicos, debidos a la tensión y la presión;
 riesgos ergonómicos, la no aplicación de los principios de la ergonomía, que da
lugar a la existencia de máquinas y herramientas mal diseñadas o a prácticas de
trabajo incorrectas.

2 Vías de entrada de los agentes peligrosos en el organismo

Si contempla usted un diagrama del organismo humano verá que está expuesto al mundo
exterior a través de distintas superficies: la piel, los pulmones, la nariz, la boca y los tractos
digestivo, urinario y genital. Los agentes peligrosos (Ejemplo: los productos químicos y
microorganismos, las bacterias y los virus) pueden penetrar en el organismo a través de
cualquiera de esas superficies. Las vías de entrada más habituales son:

a) los pulmones (inhalación)


b) la piel (absorción)
c) la boca (ingestión)

3 La Inhalación

Que ingresan al organismo por inhalación


(al ser respirados) más agentes peligrosos
que por cualquier otra vía.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 11
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

El sistema respiratorio de su organismo dispone de mecanismos muy eficaces para filtrar


los contaminantes normales que hay en el aire que usted respira. Los sistemas de filtrado de
la nariz y la boca (por ejemplo, los pelos de la nariz, el mucus de la boca y los pulmones)
impiden que grandes partículas ajenas al cuerpo (como el polvo común) penetren en sus
pulmones, donde pueden ocasionar efectos perniciosos. Los pelos de la nariz impiden pasar
a las grandes partículas de polvo. Es fácil comprobar la eficacia de este filtro natural
sonándose la nariz después de haber trabajado en un sitio polvoriento o lleno de humo.

¿Pueden las partículas pasar por encima de estos mecanismos de filtrado?

Por lo general, el sistema respiratorio filtra las partículas de polvo grandes (comprendidas
las fibras). Ahora bien, es difícil eliminar las partículas de polvo pequeñas, que pueden
llegar a las partes más profundas de los pulmones y ocasionar graves problemas
respiratorios locales.

Cuando los pulmones están expuestos a concentraciones elevadas de polvo, vapores


tóxicos, humo de cigarrillos, etc. (cantidades elevadas de contaminante en la atmósfera), los
mecanismos de filtrado pueden resultar sobrecargados y dañarse. Una vez que han sido
dañados, es más probable que se desarrollen en los pulmones las distintas bacterias, virus,
etc., ocasionando infecciones como neumonías. Por eso los trabajadores que desempeñan
sus tareas en lugares llenos de polvo (los mineros de bauxita y carbón, los trabajadores de
ingenios azucareros y del amianto, los trabajadores de las harineras, los carpinteros, etc.)
son más susceptibles (tienen más posibilidades de contraer) a la tuberculosis, la bronquitis y
otras enfermedades respiratorias, que los trabajadores que ocupan ocupaciones en las que
no se produce polvo.

¿Se pueden inhalar también otras formas de productos químicos?

Otras formas de productos químicos también pueden penetrar en el organismo a través del
sistema respiratorio. Los productos químicos adoptan múltiples formas: vapores, sólidos,
líquidos, polvos, gases y casi todos ellos se pueden inhalar.

Algunos productos químicos tienen efectos locales perniciosos en los pulmones, en tanto
que otros serán absorbidos en la corriente sanguínea y pueden tener efectos dañinos en
distintos órganos diana (páncreas, hígado, glándulas y otros).

Los órganos diana son las partes del organismo a los que siempre afectan determinados
productos químicos. Así, por ejemplo, el plomo ataca al sistema nervioso central (el cerebro
y la médula espinal), pero se almacena en los huesos cuando se acumula (aumenta) con más
exposiciones. Así pues, los órganos diana del plomo son el sistema nervioso central y los
huesos. Otros órganos diana de los diferentes productos químicos son el corazón, los
pulmones, los riñones y el hígado.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 12
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

¿Cómo saber si se está expuesto a riesgos respiratorios en el trabajo?

Su cuerpo dispone de varios mecanismos que pueden emitir señales de alarma cuando
existen riesgos:

 olores

 estornudos

 toses

 nariz que moquea

Estas respuestas físicas, o señales o advertencias, le dirán a veces si está presente un posible
riesgo. En algunos, casos también le ayudarán a eliminar un agente peligroso de su sistema
respiratorio.

Ahora bien, en ocasiones esas señales no advierten acerca de riesgos, pues, por ejemplo,
algunos productos químicos no tienen olor o no se puede olerlos. Otros productos químicos
sólo se pueden oler cuando están concentrados muy por encima de los denominados
"niveles de seguridad" y ya están produciendo daño a su salud, y hay algunos productos
químicos que no se pueden oler al cabo de cierto tiempo de estar cerca de ellos, pues la
nariz se habitúa a su olor. Así pues, el olfato no es siempre una señal de alarma fiable.

Los nuevos trabajadores y los visitantes pueden darnos las señales de riesgo en el lugar de
trabajo, ya que consultando a estos se podrá determinar los riesgos del lugar de trabajo.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 13
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

4 La Absorción

La piel es también una


vía principal de
penetración de agentes
peligrosos en el lugar de
trabajo. Se pueden
contraer enfermedades
cuando los productos
químicos y otros
materiales utilizados en
el trabajo entran en
contacto con la piel.

¿Protege la piel contra los peligros laborales?

La piel es un importante cubierta protectora del organismo, pero no siempre protege contra
los peligros en el lugar de trabajo, porque los productos químicos pueden ser absorbidos
(ingeridos) directamente en el organismo a través de una piel sana. Una vez que están
dentro del cuerpo, los productos químicos pueden ser absorbidos en la corriente sanguínea
y transportados a los órganos diana en los que pueden provocar efectos dañinos.

¿Qué tipos de riesgos del lugar de trabajo pueden producir enfermedades y lesiones
laborales de la piel?

Hay muchos materiales o situaciones en el lugar de trabajo que pueden ocasionar


enfermedades y lesiones de la piel profesionales.

1. El trabajo mecánico en el que hay que efectuar fricciones, presiones y otras


formas de fuerza (Ejemplo: los trabajadores que utilizan remachadoras,
astilladoras, barrenas y martillos neumáticos) puede provocar callos, ampollas,
lesiones en los nervios, cortes, etc.

2. Los productos químicos son una fuente importante de enfermedades laborales de la


piel. Cada año aparecen centenares de nuevos productos químicos en los lugares de
trabajo, y algunos de ellos pueden ocasionar irritación de la piel y reacciones
dérmicas alérgicas. Algunos productos químicos, como ácidos y álcalis fuertes,
ocasionarán lesiones en la piel casi de inmediato. Otros como ácidos y álcalis
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 14
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

diluidos, distintos disolventes y fluidos solubles para pulimento, tendrán efectos


sólo después de haber estado expuesto al producto químico varios días.
Algunos productos químicos pueden dañar la piel, haciendo que enrojezca, salgan
ampollas, o se produzcan escamas. Es decir, que provocan dermatitis.

Algunos de los muchos productos químicos que ocasionan dermatitis son los
siguientes:

 ácidos fuertes (como el ácido sulfúrico);


 álcalis fuertes (como la sosa cáustica);
 todas las formas de petróleo, entre ellas el diésel, los petróleos para
lubricado y combustible, los solventes, los diluyentes y desgrasadores, como
la parafina, el tricloroetileno, la trementina y los productos derivados del
petróleo;
 los alquitranes, la pez y otros productos de alquitrán de hulla, comprendidos
los fenoles y los cresoles.

La dermatitis puede afectar a trabajadores expuestos a la sustancia. Normalmente


los síntomas sólo aparecen cuando el producto químico entra en contacto con la piel
y desaparecen cuando el trabajador deja de estar en contacto con el producto
químico.

Lesión irritante
(ampollas con
quemazón
ocasionadas por
contacto con
productos
químicos tóxicos).

Otra enfermedad profesional común de la piel es la dermatitis por contacto - un


tipo de reacción alérgica, similar al asma o la fiebre de heno. Un trabajador puede
ser alérgico a un determinado producto químico y, cuando ha quedado sensibilizado
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 15
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

a él, cada vez que entra en contacto con él se produce dermatitis. La dermatitis por
contacto no sucede sólo forzosamente en el lugar en que el producto entra en
contacto con la piel, sino que a menudo se extiende a otras partes del organismo. La
dermatitis por contacto nunca se produce con la primera exposición a un nuevo
producto químico, pues le lleva tiempo desarrollarse. Ahora bien, una vez que se ha
contraído, incluso una exposición a una pequeña cantidad del producto químico
puede dar lugar a una grave reacción dérmica.

Algunos de los productos químicos que causan dermatitis por contacto son los
siguientes:

 formaldehído;
 los compuestos de níquel;
 las rexinas de epoxy y los catalizadores utilizados en la fabricación de
productos plásticos;
 los agentes germicidas que llevan el jabón y otros productos de limpieza, en
particular el hexaclorofeno, el bitionol y las salicilanilidas halogenadas;
 los cromatos.

3. Las lesiones de la piel también son resultado habitual de riesgos físicos como los
siguientes:

 el calor, por ejemplo, quemaduras que padecen a menudo obreros


encargados de hornos eléctricos, soldadores de plomo, soldadores,
trabajadores de oleoductos, trabajadores que reparan carreteras, techadores y
trabajadores de fábricas de alquitrán que trabajan con alquitrán líquido;
 el frío, por ejemplo, la congelación, que a menudo padecen trabajadores al
aire libre;
 la electricidad, por ejemplo, quemaduras por contacto con cortocircuitos o
cables pelados;
 la luz del sol, los rayos ultravioletas, los rayos láser, los rayos X, etc.;
 las temperaturas elevadas y los niveles elevados de humedad, por
ejemplo en un medio laboral tropical.

4. Riesgos biológicos, como bacterias, hongos, virus o parásitos, que pueden


provocar infecciones de la piel. Los trabajadores que es probable que estén
expuestos a riesgos biológicos con:

 quienes se ocupan de animales y los crían


 los que elaboran alimentos
 los pescadores
 los campesinos
 los que manipulan pieles de animales
 los panaderos
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 16
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

 los camareros
 el personal de cocina
 el personal médico y de odontología
 los jornaleros agrícolas y los que trabajan con ganado
 quienes manipulan granos
 los estibadores
 los trabajadores de silos
 los trabajadores de la industria láctea

5 La Ingestión

Los agentes
peligrosos también
pueden penetrar en el
organismo por
ingestión

¿Cómo se ingieren los agentes peligrosos?

La ingestión tiene lugar cuando se traga un agente peligroso. Algunos agentes ingeridos
penetran en el sistema digestivo, donde pueden ser destruidos o neutralizados por los ácidos
que hay en el estómago. Ahora bien, algunos pueden ser absorbidos muy rápidamente en el
torrente sanguíneo a través de las paredes del estómago y el intestino delgado. Una vez que
se encuentran en la sangre, pueden viajar hasta distintos órganos diana (como los riñones y
el hígado) donde pueden producir efectos nocivos.

Los trabajadores pueden tragar agentes peligrosos por accidente si no se limpian las manos
antes de comer, beber o fumar en el trabajo, o si conservan sus alimentos, bebidas y
cigarrillos en una zona contaminada. Eliminar los agentes químicos y biológicos peligrosos
es la mejor manera de evitar su ingestión. Otros métodos importantes de prevención son la
higiene personal (limpieza) y velar por que los trabajadores tengan acceso a lavabos y
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 17
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

zonas de conservación de alimentos y donde comer que estén separadas del lugar en que
trabajan. También es importante que los trabajadores conozcan la importancia de la higiene
personal y de guardar los alimentos y comerlos fuera de sus lugares de trabajo.

¿Puede eliminar el organismo los agentes peligrosos ingeridos?

Con vómitos y diarreas el organismo trata de eliminar determinadas sustancias tóxicas del
sistema digestivo. Ahora bien, estos mecanismos de respuesta no pueden eliminar del
organismo todos los agentes peligrosos ingeridos. Los vómitos y la diarrea pueden ser señal
de que se han ingerido agentes químicos y biológicos y se deben investigar.

6 Los efectos de las Sustancias Tóxicas

Cuadro Nº 1
Tipos de efectos tóxicos provocados por sustancias químicas industriales
Tiempo que
Parte del
Propiedad tarda en
organismo Efecto Ejemplo
tóxica aparecer la
afectada
afección
Irritante o Cualquiera, pero De unos Inflamación, quemaduras y Amoníaco, ácido
corrosiva normalmente los minutos a ampollas de la zona expuesta. sulfúrico, óxido
ojos, los varios días Con frecuencia se cura tras de nitrógeno,
pulmones y la una exposición aguda. La sosa cáustica.
piel exposición crónica puede
provocar daños permanentes.
Fibrógena Normalmente los Años Pérdida gradual acumulada de Polvo de bauxita,
pulmones la función de los pulmones amianto, bagazo
que provoca discapacidad y
muerte si hay una exposición
crónica.
Alégica Cualquiera, pero De días a años En los pulmones puede
Diisocianato de
frecuentemente provocar enfermedades
tolueno (DIT),
los pulmones y la crónicas similares al asma e
endurecedores
piel. incapacidad permanente. En
por aminas para
la piel puede producir
resinas epóxido.
dermatitis profesional.
Dermatítica Según la piel. De días a Sarpullidos con inflamación y Acidos muy
años. escamación de la piel. Puede ionizados, álcalis,
proceder de una exposición detergentes,
crónica a productos irritantes, tetracloruro de
agentes alergénicos, solventes carbono,
o detergentes. tricloroetileno.
Carcinógena Cualquier De 10 a 40 Cáncer en el órgano o el 2-naftilamina,
órgano, pero años. tejido afectado. A largo plazo, algunos

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 18
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

frecuentemente la puede provocar muerte alquitranes y


piel, los prematura. aceites,
pulmones y la benzidina,
vesícula. amianto.
Venenosa Cualquier De pocos Muerte de células de órganos Tetracloruro de
órgano, pero minutos a vitales con imposibilidad del carbono,
frecuentemente el muchos años. órgano de desempeñar mercurio,
hígado, el importantes funciones cadmio,
cerebro y los biológicas. Puede ocasionar la monóxido de
riñones. muerte. carbono, cianuro
de hidrógeno.
Asfixiante Pulmones Minutos Los gases sustituyen el Acetileno,
contenido normal de oxígeno dióxido de
del aire. carbono

Aunque quizá desconozca usted algunos de los términos médicos que vamos a emplear, es
importante comprender la reacción que el organismo tiene ante los materiales tóxicos.
Saber qué hay que detectar puede alertarle ante los signos y los síntomas que produce una
enfermedad profesional determinada. Las sustancias tóxicas pueden provocar cuatro tipos
de efectos en el organismo: locales, sistémicos, agudos y crónicos.

a) Los efectos locales

Algunas sustancias sólo tienen un efecto localizado en una parte del organismo, donde el
agente peligroso entra en contacto con el cuerpo o penetra en él. Así, por ejemplo, el efecto
local se puede producir en la piel, como una quemadura de ácido, o en el tracto digestivo
cuando se ingiere un agente peligroso. Algunas sustancias como el amoníaco, el cloro, los
humos de soldaduras y los humos de evacuación pueden irritar los pulmones cuando se
inhalan.

b) Los efectos sistémicos

Los efectos sistémicos son problemas ocasionados dentro del organismo cuando ha
penetrado en él un agente peligroso. Pueden suceder en la sangre cuando se absorbe la
sustancia en el torrente sanguíneo, y en los órganos si éstos almacenan el material tóxico
(por ejemplo, los huesos y el cerebro), lo neutralizan (como el hígado) o bien lo eliminan
del cuerpo (como el riñón y la vesícula).

Un efecto sistémico típico en la sangre es la anemia (carencia de glóbulos rojos en la


sangre) que pueden causar distintos productos químicos, entre otros: el plomo, el berilio, el
cadmio, los compuestos de mercurio y el benzeno. El benzeno puede dañar las células que
forman la sangre, produciendo una leucemia.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 19
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

El hígado puede resultar dañado por sustancias tóxicas porque su misión consiste en
debilitar muchas de ellas una vez que han penetrado en el organismo. Algunos de los
productos químicos que se sabe que dañan el hígado son:

 el benzeno,
 el DDT,
 el dioxano,
 el fenol,
 el tricloroetileno.

Del cloruro de vinilo monómero, que se utiliza en la industria de los plásticos, se sabe que
ocasiona una forma rara de cáncer hepático.

Los riñones y la vesícula también pueden verse afectados por muchas sustancias tóxicas
porque son vías principales de expulsión fuera del organismo.

Algunas
sustancias
peligrosas que
causan efectos
locales y
sistémicos

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 20
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

c) Los efectos agudos

La exposición a muchos riesgos laborales hace que el organismo produzca una respuesta
patente inmediata, denominada efecto agudo. Los efectos agudos desaparecen a menudo tan
pronto como cesa la exposición y con frecuencia son reversibles. Un ejemplo de efecto
agudo es la náusea, el dolor de cabeza o el vómito que un trabajador puede sufrir tras haber
utilizado un disolvente para limpiar piezas de un automóvil. Los efectos agudos se pueden
localizar en una parte del cuerpo (por ejemplo, una reacción de la piel ante un producto
químico), pero también pueden ser sistémicos (si, por ejemplo, ese producto químico es
absorbido además en el torrente sanguíneo, se pueden producir efectos en los órganos
diana).

d) Los efectos crónicos

Algunas sustancias peligrosas provocan efectos crónicos, que normalmente aparecen


mucho tiempo después de que haya tenido lugar la exposición y que persisten durante
mucho tiempo. Una enfermedad crónica normalmente sólo se produce al cabo de mucho
tiempo a causa de su período de latencia (el período de tiempo que transcurre entre la
exposición y las primeras señales de la enfermedad). Las enfermedades crónicas, como
muchos cánceres laborales, pueden tardar de 20 a 30 años en desarrollarse.

Algunas enfermedades crónicas se contraen inmediatamente después de una breve


exposición, mientras que otras sólo aparecen tras un contacto repetido con una sustancia o
un procedimiento de trabajo.

Al igual que los efectos agudos, los crónicos se pueden localizar en una parte del organismo
(por ejemplo, una enfermedad pulmonar crónica que se desarrolla a lo largo de los años),
pero también pueden ser sistémicos.

Respecto de todas las enfermedades, es mejor prevenir que tratar la enfermedad una vez
que se ha desarrollado, pero por lo que se refiere a enfermedades crónicas como el cáncer,
la prevención es la única cura. En las enfermedades crónicas es difícil determinar la causa
de ellas y aún más difícil obtener una indemnización; así pues, es importante documentar
todas las exposiciones a que hayan estado sometidos los trabajadores y mantener registros
minuciosos durante por lo menos 30 años.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 21
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

Vías de penetración
de los productos
químicos en el
organismo
humano.

Órganos y tejidos
que pueden resultar
afectados por
determinados
productos químicos
industriales tóxicos

¿Puede causar la exposición a algunos peligros efectos agudos y crónicos al mismo


tiempo?

Aunque la exposición a algunos peligros únicamente causa una respuesta aguda o bien
crónica, la exposición a otros (como el formaldehído y el ruido) puede provocar ambos
tipos de efectos. La exposición breve al formaldehído puede causar dolor de cabeza o
irritación ocular (efectos agudos) mientras que la exposición durante mucho tiempo puede
ocasionar reacciones dérmicas alérgicas recurrentes o cáncer (efectos crónicos). La
exposición breve a un ruido muy fuerte puede provocar zumbidos en los oídos, y la
exposición prolongada puede causar una pérdida auditiva permanente. Los disolventes
también pueden producir efectos agudos y crónicos en el sistema nervioso.
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 22
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

La exposición a una sustancia puede producir al mismo tiempo efectos locales, sistémicos,
agudos y clínicos en la salud. Por ejemplo, si un trabajador bebe en demasía bebidas
alcohólicas, puede padecer los siguientes efectos:

 Efectos locales - irritación del estómago y descomposición.


 Efectos sistémicos - un aumento del nivel de alcohol en la sangre, que puede dañar
las células del cerebro.
 Efectos agudos - borrachera, dolor de cabeza y resaca.
 Efectos crónicos - daños permanentes al hígado, que pueden tener un período de
latencia de muchos años.

Cuadro Nº 2
Forma material, vía de penetración, órgano afectado y tipo de toxicidad de algunas
sustancias químicas industriales habituales.
Sustancia Forma Método de Órgano(s) Tipo de toxicidad Síntomas de Ejemplos de
química material penetración que enfermedad actividad
puede(n) industrial
resultar
afectado(s)
Metal de Polvos, Inhalación Pulmon Venenosa, provoca Ardor y Industria del
cadmio y vapores es, daño en los sequedad de metal,
algunos de gargant pulmones y los garganta, procedimientos
sus Polvos Ingestión a, riñones por dolores de de soldadura,
compuestos riñones exposición crónica. pecho, productos
vómitos, químicos pesados
dolores de
cabeza
Diisocianato Vapor Inhalación Pulmones Alergénica Asma Procedimie
de tolueno industrial ntos
provocada por industriales
sus de la
consecuencias fabricación
en los de
pulmones poliuretano,
pinturas y tintas
Sólido Derrame en Piel Alergénica Dermatitis
la piel

Mercurio y Vapor (el Inhalación Cerebro y Venenosa. A Pérdida de Productos


muchos de propio sistema menudo, daño coordinación químicos
sus mercurio), nervioso, irreversible al muscular, pesados,
compuestos polvo riñones sistema nervioso. pérdida de operarios de
Líquidos, Derrame capacidad laboratorios,
polvos sobre la piel, mental. mecánica
ingestión
Cloroformo, Vapor Inhalación Cerebro Veneosa. Somnolencia Mecánica

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 23
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

tetracloruro Líquido Derrame en , hígado, ¿Carcinógena? La Dermatitis ligera, productos


de carbono la piel riñones, piel exposición crónica químicos
puede provocar pesados,
Tricloroetile- disfunción del limpieza,
no hígado y los trabajadores de
riñones. oficinas
Auramina Polvos, vapor Inhalación Vesícula Carcinógena para la Sangre en la Industrias
vesícula orina de
Polvos Derrame Piel Irritante Inflamación, colorantes,
sobre la piel ardores productos
cerámicos y
alfarería,
industrias
de esmaltado
Níquel y Polvos Absorción a Piel Dermatítica Escozor, ardor Industrias
algunos de través de la en la zona metalúrgica
sus piel afectada s,
compuestos Vapor Inhalación Pulmones, Irritante de los Dificultades productos
vías nasales pulmones para respirar, químicos
(carbonilo de fiebre pesados,
níquel). operarios
Carcinógena por de
exposición crónica laboratorios

2-naftil- Polvo Absorción a Vesícula Carcinógeno para Sangre en la Industrias de


amina través de la la vesícula orina colorantes y
piel caucho: está
prohibido el uso
de este producto
en muchos países
Benceno Vapor Inhalación Cerebro Venenosa. Dolores de Muchas
, Posiblemente cabeza, actividades
Absorción a médula carcinógena náuseas, industriales, en
través de la espinal, (¿leucemia?) pérdida de particular de la
piel piel apetito, industria
anemia, química, las
dermatitis lacas, los
adhesivos, las
pinturas, etc.
Amianto Partículas de Inhalación Pulmones Fibrogénica, Dificultades de Muchas
polvo y fibras carcinógena respiración, actividades
(amianto azul y pérdida de industriales de
blanco) función de los fabricación o
pulmones utilización de
materiales que
contienen
amianto

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 24
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

Actividad Práctica Nº 3

Instrucciones

Las ilustraciones que figuran a continuación muestran personas trabajando. Usted deberá
observar las figuras y señalar cuales son las Vías de Entrada de los Agentes Peligrosos en el
Organismo.

a)
El recipiente (galonera)
esta tachada con una X, y
muestra a un obrero que
trabaja en torno a
recipientes abiertos de
productos químicos
líquidos. Tiene las manos
en el líquido y no lleva
guantes. Hay líquido
derramado en el suelo
junto a él y lleva sandalias
abiertas. Está claro que el
lugar de trabajo es muy
caluroso.

A continuación responda a las siguientes interrogantes:

¿Qué es lo que no va en esta ilustración?

.................................................................................................................................................

¿Pueden los productos químicos con los que trabaja este obrero influir en su salud?

.................................................................................................................................................

¿Cómo pueden penetrar en su organismo?

.................................................................................................................................................

¿Qué efectos se pueden producir?

.................................................................................................................................................

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 25
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

b)

La ilustración muestra a
una trabajadora que
estornuda. En el lugar de
trabajo hay polvo fino.

Si ve que su colega de trabajo estornuda muy a menudo:

¿Qué puede sospechar usted?

.................................................................................................................................................

¿Qué medidas podría tomar usted según lo que hemos dicho antes?

.................................................................................................................................................

¿Qué medidas podría tomar usted?

.................................................................................................................................................

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 26
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

c)

La ilustración muestra a
un trabajador cuyas
manos muestran signos de
dermatitis: tiene la piel
roja, con ampollas y se
rasca continuamente .

Ve usted que su colega tiene las manos como en la ilustración y supone que padece
dermatitis provocada por los productos químicos con los que trabaja. Le pregunta si le
pasa algo y le contesta que no. ¿Qué puede hacer usted?

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

d)

La ilustración muestra a
un obrero que trabaja con
animales y productos
químicos. Lleva un equipo
de protección personal.

Este obrero trabaja con animales y plaguicidas. ¿A qué tipos de riesgos se enfrenta?

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 27
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

e)

La ilustración muestra a
un trabajador que padece
graves dolores de
estómago.

Su colega tiene calambres agudos en el estómago y siente náuseas. Usted vio cómo
almorzaba en el mismo lugar en que trabaja y sabe que en él hay disolventes. ¿Qué causas
se le ocurre que pueden tener los calambres?

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

f)

La ilustración muestra
una quemadura de ácido
en un brazo.

¿Qué tipo de efecto es una quemadura de ácido?

.................................................................................................................................................

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 28
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

TEMA Nº 3

ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN


DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Todos los riesgos y peligros existentes en el lugar de trabajo (ya sean químicos, físico,
biológicos, etc.) puede ser combatidos por distintos métodos. La finalidad de la lucha
contra los riesgos es evitar que los trabajadores estén expuestos a riesgos
profesionales. Algunos métodos son más eficientes que otros, pero si se combinan
varios, normalmente se consigue que el lugar de trabajo sea más seguro que aplicando
sólo uno. Algunos métodos son más baratos que otros, pero pueden no ser la forma más
eficaz de disminuir las exposiciones.

La manera más eficaz de combatir los riesgos es luchar contra ellos en su fuente,
suprimiendo el riesgo o sustituyendo un agente o procedimiento de trabajo peligroso
por otro que lo sea menos.

Antes de pensar en qué medidas de control es necesario aplicar, debe averiguar usted si
en su lugar de trabajo hay problemas de salud y seguridad y, de haberlos, cuáles son.

1 Cómo identificar los problemas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

A continuación figuran algunas de las maneras cómo puede usted identificar los
problemas de salud y seguridad:

 examine cuidadosamente el lugar de trabajo;


 investigue las quejas de los trabajadores;
 estudie los registros de accidentes y situaciones en las que estuvo a punto de
producirse un accidente;
 estudie las estadísticas de enfermedades;
 emplee cuestionarios sencillos para preguntar a sus colegas de trabajo lo que les
preocupa en materia de salud y seguridad;
 utilice listas recapitulativas para inspeccionar con ellas su lugar de trabajo;
 entérese de las conclusiones de las inspecciones que efectúen el empleador, el
sindicato o cualquier otra persona u organismo;
 lea los informes que existan sobre su lugar de trabajo o cualesquiera otros
documentos que contengan información.

Una vez que haya advertido la existencia de un riesgo, podrá determinar usted qué
medida lo resolverá con más eficacia. Por lo general, hay cinco categorías generales de
medidas de control o lucha: la eliminación, la sustitución, los controles mecánicos, los
controles administrativos y el equipo de protección personal (EPP). Eliminar un riesgo
significa suprimirlo totalmente; la sustitución consiste en reemplazar un agente o

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 29
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

procedimiento de trabajo peligroso por otro que lo sea menos. Un control mecánico
puede consistir en cambiar una pieza de una máquina (por ejemplo, poniendo
protecciones adecuadas a una máquina) o un procedimiento de trabajo para disminuir la
exposición a un riesgo; trabajar un número limitado de horas en una zona peligrosa es
un ejemplo de control administrativo (por ejemplo, la rotación de los obreros en un
puesto de trabajo); y el equipo de protección personal (EPP) comprende la protección
de los oídos y los ojos y utilizar aparatos respiratorios y una ropa que proteja.

2 Métodos de Control o Lucha contra los riesgos

Eliminación: La eliminación de un riesgo concreto o de un procedimiento de trabajo


peligroso, o evitar que se dé en el lugar de trabajo, es el método de lucha o control más
eficaz.

Sustitución: Si no se puede eliminar completamente un producto químico o un


procedimiento de trabajo particularmente peligrosos, hay que tratar de reemplazarlos
por un sustituto más seguro.

Los controles mecánicos: Hay distintas medidas de control habituales que se


denominan "controles mecánicos", que consisten en el confinamiento, el aislamiento y
la ventilación.

Los controles administrativos: Limitan el tiempo que los trabajadores dedican a un


trabajo peligroso se pueden utilizar junto con otros métodos de control para disminuir
la exposición a los riesgos. Algunos ejemplos de controles administrativos son:

 cambiar los horarios de trabajo (por ejemplo, hacer que dos personas realicen
durante cuatro horas cada una un trabajo en lugar de que un solo trabajador haga
ese trabajo ocho horas);
 dar a los trabajadores períodos de descanso más largos o turnos de trabajo más
cortos para disminuir el tiempo de exposición;
 trasladar un procedimiento de trabajo peligroso a una zona en la que haya menos
personas expuestas;
 cambiar un procedimiento de trabajo a un turno en el que trabajen menos
personas.

Un ejemplo de controles administrativos utilizados junto con controles mecánicos y


equipos de protección personal es el siguiente: límite de cuatro horas al trabajo en una
zona totalmente confinada con elevado nivel de ruido en la que es menester utilizar
protectores de los oídos.

El Equipo de Protección Personal: El equipo de protección personal (EPP) es el


método menos eficaz de combatir los riesgos laborales y se debe utilizar únicamente si
con otros métodos no se puede combatir suficientemente los riesgos. El EPP puede ser
muy incómodo, disminuir el rendimiento laboral y dar lugar a nuevos riesgos para la
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 30
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

salud y la seguridad. Así, por ejemplo, los protectores de los oídos pueden impedir oír
las señales de alarma, las máscaras de respiración pueden hacer más difícil el respirar,
los tapones de los oídos protegetímpanos pueden provocar infecciones y unos guantes
con fugas pueden hacer que se acumulen productos químicos peligrosos sobre la piel.

Limpieza General: Mantener limpio y organizado el lugar de trabajo es un método


importante de lucha contra los riesgos. Si el lugar de trabajo está limpio, disminuye el
riesgo de incendio, y además es barato, pues las máquinas y las herramientas que se
limpian periódicamente necesitan menos atención. Al mismo tiempo, si el lugar de
trabajo es agradable aumenta la productividad. Las buenas prácticas laborales
comprenden:

 la adecuada limpieza a intervalos periódicos (utilizando un aspirador industrial)


 la adecuada eliminación de los desechos y basuras
 la limpieza adecuada e inmediata de todos los derrames
 el almacenamiento y el etiquetado correctos de los materiales.

Actividad Práctica Nº 4

Instrucciones

Amplié más sobre los Métodos de Control; posteriormente presente un Trabajo al


respecto ejemplificando cada uno de estos métodos de control, el trabajo debe tener una
extensión mínima de 2 hojas.

3 El ruido en el lugar de trabajo

No todos los sonidos son ruido; el ruido es un sonido que no le gusta a la gente. El ruido
puede ser molesto y perjudicar la capacidad de trabajar al ocasionar tensión y perturbar
la concentración. El ruido puede ocasionar accidentes al dificultar las comunicaciones y
señales de alarma. El ruido puede provocar problemas de salud crónicos y, además,
hacer que se pierda el sentido del oído.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 31
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

El ruido que impide


hablar

La pérdida del sentido del oído a causa de la exposición a ruidos en el lugar de trabajo
es una de las enfermedades profesionales más corrientes. Los trabajadores pueden verse
expuestos a niveles elevados de ruido en lugares de trabajo tan distintos como la
construcción, las fundiciones y el textil. La exposición breve a un ruido excesivo puede
ocasionar pérdida temporal de la audición, que dure de unos pocos segundos a unos
cuantos días. La exposición al ruido durante un largo período de tiempo puede provocar
una pérdida permanente de audición. La pérdida de audición que se va produciendo a lo
largo del tiempo no es siempre fácil de reconocer y, desafortunadamente, la mayoría de
los trabajadores no se dan cuenta de que se están volviendo sordos hasta que su sentido
del oído ha quedado dañado permanentemente. Se puede combatir la exposición a
ruidos en el lugar de trabajo, a menudo con un costo mínimo y sin graves dificultades
técnicas. La finalidad del control del ruido laboral es eliminar o reducir el ruido en la
fuente que lo produce.

i) Efectos en la Salud por la exposición al ruido

Los efectos en la salud de la exposición al ruido dependen del nivel del ruido y de la
duración de la exposición.

a) Pérdida temporal de audición: Al cabo de breve tiempo en un lugar de trabajo


ruidoso a veces se nota que no se puede oír muy bien y que le zumban a uno los
oídos. Se denomina desplazamiento temporal del umbral a esta afección. El
zumbido y la sensación de sordera desaparecen normalmente al cabo de poco
tiempo de estar alejado del ruido.

b) Pérdida permanente de audición: Con el paso del tiempo, después de haber


estado expuesto a un ruido excesivo durante demasiado tiempo, los oídos no se
recuperan y la pérdida de audición pasa a ser permanente. La pérdida permanente de
audición no tiene cura. Este tipo de lesión del sentido del oído puede deberse a una

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 32
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

exposición prolongada a ruido elevado o, en algunos casos, a exposiciones breves a


ruidos elevadísimos.

c) Otros efectos: Además de la pérdida de audición, la exposición al ruido en el


lugar de trabajo puede provocar otros problemas, entre ellos problemas de salud
crónicos:

 La exposición al ruido durante mucho tiempo disminuye la coordinación y la


concentración, lo cual aumenta la posibilidad de que se produzcan
accidentes.
 El ruido aumenta la tensión, lo cual puede dar lugar a distintos problemas de
salud, entre ellos trastornos cardíacos, estomacales y nerviosos. Se sospecha
que el ruido es una de las causas de las enfermedades cardíacas y las úlceras
de estómago.
 Los obreros expuestos al ruido puede quejarse de nerviosismo, insomnio y
fatiga (se sienten cansados todo el tiempo).
 Una exposición excesiva al ruido puede disminuir además la productividad y
ocasionar porcentajes elevados de ausentismo.

ii) La medición del ruido

En el lugar de trabajo, el ruido puede ser perturbador por su frecuencia y su volumen.


Así, por ejemplo, un ruido agudo, por ejemplo el de un silbido, irrita los oídos mucho
más que un ruido grave, aunque se emitan los dos al mismo volumen.

Decibelios: Los sonidos tienen distintas intensidades (fuerza). Así, por ejemplo, si usted
le grita a alguien en lugar de susurrarle, su voz tiene más energía y puede recorrer más
distancia y, por consiguiente, tiene más intensidad. La intensidad se mide en unidades
denominadas decibelios (dB) o dB(A). La escala de los decibelios no es una escala
normal, sino una escala logarítmica, lo cual quiere decir que un pequeño aumento del
nivel de decibelios es, en realidad, un gran aumento del nivel de ruido.

Por ejemplo, si se aumenta un sonido en 3 dB en cualquier nivel, los oídos nos dirán
que el sonido se ha duplicado aproximadamente en volumen. De igual modo, si se
disminuye un sonido en 3 dB, los oídos sentirán que el volumen ha disminuido a la
mitad. Así pues, un aumento de 3 dB, de 90 dB a 93 dB, significa que se ha duplicado
el volumen del ruido. Ahora bien, un aumento de 10 dB en cualquier nivel (por
ejemplo, de 80 dB a 90 dB) significa que la intensidad del ruido ha aumentado diez
veces.

Dentro de un lugar de trabajo normal, el ruido procede de distintas fuentes, por ejemplo,
las herramientas (las máquinas y la manipulación de los materiales), los compresores, el
ruido de fondo, etc. Para detectar todos los problemas de ruidos que hay en el lugar de
trabajo, lo primero que hay que hacer es medir el ruido de cada fuente por separado. Por
ejemplo, si cada una de dos fuentes distintas de ruido en un lugar de trabajo crea 80 dB,
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 33
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

el nivel de ruido que hacen juntas es de 83 dB (no de 160 dB). Así pues, cuando se
considera la cantidad de ruido que ambas fuentes producen juntas, se ha duplicado el
nivel de ruido.

Una manera eficaz de medir el ruido en el lugar de trabajo es utilizar un sonómetro.


Lamentablemente, puede ser difícil conseguir ese aparato y personal que sepa
manejarlo. Ahora bien, ese instrumento sencillo ayuda a entender si existe un problema
de ruidos en el lugar de trabajo:

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 34
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

iii) Método sencillo para evaluar la exposición al ruido

Póngase a distancia de un brazo de su colega de trabajo. Si no puede usted hablar en


tono normal y tiene que gritar para comunicarse, quiere decirse que el nivel de ruido del
lugar de trabajo es demasiado elevado y que hay que rebajarlo.

iv) Niveles de ruido seguros

¿Existe un nivel de ruido seguro?

La existencia de un nivel de ruido seguro depende esencialmente de dos cosas: 1) el


nivel (volumen) del ruido; y 2) durante cuánto tiempo se está expuesto al ruido. El nivel
de ruido que permiten las normas sobre ruido de la mayoría de los países es, por lo
general, de 85-90 dB durante una jornada laboral de ocho horas (aunque algunos países
recomiendan que los niveles de ruido sean incluso inferiores a éste).

Se puede tolerar la exposición a niveles superiores de ruido durante períodos inferiores


a ocho horas de exposición. Así, por ejemplo, los obreros no deben estar expuestos a
niveles de ruido superiores a 95 dB durante más de cuatro horas al día. A los obreros
expuestos hay que facilitarles protección de los oídos cuando estén expuestos a ese
nivel y deben rotar, saliendo de las zonas de ruido, al cabo de cuatro horas de trabajo
continuo. Naturalmente, antes de utilizar protección para los oídos y de rotar a los
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 35
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

obreros, se debe hacer todo lo posible para disminuir el ruido utilizando controles
mecánicos.

El límite de exposición de ocho horas al día que figura en una norma sobre ruido es la
cantidad total de ruido a la que un trabajador puede estar expuesto durante un período
de ocho horas. La exposición puede ser a un ruido continuado (constante) o a un ruido
intermitente (un ruido que es periódico a intervalos periódicos, pero no ininterrumpido.
Así pues, se deben sumar los niveles de ruido a los que se está expuesto a lo largo del
día para ver si superan los 85-90 dB. Nota: nunca deben estar expuestos los trabajadores
a más de 140 dB de ruido impulsivo (normalmente, un ruido muy alto que se produce
sólo una vez) en un momento dado.

En el Cuadro siguiente figuran los límites recomendados de exposición al ruido según


el número de horas que se esté expuesto a él.

No. de horas de Nivel del


exposición sonido en dB
8 90
6 92
4 95
3 97
2 100
1 1/2 102
1 105
1/2 110
1/4 o menos 115

Actividad Práctica Nº 5

Instrucciones

Averigüe cuales son los efectos del ruido en la salud de las personas que están
expuestas al mismo; posteriormente presente un Trabajo al respecto, el mismo deberá
tener una extensión mínima de 5 hojas.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 36
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

4 Equipos de Protección Personal

El equipo de protección personal (EPP –Equipo de Protección Personal) está diseñado


para proteger a los empleados en el lugar de trabajo de lesiones o enfermedades serias
que puedan resultar del contacto con peligros químicos, radiológicos, físicos, eléctricos,
mecánicos u otros.

Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos


diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos
en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no
han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios.

i) Requisitos de un E.P.P.

 Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la


eficiencia en la protección.
 No debe restringir los movimientos del trabajador.
 Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.
 Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.
 Debe tener una apariencia atractiva.

ii) Clasificación de los E.P.P.

a) Protección a la Cabeza (cráneo).


b) Protección de Ojos y Cara.
c) Protección a los Oídos.
d) Protección de las Vías Respiratorias.
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 37
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

e) Protección de Manos y Brazos.


f) Protección de Pies y Piernas.
g) Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.
h) Ropa de Trabajo.
i) Ropa Protectora.

Protección de: Tipo de equipo:


vías aparatos respiratorios,
respiratorias, máscaras
¡Cuide de que pulmones
ninguna parte
de su equipo ojos
lentes de protección, lentes,
de protección
polarizadores
sea de
oídos orejeras, tapones
amianto!

cabeza cascos, sombreros

piel ropa y mandiles resistentes


a productos químicos

manos guantes especiales,


protectores de los dedos de
caucho

pies calzado de trabajo, botas

contra las escudos y mandiles


radiaciones guarnecidos de metal

iii) Protección a la cabeza

 Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los cascos de


seguridad.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 38
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

 Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos y


penetración de objetos que caen sobre la cabeza.
 Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques eléctricos y
quemaduras.
 El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de
trabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.
 Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño que
pueden reducir el grado de protección ofrecido.

iv) Protección de ojos y cara

 Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en
peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos.
 Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que
requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados
de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas
sustancias.
 Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas
resistentes a impactos.
 Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de
filtro.
 También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra
impactos de partículas.

a) Protección para los ojos: son elementos diseñados para la protección de los
ojos, y dentro de estos encontramos:

 Contra proyección de partículas.


 Contra líquidos, humos, vapores y gases
 Contra radiaciones.

b) Protección a la cara: son elementos diseñados para la protección de los ojos y


cara, dentro de estos tenemos:

 Mascaras con lentes de protección (mascaras de soldador), están


formados de una mascara provista de lentes para filtrar los rayos
ultravioletas e infrarrojos.
 Protectores faciales, permiten la protección contra partículas y otros
cuerpos extraños. Pueden ser de plástico transparente, cristal templado o
rejilla metálica.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 39
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

v) Protección a los oídos

Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado como límite
superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al trabajador.
Los protectores auditivos, pueden ser:

 Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y


permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.

 Orejeras, (auriculares) son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con


absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de
sujeción alrededor de la cabeza.

Tapones de
oídos y
orejeras:
1) Fibras
refractarias al
ruido que se
pueden
moldear;
2) Fibras
acústicas
recubiertas de
plástico;
3) Plástico
expandible;
4) Tapones de
oídos de
plástico que se
pueden utilizar
más de una
vez;
5) Orejeras.

vi) Protección respiratoria

Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a la
zona de respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados
contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de
respiración por debajo del TLV u otros niveles de exposición recomendados. El uso

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 40
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre exposición a los contaminantes
provocando enfermedades o muerte.

Limitaciones generales de su uso

 Estos respiradores no suministran oxigeno.


 No los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas
para la vida o la salud, o en atmósferas que contengan menos de 16% de
oxígeno.
 No use respiradores de presión negativa o positiva con máscara de ajuste facial
si existe barbas u otras porosidades en el rostro que no permita el ajuste
hermético.

Tipos de respiradores

 Respiradores de filtro mecánico: polvos y neblinas.


 Respiradores de cartucho químico: vapores orgánicos y gases.
 Máscaras de depósito: Cuando el ambiente esta viciado del mismo gas o vapor.
 Respiradores y máscaras con suministro de aire: para atmósferas donde hay
menos de 16% de oxígeno en volumen.

Tres tipos de mascarilla


con filtro. Arriba: como
protección contra
partículas transportadas 1. Prefiltro
por el aire, p. ej., polvo de
roca. En el centro: como
protección frente a gases y
humos, p. ej., al emplear
pinturas que contengan
disolventes. Este filtro
contiene carbón activado. 2. Filtro de polvo
Debajo: con un filtro
compuesto que filtra
polvos y gases. Estas
máscaras son ejemplos de
la protección eficaz del
aparato respiratorio más Filtro de gases
sencilla. Sustitúyase el
filtro cuando empiece a
resultar difícil respirar o
comience a oler.
Sustitúyalo con
frecuencia. Filtro compuesto

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 41
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

vii) Protección de manos y brazos

 Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo a


los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento
libre de los dedos.
 Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones.
 No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento
o giratoria.
 Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales
químicos no deben ser utilizados.

Tipos de guantes

 Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se recomienda


el uso de guantes de cuero o lona.
 Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de
quemaduras con material incandescente se recomienda el uso de guantes y
mangas resistentes al calor.
 Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante.
 Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos de
hule o de neopreno.

viii) Protección de pies y piernas

El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y


sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y
agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico.

Tipos de calzado

 Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes tales como
lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de
metal.
 Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metálica, la
suela debe ser de un material aislante.
 Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suela antideslizante.
 Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se ajustará al pie y
al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.
 Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotará de
polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 42
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

ix) Cinturones de seguridad para trabajo en altura

 Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para


evitar caídas del trabajador.
 Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar
al trabajador de:
 Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.

x) Ropa de trabajo

Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los riesgos a los
cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reducen los
riesgos al mínimo. Las restricciones para el uso son:

 La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las
piezas de las máquinas en movimiento.
 No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales
explosivos o inflamables.
 Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa
mientras dure la jornada de trabajo

Ropa Protectora

Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos específicos y en
especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o corrosivas y que no protegen la
ropa ordinaria de trabajo.

Tipo de ropa protectora

 Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a sustancias


corrosivas u otras sustancias dañinas serán de caucho o goma.
 Para trabajos de función se dotan de trajes o mandiles de asbesto y últimamente se
usan trajes de algodón aluminizado que refracta el calor.
 Para trabajos en equipos que emiten radiación (rayos x), se utilizan mandiles de
plomo.

5 ventajas y limitaciones de los E.P.P.

Ventajas

 Rapidez de su implementación.
 Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos.
 Fácil visualización de sus uso.
 Costo bajo, comparado con otros sistemas de control.
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 43
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

 Fáciles de usar.

Desventajas

 Crean una falsa sensación de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energía del
contaminante o por el material para el cual fueron diseñados.
 Hay una falta de conocimiento técnico generalizada para su adquisición.
 Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico.
 En el largo plazo, presentan un coso elevado debido a las necesidades,
mantenciones y reposiciones.
 Requieren un esfuerzo adicional de supervisión.

6 Consideraciones generales

Para que los elementos de protección personal resulten eficaces se deberá considerar lo
siguiente:

 Entrega del protector a cada usuario.


 Le responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados; la del
trabajador es usarlos. El único EPP que sirve es aquel que ha sido seleccionado
técnicamente y que el trabajador usa durante toda la exposición al riesgo.
 Capacitación respecto al riesgo que se esta protegiendo.
 Responsabilidad de la línea de supervisión en el uso correcto y permanente de los
EPP.
 Es fundamental la participación de los supervisores en el control del buen uso y
mantenimiento de los EPP. El supervisor debe dar el ejemplo utilizándolos cada vez
que este expuesto al riesgo.

7 Señalización

La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares,
objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como
indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de
vista de la seguridad.

La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo


posible, el uso de palabras en la señalización de seguridad. Estos es necesario debido al
comercio internacional así como a la aparición de grupos de trabajo que no tienen un
lenguaje en común o que se trasladan de un establecimiento a otro. El objeto fundamental
es establecer los colores de seguridad y las formas y colores de las señales de seguridad a
emplear para identificar lugares, objetos, o situaciones que puedan provocar accidentes u
originar riesgos a la salud.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 44
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

Características de la señalización

 Color de seguridad: A los fines de la seguridad color de características específicas al


que se le asigna un significado definido.
 Símbolo de seguridad: Representación gráfica que se utiliza en las señales de
seguridad.
 Señal de seguridad: Aquella que, mediante la combinación de una forma
geométrica, de un color y de un símbolo, da una indicación concreta relacionada
con la seguridad. La señal de seguridad puede incluir un texto (palabras, letras o
cifras) destinado a aclarar sus significado y alcance.
 Señal suplementaria: Aquella que tiene solamente un texto, destinado a completar,
si fuese necesario, la información suministrada por una señal de seguridad.

Aplicación de los colores

La aplicación de los colores de seguridad se hace directamente sobre los objetos, partes de
edificios, elementos de máquinas, equipos o dispositivos, los colores aplicables son los
siguientes:

ROJO

Este color denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra incendio.
Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos relacionados con la
seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias normales, por ejemplo:

 Botones de alarma.
 Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.
 Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio (rociadores,
inyección de gas extintor, etc.).

También se usa para señalar la ubicación de equipos contra incendio como por ejemplo:

 Matafuegos.
 Baldes o recipientes para arena o polvo extintor.
 Nichos, hidrantes o soportes de mangas.
 Cajas de frazadas.

AMARILLO

Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas 45º
respecto de la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos en:

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 45
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

 Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier


otro modo; además se usará para enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse las
protecciones o tapas y también para indicar los límites de carrera de partes móviles.
 Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente cerradas,
por ejemplo de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas, contacto
del marco de las puertas cerradas (puerta de la caja de escalera y de la antecámara
del ascensor contra incendio), de tapas de piso o de inspección.
 Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo de
escalera, bordes de plataformas, fosas, etc..
 Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o
artefacto que se prolonguen dentro de las áreas de pasajes normales y que puedan
ser chocados o golpeados.
 Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales
(paragolpes, plumas), de topadoras, tractores, grúas, zorras autoelevadores, etc.).

VERDE

El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad general, excepto
incendio, por ejemplo en:

 Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.


 Puertas o salidas de emergencia.
 Botiquines.
 Armarios con elementos de seguridad.
 Armarios con elementos de protección personal.
 Camillas.
 Duchas de seguridad.
 Lavaojos, etc.

AZUL

El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya remoción
o accionamiento implique la obligación de proceder con precaución, por ejemplo:

 Tapas de tableros eléctricos.


 Tapas de cajas de engranajes.
 Cajas de comando de aparejos y máquinas.
 Utilización de equipos de protección personal, etc.

Cuadro resumen de los colores de seguridad y colores de contraste de contraste:

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 46
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

Formato y Color
Color de Color de
Significado Aplicación color de la del
Seguridad contraste
señal símbolo
· Señales de
Corona
detención
· Pararse circular con
· Dispositivos de
· Prohibición una barra
Rojo parada de Negro Blanco
· Elementos transversal
emergencia
contra incendio superpuesta al
· Señales de
símbolo
prohibición
· Indicación de
riesgos ( incendio, Triángulo de
Amarillo · Precaución Negro Amarillo
explosión, radiación contorno negro
ionizante)
Banda de
· Indicación de
amarillo
desniveles, pasos
· Advertencia combinado
bajos, obstáculos,
con bandas de
etc.
color negro
· Indicación de rutas
· Condición de escape. Salida de
Cuadrado o
segura emergencia.
Verde rectángulo sin Blanco Verde
· Señal Estación de rescate
contorno
informativa o de Primeros
Auxilios, etc.
· Obligatoriedad de Círculo de
·
Azul usar equipos de color azul sin Blanco Azul
Obligatoriedad
protección personal contorno

Forma Geométrica de la Señalización

a) Señales de prohibición

La forma de las señales de prohibición es la indicada en la figura 1. El color del fondo debe
ser blanco. La corona circular y la barra transversal rojas. El símbolo de seguridad debe ser
negro, estar ubicado en el centro y no se puede superponer a la barra transversal. El color
rojo debe cubrir, como mínimo, el 35 % del área de la señal.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 47
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

b) Señales de advertencia

La forma de las señales de advertencia es la indicada en la figura 2. El color del fondo debe
ser amarillo. La banda triangular debe ser negra. El símbolo de seguridad debe ser negro y
estar ubicado en el centro. El color amarillo debe cubrir como mínimo el 50 % del área de
la señal.

c) Señales de obligatoriedad

La forma de las señales de obligatoriedad es la indicada en la figura 3. El color de fondo


debe ser azul. El símbolo de seguridad debe ser blanco y estar ubicado en el centro. El color
azul debe cubrir, como mínimo, el 50 % del área de la señal.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 48
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

d) Señales informativas

Se utilizan en equipos de seguridad en general, rutas de escape, etc.. La forma de las


señales informativas deben ser s o rectangulares (fig. 4), según convenga a la ubicación del
símbolo de seguridad o el texto. El símbolo de seguridad debe ser blanco. El color del
fondo debe ser verde. El color verde debe cubrir como mínimo, el 50 % del área de la señal.

e) Señales suplementarias

La forma geométrica de la señal suplementaria debe ser rectangular o cuadrada. En las


señales suplementarias el fondo ser blanco con el texto negro o bien el color de fondo
corresponde debe corresponder al color de la señal de seguridad con el texto en el color de
contraste correspondiente.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 49
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

f) Medidas de las señales

Las señales deben ser tan grandes como sea posible y su tamaño deber se congruente con el
ligar en que se colocan o el tamaño de los objetos, dispositivos o materiales a los cuales
fija. En todos los casos el símbolo debe ser identificado desde una distancia segura.

El área mínima A de la señal debe estar relacionada a la más grande distancia L, a la cual la
señal debe ser advertida, por la fórmula siguiente:

A > = L2

2000

siendo A el área de la señal en metros cuadrados y L la distancia a la señal en metros. Esta


fórmula es conveniente para distancias inferiores a 50 m.

8 Extintores de Incendio

El extintor fue un invento de William George Manby un capitán al que se le ocurrió crear
un instrumento que apagase el fuego con una mayor efectividad al observar la incapacidad
de un grupo de bomberos de Edimburgo para alcanzar los pisos superiores de un edificio en
llamas.

El primer extintor era un aparato con cuatro cilindros, tres de agua y uno de aire
comprimido, que servía para que el líquido saliese a presión. Fue patentado en el Reino
Unido en 1739. Este dispositivo fue modificado en 1905 cuando se sustituyó el agua por
bicarbonato sódico.

Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos.
Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente
extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una
manguera que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para
prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el
artefacto.

De forma más concreta se podría definir un extintor como un aparato autónomo, diseñado
como un cilindro, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando un
mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión mecánica, lanza un agente
extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo.

Clasificación de los Extintores de Incendio

Se clasifican: A, B, C y D. Es importante utilizarlo correctamente y el tiempo de vaciado de


un extintor de incendio es de segundos, antes de usarlo deberá planificar muy bien dónde y
cómo lo utilizará. Hay distintos tipo de extintores, no todos sirven para todos los fuegos.
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 50
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

 Extintores Tipo “A”: Son extintores que contienen agua presurizada, espuma o
químico seco, combaten fuegos que contienen materiales orgánicos sólidos y
forman brasas. Como la madera, papel, plásticos, tejidos, etc. Actúa por
enfriamiento del material y remojando el material para evitar que vuelva a
encenderse.
 Extintores Tipo “B”: Son extintores que contienen espuma, dióxido de Carbono,
los de uso múltiple de químico secos común y de halón; y se utilizan en los
incendios provocados por líquidos y sólidos fácilmente inflamables: aguarrás,
alcohol, grasa, cera, gasolina, etc. Impiden la reacción química en cadena.
 Extintores Tipo “C”: Son los de gas carbónico o dióxido de carbono, el químico
seco común, los extintores de fuego de halón y de químico seco de uso múltiple; son
los recomendados para incendios provocados por equipos electrices. Como los
electrodomésticos, interruptores, cajas de fusibles y herramientas eléctricas. Los de
Dióxido de Carbono hay que usarlos con poca presión, porque con mucha potencia
pueden esparcir el fuego. Impiden la conducción de la corriente eléctrica.
IMPORTANTE: NUNCA UTILIZAR EXTINTORES DE AGUA PARA
COMBATIR FUEGOS GENERADOS POR EQUIPOS ENERGIZADOS.
 Extintores Tipo “D”: Son de polvo seco especial para ser utilizados en incendios
que intervienen metales que arden a mucha temperatura y necesitan mucho oxígeno
para su combustión y que con el agua o químicos reaccionan violentamente. Enfrian
el material por debajo de su temperatura de combustión.

En Europa y Australia los incendios se clasifican en 6 grupos:

 Clase A: Incendios que implican sólidos inflamables que dejan brasas, como la
madera, tejidos, goma, papel, y algunos tipos de plástico.
 Clase B: Incendios que implican líquidos inflamables o sólidos licuables, como el
petróleo o la gasolina, aceites, pintura, algunas ceras y plásticos.
 Clase C: Incendios que implican gases inflamables, como el gas natural, el
hidrógeno, el propano o el butano.
 Clase D: Incendios que implican metales combustibles, como el sodio, el magnesio,
el potasio o muchos otros cuando están reducidos a virutas muy finas.
 Riesgo de Electrocución (antiguamente conocida como Clase E): Incendios que
implican cualquiera de los materiales de las Clases A y B, pero con la introducción
de electrodomésticos, cableado, o cualquier otro objeto bajo tensión eléctrica, en la
vecindad del fuego, donde existe un riesgo de electrocución si se emplean agentes
extintores conductores de la electricidad.
 Clase F: Incendios que implican grasas y aceites de cocina. Las altas temperaturas
de los aceites en un incendio excede con mucho las de otros líquidos inflamables,
haciendo inefectivos los agentes de extinción normales. (En España esta clase se
incluye en la B).

En los Estados Unidos, los incendios se clasifican en cuatro grupos: A, B, C y D.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 51
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

 Clase A: Incendios que implican madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos de
plástico.
 Clase B: Incendios que implican gasolina, aceites, pintura, gases y líquidos
inflamables y lubricantes.
 Clase C: Incendios que implican prioridad vida humana y equipos energizados
menores a 25 kW (uso eléctrico y domésticos) y cualquiera de los materiales de la
Clases A y B; pero no es recomendable por la cantidad de equipos necesarios
aumentaría en 7 veces la cantidad de los equipos de agentes clase A (aguas y
espumas) y B (agentes químicos) pero con la introducción de electrodomésticos, y
cableado o cualquier otro objeto que recibe energía eléctrica en su sistemas en la
vecindad del fuego presencia eminente del fuego o altas temperaturas en ellos.
 Clase D: Incendios que implican metales combustibles, como el sodio, el magnesio
o el potasio u otros que pueden entrar en ignición cuando se reducen a limaduras
muy finas.
 Clase K: Se refiere a los incendios que implican grandes cantidades de lubricantes
o aceites. Aunque, por definición, la Clase K es una subclase de la Clase B, las
características especiales de estos tipos de incendios se consideran lo
suficientemente importantes para ser reconocidos en una clase aparte.

Actividad Práctica Nº 6

Instrucciones

1 Investigue cuales son los tipos de EPP que se utilizan para las siguientes actividades:

 Trabajos eléctricos
 Trabajos electrónicos
 Trabajos de metalmecánica
 Trabajos de mecánica
 Trabajos de minería
 Trabajos con químicos
 Trabajos con productos radioactivos

2 Señale y explique cada una de las partes que tiene un extintor.

posteriormente presente un Trabajo al respecto, el mismo deberá tener una extensión


mínima de 4 hojas.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 52
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

TEMA Nº 4

PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1 Introducción

Entre los documentos más importantes con los que debe contar una empresa, el Plan de
Seguridad Laboral ocupa un lugar destacado. En él se recogen las directrices para
identificar y gestionar los riesgos ligados a la actividad comercial de cada compañía, ya
sean riesgos internos o externos.

2 Marco Normativo

En Bolivia, la seguridad y salud en el trabajo es un derecho de las personas incluido en la


misma Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Tal y como establece su
artículo 46.1, los ciudadanos bolivianos tienen reconocido el “derecho al trabajo digno, con
seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación y con remuneración o
salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia
digna”.

Este deber irrenunciable se ha traducido con los años en la elaboración de leyes y otras
normas que tienen por objeto la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores
frente a los riesgos a los que está expuesto con ocasión del ejercicio de sus labores.

Se desarrollan a continuación las principales normas bolivianas en materia de seguridad y


salud en el trabajo:

 Ley General del Trabajo, del 8 de diciembre de 1942: Consagra el deber de


previsión por parte del empresario, la protección a la salud y vida en el trabajo, la
responsabilidad patronal en los casos de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales y obliga a indemnizar al trabajador cuando sea víctima de un
accidente o enfermedad profesional.

 Decreto Supremo del 23 de agosto de 1943: Decreto Reglamentario de la Ley


General del Trabajo.

 Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar (aprobada por Decreto


Ley Nº 16998, del 2 de agosto de 1979): Se trata de la principal norma del país en
materia de seguridad y salud ocupacional. En ella se establece la protección a las
personas y el medioambiente, se consagra la participación tripartita, al igual que las
obligaciones del empresario en materia de SST, la organización y las políticas a
cargo del Ministerio de Trabajo y Salud y del Consejo Nacional Tripartito. Esta Ley
tiene por objeto preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones.
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 53
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

 Decreto Supremo Nº 2348, del 18 de enero de 1951, por el que se establece el


Reglamento Básico de Higiene y Seguridad Industrial. Dispone obligaciones
atribuibles a la gira del empresario en materia de seguridad y salud en el trabajo, si
bien sin tanta profundidad como la Ley anteriormente citada.

 Decreto Supremo del 21 de junio de 1997, por el que se aprueba el Reglamento


sobre Bioseguridad, del 21 de junio de 1997: La finalidad de este Reglamento
consiste en minimizar los riesgos y prevenir los impactos ambientales negativos de
las actividades susceptibles de exponer a los trabajadores y población en general
frente a los riesgos derivados de los agentes biológicos.

 Resolución Ministerial 496/04, del 3 de mayo de 2004, Reglamento para la


Conformación de Comités Mixtos de Higiene y seguridad Ocupacional: Este
reglamento tiene por objeto regular los mecanismos, instrumentos y procedimientos
con los que deberán funcionar los Comités Mixtos de Higiene Seguridad
Ocupacional y Bienestar, creados para lograr la plena participación de empresarios
y trabajadores en la solución de problemas relacionados con la seguridad y salud
laboral.

 Código de la Seguridad Social (Ley del 14 de diciembre de 1956): Señala las


contingencias cubiertas, el régimen de indemnizaciones y pensiones. También
establece algunas obligaciones atribuibles a la figura del empresario en materia de
seguridad y salud en el trabajo como el deber de ofrecer los primeros auxilios y la
atención médica necesaria a los trabajadores que hayan sufrido un accidente laboral
o hayan contraído una enfermedad profesional.

 Decreto Supremo Nº 5315, del 30 de septiembre de 1959, por el que se aprueba el


Reglamento del Código de Seguridad Social y desarrollo reglamentario de las
prestaciones.

3 Ámbito de Aplicación

En Bolivia, la norma de referencia en materia de seguridad y salud en el trabajo la


constituye el Decreto Ley Nº 16998, del 2 de agosto de 1979, por el que se aprueba la Ley
de General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.

Su ámbito de aplicación viene dispuesto en el artículo 3 de la norma, en el que se establece


que la misma es de aplicación a toda actividad en la que se ocupe a uno o más trabajadores
por cuenta de un empresario, persiga o no la actividad fines de lucro. Además, la norma
aplica también a las siguientes actividades.

 Las desempeñadas por parte de la Administración Pública del Estado (Gobierno


Central, Gobierno Local; Instituciones descentralizadas y autónomas, Empresas y

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 54
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

Servicios Públicos; y, en general, todas aquellas entidades públicas o mixtas


existentes.

 Las actividades ejecutadas por entidades cooperativas y otras formas de


organización social.

 Las desempeñadas por alumnos de un establecimiento de enseñanza o formación


profesional, bajo contrato de aprendizaje o de prácticas.

 Las actividades que se desarrollen en prisiones o penitenciarías, establecimientos


correccionales, de rehabilitación y readaptación ocupacional o social.

Por otra parte, quedan exceptuadas del ámbito de aplicación del Decreto Ley las siguientes
actividades:

 Las realizadas por las Fuerzas Armadas y los Organismos de Seguridad del Estado
en el ejercicio de sus funciones.

 Las efectuadas en el domicilio del trabajador (teletrabajo).

 Las efectuadas por la familia del empresario en el domicilio de éste.

4 Definiciones importantes

En Bolivia, los principales términos relativos a la seguridad y salud de los trabajadores


vienen legalmente definidos en el Decreto Ley Nº 16998, del 2 de agosto de 1979, por el
que se aprueba la Ley de General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.
El artículo 4 del Decreto Ley dispone hasta 20 definiciones que contribuyen a una mayor
comprensión de la norma. Se aportan las más importantes:

 Empresario. – Es toda persona física o jurídica a cargo del control o vigilancia de las
actividades realizadas en un centro de trabajo, o a cargo de cualquier empleado.

 Trabajador. – Es toda persona que presta servicios a un empresario a cambio de un


sueldo, salario u otra remuneración. Entran dentro de esta definición aprendices y
discípulos.

 Lugar o Centro de Trabajo. – Es todo aquel sitio donde el trabajador desarrolla sus
actividades.

 Seguridad Industrial u Ocupacional. – Es el conjunto de procedimientos y normas


de naturaleza técnica, legal y administrativa, orientado a la protección del trabajador
y de los riesgos contra su integridad física y sus consecuencias. También persigue

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 55
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

como objetivos mantener la continuidad del proceso productivo y el valor


patrimonial intangible del centro de trabajo.

 Riesgo Industrial u Ocupacional. – Es un estado potencial, de origen natural o


artificial, capaz de desencadenar un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.

 Condición Insegura. -Es toda condición física o ausencia de norma, susceptible de


causar un accidente.

 Acto Inseguro. – Se trata de una acción y /o exposición innecesaria del trabajador al


riesgo, susceptible de causar un accidente.

 Accidente de Trabajo. -Es un suceso imprevisto que altera una actividad de trabajo
ocasionando una o más lesiones al trabajador, así como alteraciones en la
maquinaria, equipo, materiales y, en general, en la productividad.

 Lesión. – Es la disfunción o detrimento de una función corporal causado por un


accidente o enfermedad ocupacional. Las lesiones pueden ser leves, graves o fatales.

 Lesión Leve. – Es aquella que aun siendo necesaria la aplicación de primeros


auxilios o atención médica, no hace que el trabajador pierda una jornada de trabajo
o más.

 Lesión Grave. – Es la que produce una incapacidad laboral que hace perder al
operario una o más jornadas de trabajo.

 Lesión Fatal. – Es aquella que produce el fallecimiento del trabajador.

 Investigación de Accidente. – Es la secuencia metódica que se observa en el estudio


de un accidente, teniendo en consideración las condiciones existentes previas al
accidente. El proceso finaliza cuando se logran determinar las causas exactas que
desencadenaron el accidente y las circunstancias que contribuyeron en mayor o
menor medida a la materialización del suceso.

 Estadística de Seguridad. – Es el resultado del análisis y evaluación matemática de


los datos relacionados con los accidentes y enfermedades profesionales, a fin de
lograr información útil para investigar, planificar y controlar la futura actividad de
la higiene y seguridad ocupacional en el seno de la empresa.

 Contaminación. – Es la adición de elementos ajenos al aire normal, o la substracción


de elementos constitutivos del mismo, que alteran sus propiedades físicas y/o
químicas en suficiente grado como para producir efectos constatables en el hombre,
los animales, los vegetales o materiales inertes.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 56
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

5 Derechos y deberes

a) Del empresario

Las obligaciones atribuibles a la figura del empresario y concernientes a la protección de la


seguridad y salud en el trabajo vienen legalmente incorporadas en el artículo 6 del Decreto
Ley Nº 16998, del 2 de agosto de 1979 (Libro I, Título II, Capítulo I).

b) De los trabajadores

En Bolivia, la figura del trabajador tiene también una serie de obligaciones y


responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales, viniendo éstas reguladas
en el artículo 7 del Decreto Ley nº 16998, del 2 de agosto de 1979 (Libro I, Título II,
Capítulo II).

6 Evaluación de riesgos

En Bolivia, una de las obligaciones principales del empresario en materia de seguridad y


salud en el trabajo consiste en identificar y evaluar los riesgos ocupacionales a los que esté
expuesta la plantilla. Esta obligación deriva de lo establecido en el artículo 6 del Decreto
Ley Nº 16998, del 2 de agosto de 1979, por la que se aprueba la Ley General de Higiene,
Seguridad Ocupacional y Bienestar.

El punto 2 de dicho artículo establece como deber del empresario el llevar a cabo todas las
medidas de orden técnico necesarias para la protección de la vida, la integridad física y
mental de los trabajadores a su cargo; tendiendo a eliminar todo género de compensaciones
sustitutivas del riesgo como son: bonos de insalubridad, sobrealimentaciones y descansos
extraordinarios, que no supriman las condiciones de riesgo. Es decir, primando la
prevención de lesiones y enfermedades por encima de asignaciones que compensen al
empleado por trabajar en condiciones de trabajo inseguras.

Esta obligación de carácter general se ve reforzada en disposiciones legales posteriores


contenidas en la misma norma y que aplican a determinados tipos de riesgos laborales. A
modo de ejemplo, en los casos en los que el trabajador esté expuesto a los riesgos de ruido
ocupacional o vibraciones, el empresario deberá asegurar que estos riesgos son evaluados
por personal debidamente capacitado, designado por la autoridad laboral (artículo 325 del
Decreto Ley Nº 16998).

7 Planificación de la actividad preventiva

La normativa boliviana en materia de seguridad y salud no alude, como norma general y de


forma expresa, a la obligación de llevar a cabo una planificación de la actividad preventiva.

Ahora bien, una de las responsabilidades del empresario especificadas en el artículo 6 del
Decreto Ley Nº 16998, del 2 de agosto de 1979, consiste en “adoptar todas las medidas
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 57
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

necesarias para la protección de la vida, la integridad física y la mental de los trabajadores a


su cargo”.

A efectos de cumplir con este deber, es necesario llevar a cabo un trabajo previo de
planificación que asegure una implementación eficaz de las medidas preventivas que se
pretenden adoptar. Aun así, la norma no establece cómo deberá llevarse esta planificación:
no se especifica la necesidad de indicar plazos de realización de las acciones, asignación de
responsables de ejecución o de revisión de las acciones, coste económico de cada una de
ellas, etc.

8 Organización de la actividad preventiva

El ordenamiento jurídico de Bolivia establece como una de las responsabilidades


legalmente atribuidas a la figura del empresario la necesidad de organizar en el seno de su
empresa la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Este requisito normativo viene
regulado en el Título IV del Decreto Ley Nº 16998, del 2 de agosto de 1979.

Tal y como dispone el artículo 38 de la norma, las empresas constituirán en sus centros de
trabajo servicios preventivos de Medicina del Trabajo y de Higiene, Seguridad Ocupacional
y Bienestar, atendiendo a los índices de accidentalidad ocupacional, la naturaleza y
características de la actividad y el número de trabajadores expuestos. Estos servicios
operarán bajo la supervisión de un médico especializado en medicina del trabajo, en el
primer caso, y de un ingeniero o técnico especializado en higiene y seguridad ocupacional
en el otro.

El personal empleado en uno de estos servicios deberá llevar a cabo sus funciones con
absoluta independencia ateniéndose exclusivamente a las reglas de la ciencia y ética
profesional.

9 Formación

En Bolivia, constituye una de las obligaciones legalmente atribuidas a la figura del


empresario el deber de formar a los trabajadores en materia de prevención de riesgos
laborales.

Este requerimiento viene estipulado en el artículo 6 del Decreto Ley Nº 16998, del 2 de
agosto de 1979, por el cual se aprueba la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y
Bienestar. En este sentido, todo empresario deberá prevenir, comunicar, informar e instruir
a sus trabajadores sobre todos los riesgos conocidos en el centro de trabajo y sobre las
medidas de prevención que deben aplicarse.

Esta obligación general viene reforzada por lo dispuesto en el artículo 403 de la misma
norma, por el cual el empresario deberá informar en la forma más completa posible al
trabajador sobre los riesgos a los que está expuesto. Además, deberá instruirlo y capacitarlo
específicamente en el manejo de equipos de seguridad.
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 58
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

10 Locales e instalaciones

En Bolivia, los requisitos que deberán cumplir los locales e instalaciones a efectos de
garantizar la protección de la seguridad y salud de los trabajadores que en ellos operen,
vienen regulados en el Capítulo I del Libro II del Decreto Ley Nº 16998, del 2 de agosto de
1979, por el que se aprueba la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.

11 Medidas de emergencia (primeros auxilios, lucha contra incendios, evacuación,


riesgo grave o inminente)

En Bolivia, las principales disposiciones relativas a la organización y gestión de las


situaciones de emergencia en las organizaciones del país vienen principalmente reguladas
por el Capítulo III del Título VIII del Decreto Nº 224, del 23 de agosto de 1943
(actualizado).

Tal y como se dispone en su artículo 103, en los casos de materializarse un accidente


laboral o enfermedad profesional en el centro de trabajo, es responsabilidad del empresario
proporcionar a la víctima la asistencia médica y farmacéutica necesaria. Asimismo, los
trabajadores testigos de los accidentes deberán acudir sin demora en busca de los auxilios
sanitarios más próximos, sin perjuicio de la obligación patronal anteriormente mencionada.

12 Infracciones y sanciones

En Bolivia, el incumplimiento de las obligaciones atribuibles a la figura del empresario


específicamente establecidas para las infracciones relacionadas con la seguridad y salud en
el trabajo vienen legalmente dispuestas en el Capítulo 1 del Título V del Decreto Ley Nº
16998, del 2 de agosto de 1979, por el que se aprueba la Ley General de Higiene, Seguridad
Ocupacional y Bienestar.

Tal y como dispone el artículo 53 de la norma, los actos y omisiones cometidos por el
empresario y que constituyan una vulneración dolosa de la misma norma, de reglamentos
complementarios o de las instrucciones dispuestas por un inspector de trabajo durante el
transcurso de una visita, serán sancionados.

13 Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, está organizado de la siguiente


manera:

1. Viceministerio de Trabajo y Previsión Social.


a. Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional.
b. Dirección General de Políticas de Previsión Social.
c. Dirección de Asuntos Sindicales.
2. Viceministerio de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas.
a. Dirección General de Empleo.
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 59
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

b. Dirección General del Servicio Civil.


c. Dirección General de Cooperativas.

La Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, tiene por objetivo el


de promover políticas y acciones para asegurar una adecuada relación laboral, velando por
el cumplimiento y aplicación a nivel nacional de la legislación laboral y de Seguridad
Ocupacional así como de los convenios internacionales sobre la materia.

Con el objetivo de evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo como la generación de


enfermedades ocupacionales, es obligación de las empresas la de aplicar los destinos
mecanismos de prevención de riesgos existentes con el fin de eliminar o minimizar los
mismos. Es bajo este contexto que podemos definir a la Higiene y Seguridad Ocupacional
como el conjunto de procedimientos y normas de naturaleza técnica, legal y administrativa,
orientado a la protección del trabajador, y la búsqueda por prevenir enfermedades
profesionales y los posibles riesgos derivados de la actividad laboral que son producto de
agentes tóxicos.

Debido al crecimiento social, político, económico y tecnológico, logrado por el Estado


Plurinacional de Bolivia en los últimos años de gobierno, se crean grandes, medianas y
pequeñas empresas. Situación que trae consigo en el proceso de incorporación de nuevos
trabajadores a distintos procesos productivos de generación de productos o servicios,
asimismo la exposición de estos a distintas situaciones de riesgo ocupacional, produciendo
de esta manera accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

El principal marco normativo Boliviano en temática de Seguridad y Salud Ocupacional


(SySO) es la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar de 01 de mayo de
1979, sin embargo se cuenta de igual manera con el Decreto Supremo N° 2936 –
Reglamento de Seguridad en la Construcción de 05 de octubre de 2016, que fue elaborado
en consenso entre el Ministerio de Trabajo, la Confederación Sindical de Trabajadores en
Construcción de Bolivia y la Cámara Boliviana de la Construcción.

Asimismo, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social aprobó 8 Normas Técnicas


de Seguridad (NTS), con Resolución Ministerial N° 387/17 de 17 de mayo de 2017. Y en
2018 se aprobó la Norma Técnica de Seguridad (NTS) NTS-009/18. Las mismas aplican a
todas las empresas del sector de la construcción así como las determinadas en el artículo 3
de la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar. Las mencionadas
normas son de cumplimiento obligatorio.

La Norma NTS-009/18 establece el procedimiento para la Presentación y Aprobación de


los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, antes denominados Planes de Higiene,
Seguridad Ocupacional y Manual de Primeros Auxilios.

Según el planteamiento, un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo hace referencia al


conjunto de acciones organizadas que tienen, como objetivo la eliminación o reducción de
los riesgos a la salud del trabajador, a la población circundante o al medio ambiente, como
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 60
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

consecuencia de accidentes derivados del trabajo o de la actividad industrial (Geoscopio,


2017). La protección de los trabajadores, permite realizar una serie de actividades
enfocadas a la evaluación de riesgos y la planificación de medidas necesarias bajo la
implantación de un planes preventivos, de tal manera que los riesgos detectados se puedan
controlar con el fin de mejorar las condiciones de trabajo.

El mismo en su contenido contempla los siguientes elementos:

1. Programa de Disminución de Accidentes de Trabajo.


a. Subprograma de Control de Accidentes.
b. Subprograma de Reducción de Accidentes.
2. Programa de Prevención de Trastornos Músculo – Esqueléticos.
3. Programa de Mejora de Gestión de los Riesgos Higiénicos.
4. Programa de Detección de Riesgos y Daños Psicosociales.
5. Programa de Mejora del Sistema Preventivo.
a. Subprograma de Mejora de las Modalidades Preventivas.
b. Subprograma de Mejora de Gestión de los Riesgos.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 61
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

TEMA Nº 5

MEDIDAS EN CASO DE EMERGENCIA EN CASO DE ACCIDENTES

1 ¿Qué es un accidente de trabajo?

El concepto de “accidente de trabajo” o “accidente laboral” es un concepto amplio. Cuando


se está trabajando y se tiene un accidente, se considera accidente de trabajo, ya que se ha
tenido por el hecho de estar desarrollando una actividad laboral; por ejemplo, un trabajador
de una fábrica que se hace un corte con una máquina, un golpe por la caída de un mueble
en la oficina, una caída desde el andamio, un tirón o una rotura muscular por un
sobresfuerzo. Cada puesto tiene sus riesgos.

Sin embargo, también se consideran accidentes de trabajo los que se pueden tener en el
camino de casa al trabajo y del trabajo a casa. Estos accidentes se llaman accidentes in
itinere y son bastante habituales, como por ejemplo accidentes de coche yendo a trabajar.

2 ¿Qué hacer ante un accidente de trabajo?

El accidentado deberá comunicar al inmediato superior el hecho o un compañero deberá


comunicar el accidente de trabajo.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 62
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

3 Procedimiento de denuncia de Accidente de Trabajo

Si ocurre un accidente laboral, el empleador del trabajador afectado debe llenar el


formulario de denuncia elaborado por las administradoras de fondos de pensiones
(Previsión y Futuro de Bolivia) y que puede ser recabado en forma gratuita por todos los
empresarios (el formulario se encuentra en línea, para ser llenado). El formulario que se
llena tiene varias copias. Una de ellas se queda en la Caja, otra va para la AFP
correspondiente, una tercera se dirige al Ministerio de Trabajo, otra es para el Instituto
Nacional de Salud Ocupacional (INSO), la quinta se queda con el empleador y la última
para el asegurado.

Una vez que se ha establecido que se trata de un accidente laboral, el empleador debe hacer
una descripción de lo sucedido, con la fecha y hora, y colocar la firma y sello de la
empresa.

Para que sea considerado como accidente de trabajo, debe haber una asistencia médica al
trabajador, que puede ser en la misma Caja Nacional o en otra institución. Es importante
tener el diagnóstico emitido por el primer médico que atendió a la víctima de accidente de
trabajo.

El empleador tiene 24 horas para denunciar el accidente de trabajo y llenar el formulario.


Una vez que se ha denunciado el accidente de trabajo, la empresa debe presentar la
sustentación de las pruebas en un plazo máximo de cinco días hábiles en el área urbana y
siete en el área rural.

En caso de que el empleador no presente la denuncia en el tiempo establecido y la Caja


Nacional atendió al trabajador, la cuenta debe ser pagada por la empresa. Muchos
empleadores no denuncian los accidentes de trabajo por el temor a posibles sanciones
económicas que les pueda aplicar la Jefatura Departamental de Trabajo.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 63
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

TEMA Nº 6

MEDIO AMBIENTE

1 Recursos Naturales

Son el conjunto de elementos naturales que se encuentran en la naturaleza de forma no


modificada, escasos con relación a su demanda actual o potencial.

Los recursos naturales pueden dividirse en:

a) Los Recursos Naturales Renovables: Son aquellos que, con los cuidados adecuados,
pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las
plantas y los animales. A su vez las plantas y los animales dependen para su
subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo.

b) Los Recursos Naturales No Renovables: Son aquellos que una vez que son
consumidos desaparecen, estos son: los minerales, los metales, el petróleo, el gas
natural y depósitos de aguas subterráneas.

c) Los Recursos Naturales Inagotables: Son aquellos recursos naturales que son
permanentes o inagotables, son aquellos que no se agotan, sin importar la cantidad
de actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo:
la luz solar, la energía de las olas, del mar y del viento.

2 Medio Ambiente

Se entiende por medio ambiente o medioambiente al entorno que afecta y condiciona


especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto.
Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y
un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones
venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que
también abarca elementos bióticos (seres vivos), elementos abióticos (agua, suelo, aire),
objetos y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

Los problemas ambientales son: Dióxido de carbono, Acidificación, Destrucción del ozono,
Hidrocarburos clorados, Otras sustancias tóxicas, Radiación, Pérdida de tierras vírgenes,
Erosión del suelo, Escaso abastecimiento de agua y aire.

Algunos elementos conceptuales importantes que se deben tomar en cuenta son:

a) Contaminación: Estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la


adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente. Ejemplo: echar
químicos al agua, emisiones de gases, etc.
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 64
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

b) Externalidades: Son aquellos efectos negativos resultantes de la contaminación


ambiental.

c) Gestión Ambiental: La gestión ambiental es un proceso que está orientado a


resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito
de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al
hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y
cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio.

d) Evaluación del Impacto Ambiental: Conjunto de acciones que permiten


establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y
elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales
efectos adversos.

e) Auditoria Ambiental: Es el examen exhaustivo de los equipos y procesos de una


empresa así como de la contaminación y riesgo que la misma genera, que tiene por
objeto evaluar el cumplimiento de sus políticas ambientales y requerimientos
normativos, con el fin de determinar las medidas preventivas y correctivas
necesarias para la protección del ambiente y las acciones que permitan que dicha
instalación opere en pleno cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, así
como conforme a normas extranjeras internacionales y buenas prácticas de
operación e ingeniería aplicables.

f) Educación Ambiental: Cambio de las actitudes del hombre frente a su medio


biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.

3 Reciclaje

Consiste en someter de nuevo una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de


tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto, útil a la
comunidad.

Existen tres tipos de contenedores de reciclaje, con diferentes colores:

 Contenedor amarillo (envases): en este se deben depositar todo tipo de envases


ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de
latas (bebidas, conservas, etc.) y de briks.

 Contenedor azul (papel y cartón): en este contenedor se deben depositar los


envases de cartón (cajas, bandejas, agrupadores, etc.), así como los periódicos,
revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de
manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.

 Contenedor verde claro (vidrio): en la mayor parte de las ocasiones tiene forma
de iglú y en él se deposita vidrio.
_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 65
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

 Contenedor verde oscuro: en él se depositan el resto de residuos que no tienen


cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia orgánica.

4. NORMAS AMBIENTALES EN BOLIVIA

En nuestro país las mismas nacen en la nueva Constitución Política del Estado en los
Artículos 33 y 34, además que la misma está regulada por las siguientes normas:

DOCUMENTO DISPOSICIÓN LEGAL FECHA

DECRETO SUPREMO
PLAN DE USO DE SUELOS 30 DE JULIO DE 2002
No. 26732

APROBACION DE LA CONVENCION RELATIVA A


LEY DE 7 DE MAYO DE
LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA
No 2357 2002
INTERNACIONAL
ADHESIÓN DE BOLIVIA A LA “CONVENCION
LEY DE 7 DE MAYO DE
SOBRE LA CONSERVACION DE LAS ESPECIES
No 2352 2002
MIGRATORIAS DE ANIMALES SILVESTRES

DECRETO SUPREMO ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y 19 DE MARZO DE


No 26556 USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD - ENCB 2002

LEY 22 DE NOVIEMBRE
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD DE CARTAGENA
No 2274 DE 2001

DECLARASE PRIORIDAD NACIONAL LO ESTUDIOS


LEY 21 DE NOVIEMBRE
DE PROSPECCION Y APROVECHAMIENTO OPTIMO
No 2267 DE 2001
DE LOS RECURSOS HIDRICO EN EL SUDOESTE DEL

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 66
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

DEPTO. POTOSI

DECRETO SUPREMO DECLARACION DEL DIA DE LOS RECURSOS


26 DE JULIO DE 2001
No 23260 NATURALES RENOVABLES

DECRETO SUPREMO COMPLEMENTA REGLAMENTO AMBIENTAL DEL DE 4 DE MAYO DE


No. 26171 SECTOR HIDROCARBUROS 2001
RESOLUCION
ADMINISTRATIVA
DE
SUPERINTENDENCIA DESMONTE 2001
FORESTAL.
INSTRUCTIVO IOP –
007/2001

LEY PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL, LA CUENCA 25 DE SEPTIEMBRE


No 2122 DEL RIO PIRAI DE 2000

RATIFICA LA VEDA GENERAL E INDEFINIDA


DECRETO SUPREMO
ESTABLECIDA EN EL DECRETO SUPREMO 22641 21 DE JULIO DE 1999
No 25458
DEL 8 DE MARZO DE 1990
RESIDUOS SOLIDOS.- PRUEBA DE EXTRACCION
RESOLUCIÓN
PARA DETERMINAR LOS CONSTITUYENTES QUE 28 DE NOVIEMBRE
SECRETARIAL
HACEN UN RESIDUO PELIGROSO POR SU DE 1998
No 383
TOXICIDAD AL AMBIENTE
RESOLUCIÓN
28 DE NOVIEMBRE
SECRETARIAL NORMAS DE RESIDUOS SOLIDOS
DE 1998
No 383
RESIDUOS SÓLIDOS -PROCEDIMIENTO PARA
RESOLUCIÓN
DETERMINAR LA INCOMPATIBILIDAD ENTRE DOS DE 28 DE
SECRETARIAL
O MAS RESIDUOS SOLIDOS CONSIDERADOS NOVIEMBRE DE 1998
No 383
PELIGROSOS
RESOLUCIÓN MEDIO AMBIENTE - CARACTERISTICAS, LISTADOS
28 DE NOVIEMBRE
SECRETARIAL Y DEFINICION DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Y
DE 1998
No 383 DE BAJO RIESGO
DIRECTRIZ TECNICA
DE 9 DE OCTUBRE DE
RESERVAS PRIVADAS DEL PATRIMONIO NATURAL
SUPERINTENDENCIA 1998
FORESTAL ITE 08/98

DECRETO SUPREMO 4 DE SEPTIEMBRE


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
No 25158 DE 1998

DECRETO SUPREMO REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES


31 DE JULIO DE 1997
No 24782 MINERAS

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 67
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

DECRETO SUPREMO
REGLAMENTO GENERAL DE AREAS PROTEGIDAS 31 DE JULIO DE 1997
No 24781

DECRETO SUPREMO REGLAMENTO PARA LA CONSERVACION Y


31 DE JULIO DE 1997
No 24774 APROVECHAMIENTO DEL LAGARTO

REGIMEN DE CONCESIONES DE TIERRAS FISCALES


DECRETO SUPREMO PARA FINES DE CONSERVACION Y PROTECCION
31 DE JULIO DE 1997
No 24773 DE LA BIODIVERSIDAD, INVESTIGACION Y
ECOTURISMO
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO, CONSTRUCION,
DECRETO SUPREMO
OPERACIÓN Y ABANDONO DE DUCTOS EN 23 DE JULIO DE 1997
24721
BOLIVIA

DECRETO SUPREMO
REGLAMENTO SOBRE BIOSEGURIDAD 21 DE JUNIO DE 1997
No 24676

DECRETO SUPREMO APRUEBA REGLAMENTO DE LA DECISIÓN 391 DE


21 DE JUNIO DE 1997
No 24676 LA COMISIÓN DEL ACUERDO DE CARTAGENA

RESOLUCION
DIRECTRIZ SOBRE CONCESIONES PARA
MINISTERIAL 9 DE JUNIO DE 1997
AGRUPACIONES SOCIALES DEL LUGAR
No 133/97

RESOLUCION REGLAMENTO ESPECIAL DE DESMONTES Y DE 9 DE JUNIO DE


MINISTERIAL 131/97 QUEMAS CONTROLADAS 1997

RESOLUCION NORMAS TECNICAS DE PLANES DE


9 DE JUNIO DE 1997
MINISTERIAL 130/97 ORDENAMIENTO PREDIAL

LEY 17 DE MARZO DE
CODIGO DE MINERIA
No 1777 1997

DECRETO SUPREMO APRUEBASE EL REGLAMENTO GENERAL DE LA 21 DE DICIEMBRE DE


No. 24453 LEY FORESTAL, Nº 1700, 1996

Ley DEL 18 DE OCTUBRE


LEY DEL SERVICIO NAL. DE REFORMA AGRARIA
No 1715 DE 1996

DECRETO SUPREMO APRUEBA REGLAMENTOS DE LA LEY DE DE 19 DE JULIO DE


No 24335 HIDROCARBUROS 1996

LEY
LEY FORESTAL 12 DE JULIO DE 1996
No 1700

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 68
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

LEY DE 30 DE ABRIL DE
LEY DE HIDROCARBUROS
No 1689 1996

DECRETO SUPREMO REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACION DE 8 DE DICIEMBRE


No24176 HIDRICA DE 1995

DECRETO SUPREMO REGLAMENTO PARA ACTIVIDADES CON DE 8 DE DICIEMBRE


No 24176 SUTANCIAS PELIGROSAS DE 1995

REGLAMENTO DE PREVENCION Y CONTROL


DECRETO SUPREMO DE 8 DE DICIEMBRE
AMBIENTAL REGLAMENTACION DE LA LEY DEL
No 24176 DE 1995
MEDIO AMBIENTE Nº 1333

REGLAMENTACION DE LA LEY DEL MEDIO


DECRETO SUPREMO DE 8 DE DICIEMBRE
AMBIENTE Nº 1333 DEL MEDIO AMBIENTE
No 24176 DE 1995
REGLAMENTO GENERAL DE GESTION AMBIENTAL

REGLAMENTACION DE LA LEY DEL MEDIO


DECRETO SUPREMO DE 8 DE DICIEMBRE
AMBIENTE Nº 1333 REGLAMENTO EN MATERIA DE
No 24176 DE 1995
CONTAMINACION ATMOSFERICA

DEL 27 DE ABRIL DE
LEY No 1333.- LEY DEL MEDIO AMBIENTE
1992

RESERVA NACIONAL DE FLORA Y FAUNA DE 23 DE ABRIL DE


LEY No 1328
"TARIQUIA" 1992

CONVENIO OIT APRUEBA EL SUSCRITO SOBRE


DE 11 DE JULIO DE
LEY No 1257 PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES
1991
INDEPENDIENTES

DECRETO SUPREMO DE 8 DE DICIEMBRE


REGLAMENTO DE GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS
No 24176 DE 1975

DECRETO LEY LEY DE LA VIDA SILVESTRE, PARQUES DEL 14 DE MARZO


No 12301.- NACIONALES, CAZA Y PESCA DE 1975

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 69
Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (SMA – 100)
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SIS – 200)
______________________________________________________

Bibliografía Consultada

 Andrés Quijano Ponce de León, Guía del Ministerio de Protección Social, Bogotá –
Colombia, 2003.
 Bellamy, David y otros. Salvemos la Tierra, Ediciones Aguilar, Madrid – España,
1991.
 Bilbao, A. y otros. Desarrollo, pobreza y medio ambiente. Ediciones Talasa, Madrid
– España 1994.
 Carlos Alberto Botero Toro, Germán Fernández Cabrera y Gloria Mercedes Botero
Pontón, Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales, Colección Juegos de la Vida.
 Diane Fleming, John Richarson, Jerry Tulis and Donald Vesley, Laboratory Safety-
Principles and Practices, Second edition, Washington D.C, U.S.A , 1995.
 Diccionario de términos y vocabulario de la salud ocupacional, Ediciones
Compartidas de Colombia.
 Drago, Tito. El futuro es hoy: reflexiones sobre medio ambiente, Cruz Roja
Española, Madrid – España, 1990.
 Gaceta Oficial de Bolivia, Normativa Laboral en Bolivia.
 Instituto Nacional de Seguridad, Higiene del Trabajo y Condiciones de Trabajo y
Salud, Barcelona – España, 1987.
 Ministerio de Educación, Fundamentos y Técnicas de Seguridad y Salud
Ocupacional, La Paz – Bolivia, 2005
 Ministerio de Trabajo de España, La Salud y la Seguridad en el Trabajo, Madrid –
España, 2006
 National Institute for Occupational Safety and Health. (NIOSH), Guidelines for
protecting the safety an d health of health care worker, Cincinnati – U.S.A, 1988.
 Oficina del Libro Internacional. Herramientas en materia de Salud Laboral. Serie
Salud y Riesgo. Buenos Aires – Argentina, 1995.
 Organización Mundial de la Salud, Manual de bioseguridad en el laboratorio,
Ginebra – Suiza, 1983.
 Tobías, M. El hombre contra la tierra. Población y biosfera al final del milenio,
Ediciones Flor del Viento, Barcelona – España, 1996.
 Tapia, F. y otros. Medio ambiente: ¿alerta verde?, Editorial Acento, Madrid –
España, 1995.

_____________________________________________________________________
Rubén V. Villarroel Rivera M.Sc. 70

También podría gustarte