1 Informacion Total

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

Micropigmentación capilar

Introducción a la micropigmentación capilar

Antes de estudiar la micropigmentación capilar, debemos entender muy bien que es la


micropigmentación, pues dicho conocimiento nos hará comprender y diferenciar una especialidad
de la otra.

Todos conocemos que la micropigmentación es una especialidad cuyo objetivo es corregir,


embellecer, modificar y armonizar de forma semipermanente determinados rasgos faciales o
corporales, mediante la implantación de pigmentos en la piel.

La micropigmentación puede realizarse con diversos fines tales como:

 Estéticos: micropigmentación facial: cejas, ojos, labios, correcciones de malas praxis.


 Reconstructivos: aplicaciones paramédicas, tales como areolas, camuflajes de cicatrices,
vitíligo, etc.
 Capilares: efecto rapado, densificación capilar, cicatrices por injertos capilares.

Por lo tanto, la micropigmentación capilar es una técnica especial y particular, totalmente


diferente en todos los aspectos respecto al resto de aplicaciones de micropigmentación.

También debemos saber las diferencias entre micropigmentación y tatuaje, tales como:

 Profundidad en la implantación del pigmento.


 Aparatología, agujas y accesorios.
 Formación académica para desempeñar las funciones de micropigmentación y tatuajes

El cuero cabelludo y cráneo

El cuero cabelludo se compone de piel (de ordinario, con cabello) y de tejido subcutáneo.
Cubre la calota desde las líneas nucales superiores del hueso occipital hasta los bordes
supraorbitarios del hueso frontal. El cuero cabelludo se extiende lateralmente, el cuero cabelludo
esta considerado como una estructura única, independiente de la piel. Está formado por cuatro
capas que son:

 Piel: el grosor de la epidermis y dermis varía entre 3 y 8mm


 C-A. Epicráneo y gálea aponeurótica: los músculos occipital y frontal que constituye la
lámina más firme y resistente del cuero cabelludo y es también la responsable de la escasa
posibilidad de distensión de este.
 L. Subepicraneo (plano subgaleal o espacio de Merkel): Es el espacio entre la gálea y el
epicráneo ocupado por un tejido delgado y lacio con pocos vasos sanguíneos. Su laxitud
permite la movilidad de las capas superiores.
 Pericráneo: Es el estrato profundo, íntimamente adherido a la tabla externa del cráneo.

www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
Patología del cliente de micropigmentación capilar. Tipos de alopecias. Trasplantes e
injertos capilares. Tipo de cicatrices.
Diferencia entre alopecia y calvicie.

ALOPECIA

Es una patología autoinmune. El organismo reconoce el bulbo y folículo piloso como un cuerpo
extraño, por lo tanto, actúa destruyéndolo. Las causas de las alopecias (Universal o total y Areata),
pueden ser diversas, tales como, estrés, tiroides, farmacológicas, etc. Las Alopecias podemos
tratarlas tanto en cuero cabelludo y en barba.

CALVICIE

La calvicie no es una enfermedad. La calvicie, puede ser originada por una debilidad en el bulbo y
folículo piloso. Existe una enzima o célula, la 5 alfa reductasa, producida por el folículo piloso, que
hace que el bulbo vaya debilitándose, minimizándose hasta desaparecer y morir.

Existen diversos grados de Calvicie. El doctor James Hamilton, diseño una escala para clasificarlas:
la escala Norwood. Esta escala divide la calvicie en siete grados, desde el I al VII, siendo el Grado I
el más simple (por ejemplo, una mínima entrada) o el Grado VII o más severo, donde no existe
pelo, excepto en la zona occipital (nuca) y patillas.

¿QUE ES LA ALOPECIA y QUE ZONAS AFECTA?

Alopecia (del griego alopex) es la perdida anormal del cabello; puede afectar al cuero cabelludo o
a otras zonas de la piel en la que existe pelo, como las pestañas, cejas, axilas, región genital y
barba.

La alopecia puede clasificarse en multitud de grupos, según su origen y manifestaciones, pero la


forma más frecuente es la alopecia androgénetica o calvicie común, que es la responsable del 95%
de los casos y afecta principalmente a los varones, menos frecuentemente a las mujeres, debe su
nombre a que está provocada por la acción de las hormonas masculinas o andrógenos sobre el
folículo piloso, provocando su miniaturización progresiva.

www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
Tipos de Alopecia

 Alopecia Adnata o Alopecia Congénita: forma rara de pérdida total o parcial del cabello
acompañada de otros defectos ectodermos (capa germinal externa)
 Alopecia Cicatrizal: forma de calvicie producida por la formación de una cicatriz en la
dermatosis como en el Lupus Erimatoso, evolucionando usualmente a calvicie
permanente.
 Alopecia de Presión: es una alopecia traumática debido a la presión persistente del cuero
cabelludo, que ocurre, sobre todo, en bebes que están mucho tiempo boca arriba o en
enfermos encamados durante largos periodos de tiempo.
 Alopecia por Tracción: es también una alopecia traumática, pero esta es debida a la
tracción continua de los cabellos que tienen lugar con algunos tipos de peinados.
 Laminaris: es la perdida de los cabellos en los márgenes del cuero cabelludo.
 Alopecia Menopaúsica: caída del pelo en la mujer posmenopáusica, como efecto
secundario de las modificaciones hormonales (debido a la disminución de estrógenos y
aumento de andrógenos).
 Alopecia Moteada: la alopecia sifilítica afecta al cabello y a la barba. Tiene lugar en forma
de pequeñas calvas irregulares que confieren a estas partes de la cabeza un aspecto
moteado.
 Alopecia Neurótica: es la perdida que se produce habitualmente tras una enfermedad o
lesión del sistema nervioso.
 Alopecia Seborreica: esta alopecia se asocia a un exceso de grasa en el cuero cabelludo
con caspa (pitiriasis seborreica) y otros signos de dermatitis seborreica.
 Alopecia Senil: forma natural de la perdida del cabello que afecta a las personas mayores.
 Alopecia Total: enfermedad que se caracteriza por la caída de todo el pelo del cuero
cabelludo. La causa es desconocida y la calvicie suele ser permanente. No se conoce
ningún tipo de tratamiento.
 Alopecia Toxica: perdida del cabello atribuida a la afección febril.
 Alopecia Traumática: perdida de los cabellos producida por tirones, acciones de agentes
químicos u otras causas que producen la destrucción de folículos.
 Alopecia Tricofitica: alopecia a consecuencia de una infección de la tiña (enfermedad de
transmisión por hongos)
 Alopecia Universal: Caída total del pelo de todas partes del cuerpo (cabeza, cejas
pestañas, nariz…); a veces representa una extensión de la alopecia Areata.

www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
Escala de Norwood- Hamilton en alopecia

El desarrollo típico de alopecia androgénica comienza en la zona temporal (las llamadas entradas)
y frontal. Ma adelante, empieza a clarear el pelo por la coronilla hasta que la calva se extiende por
toda la parte superior del cráneo. En la mayor parte de los casos se mantiene una franja de pelo
con forma de corona por la nuca y encima de las orejas. La escala clasifica la calvicie en los
siguientes tipos:

Tipo 1: Retroceso del pelo inapreciable o escaso por la parte frontal.

Tipo 2: Caída del cabello por la zona temporal. Se dibujan las entradas.

Tipo 3: Perdida de cabello especialmente por la zona de la coronilla. El estado 3 no añade al 1 y 2


más perdida en la zona frontal. Es el nivel mínimo a partir del cual se considera que hay calvicie.

Tipo 4: Se amplia la zona sin pelo en la coronilla. La perdida del pelo en la zona frontal es superior
a la del estado 3. Una banda de pelo separa nítidamente las dos zonas calvas.

Tipo 5: Las zonas de la coronilla y del a frente están separadas solamente por una regiónT
estrecha. Vista desde arriba, la zona que aun conserva pelo dibuja la forma de una herradura
(también en los tipos 4 y 6)

Tipo 6: Las zonas sin pelo anterior y posterior se juntan, y se produce un ensanchamiento de la
zona afectada.

Tipo 7: En este estado solamente queda una porción estrecha de pelo original, que se extiende
sobre las orejas y se junta en la nuca.

www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
TIPOS DE MICROINJERTOS

Las técnicas más empleadas en los trasplantes de capilares con micro injertos foliculares son tres
tipos:

TECNICA FUSS O FUT (TECNICA DE LA TIRA): consiste en la extracción quirúrgica de una tira de la
región de la nuca, de aproximadamente 1cm de ancho y unos 15-20 de largo. Esta área donante se
sutura mediante una técnica que proporciona una cicatriz prácticamente indetectable,
permitiendo al paciente esconderla con su propio cabello. Los folículos de esa tira de piel se
separan uno a unió mediante unos microscopios. Posteriormente esos folículos individuales se
implantan en la zona receptora de calvicie que interese, habitualmente en la zona superior y de las
entradas. Esta técnica es la que consigue obtener un mayor número de folículos para trasplantar y
es la utilizada habitualmente en varones con alopecia extensas y en mujeres, ya que no es
necesario rapar el pelo.

TECNICA FUE (FOLICULAR UNIT EXTRACTION): se diferencia de la anterior en la forma de


extracción de los folículos, que se realiza de forma individual mediante un bisturí circular en lugar
de haciendo una tira (“pelo a pelo”, para obtener un resultado totalmente natural). Esta técnica
suele utilizarse sobre todo en varones que llevan el cabello muy corto o rapado.

TECNICA FUE CON SISTEMA SAFER: este sistema permite realizar la técnica FUE con un dispositivo
automatizado que minimiza el daño sobre los microinjertos, mejorando el resultado final.

www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
TIPOS DE CICATRICES

El efecto de la cicatriz es más evidente cuando más rapado está el cuero cabelludo.

Los tipos de cicatrices pueden ser:

Cicatriz plana, en este tipo de cicatrices se trabaja de forma idéntica y con el mismo protocolo y
post tratamiento que el tratamiento de alopecia. Se consigue una 100% en su resultado.

Cicatriz abultada, el relieve complica el modo de trabajo para el técnico, pero podemos conseguir
un 80% de efectividad en el resultado. Es conveniente una prueba de fijación de color antes; se
trabajará tras la prueba.

Cicatriz en depresión, el tratamiento es más complicado que en los anteriores, debido a la


depresión y densidad de la piel, puede que el pigmento migre o se expanda. Sera necesario
siempre una prueba de color y fijación. La efectividad en estos casos puede ser del 50%.

www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
Cicatriz queloide, en este tipo de cicatrices está totalmente contraindicado hacer absolutamente
nada.

Las cicatrices por injerto FUE se tratan como una cicatriz plana: en general los mejores resultados
de cicatrices por micro-injertos capilares son en las cicatrices planas y su resultado es el 100%.

www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
Asesoramiento del cliente. Expectativas y análisis.

 Cuáles son los resultados que puedes esperar y, si es posible, nuestros técnicos te
mostraran fotos de otros trabajos que ellos mismos hayan realizado y que el paciente haya
autorizado.
 Cuantas sesiones se realizan en tu caso concreto, incluyendo la prueba alérgica.
 En que consiste la Prueba de sensibilidad
 Tiempo de permanencia del tratamiento y futuros roques (dos años aproximadamente)
 Los cuidados que has de tener antes y después del tratamiento.
 La firma del consentimiento informado: nuestra obligación como centro con la normativa
vigente y tu derecho como cliente
 La recopilación de datos de contacto y otros datos: nombre, apellido, dirección, teléfono,
email, redes sociales, utilizas nuestros foros, como nos has contactado, quieres recibir
novedades
 Datos del estado de salud: estas tomando algún medicamento, te has sometido a algún
implante, tienes alguna cicatriz, estas siguiendo algún tratamiento para la perdida de
cabello tal como medicamentos, lociones, como es el color de tu piel o de tu cuero
cabelludo.
 Nuestro protocolo fotográfico: vamos a tomar fotografías de cada uno de los pasos del
tratamiento para poder realizarte una ficha clínica lo mas completa posible que nos será
de gran ayuda para el seguimiento de cada una de las sesiones y para futuros
tratamientos. Estas fotografías se guardan de manera totalmente confidencial,
cumpliendo las más rigurosas exigencias de la ley protección de datos.
 Presupuesto estimado: solo cuando conocemos todas tus necesidades podremos darte un
precio estimado. Además, tenemos programas de descuento especiales para aquellas
personas que practican compartiendo su experiencia o colaborando en la formación de
nuestros técnicos

www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
Estudio de las proporciones craneofaciales: Característica morfológicas

La morfología se ocupa del estudio de las diferentes formas en los seres vivos.
La forma del rostro y sus facciones está condicionada por los siguientes factores que determinan
los rasgos morfológicos:
 Etnia
 Estructura de huesos y músculos
 Herencia
 Edad
 Aspectos psicológicos
 Tipo de vida
 Aumento o pérdida de peso

Aunque estas clasificaciones no pueden tomarse como regla general, ya que cada individuo es
siempre diferente a otro, cada grupo étnico presenta unos rasgos que le son peculiares.

Tipos de cráneo

www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
LA MORFOLOGIA DEL ROSTRO
Existen diversidad de rostros con diferentes formas, estos son, más o menos ovalados, alargados,
anchos, etc. También los elementos de la cara, como los ojos o la boca, presentan distintas
morfologías.

Antes de proceder a la realización de la Micropigmentación, se debe valorar su forma, sus líneas y


volúmenes para saber qué aspectos interesa disimular y cuales destacar para proporcionar mayor
equilibrio al conjunto del rostro.

www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
LA MORFOLOGIA DEL ROSTRO SEGÚN LA ETNIA

Oriental:

 Rostro de ovalo más bien redondo o triangular


 Nariz pequeña y ancha
 Ojos pequeños, rasgados y oscuros
 Cabello negro
 Tonalidad de piel según el origen

De color:

 Frente abombada
 Ojos redondos y grandes
 Labios carnosos y gruesos

www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
Occidental:

 Existe una gran diversidad, tato por lo que se refiere a la forma del ovalo como a sus
facciones: frente, ojos, nariz, labios…

www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
Componente informativo para la ficha técnica del cliente y para el expediente:

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO:

Nivel de calvicie escala Norwood:

Presupuesto:

N° Sesiones predeterminadas:

1° día sesión:

2° día sesión:

3° día sesión:

4° día sesión:

5° día sesión:

www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
PROTOCOLO TECNICO

Color 1° sesión:

Color 2° sesión:

Color 3° sesión:

Color 4° sesión:

Color 5° sesión:

Cesión de imagen: SI NO

Anotaciones:

Precio/ Sesión/ Mantenimiento anual:

www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
Preguntas frecuentes
¿Qué es micropigmentación capilar?

Consiste en la creación de una réplica visual del cabello mediante la inserción con pigmentos en la
capa superficial de la dermis del cuero cabelludo. Es decir, se simula el folículo piloso con el mismo
tono de cabello existente gracias a la elección del pigmento o combinación de pigmentos
adecuada. Se trata de una aplicación que otorga un aspecto mucho más juvenil, prácticamente
indoloro, seguro y poco invasiva. Sus efectos son duraderos, pero en ningún caso irreversibles,
como sucede con los tatuajes.

Este tratamiento se puede aplicar tanto en hombres como en mujeres, en función del tipo de
solución que se busque, con resultados espectaculares y muy satisfactorios para la imagen final.

¿Cuándo se puede usar la micropigmentación capilar?

• Perdida parcial o total del cabello, generando aspecto de efecto rapado.

• Dar mayor densidad cuando se va perdiendo cantidad, esto va tanto para hombres como

para mujeres

• En zonas específicas como ser coronilla o entradas.

• Post injerto, ya sea para cubrir cicatrices o generar densidad. O cicatrices de accidentes.

¿Queda natural la micropigmentación capilar?

El resultado será muy natural si realizamos el diseño acorde a la fisonomía de la persona, elegimos
el color correcto y hacemos la evaluación acorde a la idea del corte de pelo de la persona.

Es muy importante tener explicarle al cliente que es lo que podemos hacer y que no para evitar
situaciones complicadas y de reclamos posteriores.

www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
Puntos para tener en cuenta:

• Morfología facial

• Simetría facial

• Encuadre del diseño

• Color elegido, evitar virajes.

• Tamaño de los folículos

¿Es dolorosa la micropigmentación capilar?

Las personas que ha hecho este tratamiento tienen diferentes sensaciones a la hora de someterse
a la intervención de micropigmentación capilar o tricopigmentación. La mayor parte describe la
sensación como la de un hormigueo en la cabeza. Hay algunas personas que experimentar una
leve molestia. Además de la diferente sensibilidad de las personas, está la sensación de cada zona.
Normalmente, la zona de la frente es algo más sensible que la de la coronilla, pero esto también
varía en función de cada paciente.

En cualquier caso, se aplica previamente una pomada anestésica que reduce la sensación del
contacto que producen las agujas de la máquina profesional que utilizamos para realizar la
micropigmentación capilar. Esta pomada es farmacéutica y consigue excelentes efectos.

¿Cuánto tiempo se tarda en realizar una pigmentación capilar?

El tiempo está en estrecha relación con el tamaño de la zona a tratar, al igual que la cantidad de
sesiones y el efecto deseado.

La pigmentación capilar es aplicable a todo tipo de personas que no presenten rechazo a los
pigmentos, ya sean hombres o mujeres. Es cierto, que, así como en el caso de la
micropigmentación de cejas la mayor parte de los clientes suelen ser mujeres, para la
micropigmentación capilar hay un mayor número de hombres que buscan este tipo de
intervenciones.

En el caso de las mujeres, existen algunas personas que también llevan su cabeza afeitada o con el
pelo muy corto. En ese caso, el tratamiento sería muy similar al explicado anteriormente con los
hombres. Si bien, en la mayor parte de las mujeres que buscan una micropigmentación capilar, se
trata principalmente de disimular el clareo en áreas específicas. Hay muchos factores que pueden
llevar a la pérdida de cabello. Además de las posibles causas genéticas, cabe destacar algunos
factores que pueden provocar la caída del cabello en las mujeres, tales como el uso de

www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
anticonceptivos, el embarazo, la menopausia, el exceso de vitamina A, la carencia de proteínas,
factores hereditarios, estrés emocional, anemia, hipotiroidismo, lupus, deficiencia de vitamina B,
quimioterapia, pérdidas drásticas de peso, uso de antidepresivos u otros medicamentos, exceso
de estilismos en el pelo y el paso de los años.

Al aplicar el pigmento en esas zonas donde se producen el clareo y menor densidad del cabello, se
consigue disimular muchísimo el contraste entre el cabello y el cuero cabelludo despoblado,
dando la apariencia de mayor densidad de pelo. Es muy importante mantener en el pigmento que
se aplica, un color compatible y similar al del cabello.

Hay que tener en cuenta que la micropigmentación capilar no es consistente con cambios de color
o teñidos del pelo que sean de color diferente al aplicado en los pigmentos.

¿Cuánto dura la micropigmentación capilar o sobre la cabeza?

Como sucede con todas las aplicaciones de micropigmentación, la micropigmentación capilar no


tiene una duración fija establecida. Depende principalmente de factores relativos a cómo el
organismo de cada persona sintetiza los pigmentos aplicados, así como a la calidad del trabajo
realizado y el tipo de pigmentos que se aplican. Hay pacientes que consiguen extender su
micropigmentación capilar hasta 4 años sin retoques y otros que precisan de retoques anuales

www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com
www.silviamendez.com.ar www.smdermo.com

También podría gustarte