Está en la página 1de 3

PROGRAMA DE CAMBIO CURRICULAR

Sub Secretaría Académica Facultad de


Humanidades Artes y Ciencias Sociales –
UADER
Profesorado de Música

Reunión 29/11/13

Se realiza una presentación de los presentes especificando la pertenencia institucional

Ernesto Mac Yntyre - Graduado Prof. De Música de Paraná Plan vigente.

Marta Gabas – Docente de Taller de Acción Educativa Prof. De Música de Paraná.

Ernesto Mendez – Docente de Seminario Taller Guitarra y Música Popular Prof. De Música de
Paraná.

Maria Victoria Daschesky – Docente de Danza Prof. De Música de Paraná.

Ana Delia Scetti – Docente de La Educación Musical para Personas con Capacidades diferentes
Prof. De Música de Paraná.

Aline Zoto – Estudiante del Prof. De Música de Paraná.

Brian Navoni - Estudiante del Prof. De Música de Paraná.

Tatiana Enrique - Estudiante del Prof. De Música de Paraná.

Cristian Milessi - Estudiante del Prof. De Música de Paraná.

Mabel Masutti – Responsable de Carrera Sede Paraná

Rosana Ramirez - Programa de Ingreso Permanencia y Egreso.

Marta Martinez – Programa de Autoevaluación y Cambio Curricular

María de los Ángeles Menna - Programa de Autoevaluación y Cambio Curricular

Marianela Valdez - Programa de Autoevaluación y Cambio Curricular

Liliana Barsanti – Subsecretaría Académica

Comenzamos el encuentro retomando lo discutido anteriormente leyendo la última memoria.


Se está de acuerdo con revisar las prácticas docentes, es necesaria una modificación de enfoques.
No obstante se manifiesta desacuerdos, se define como ofensivo el planteo de la descolonización,
argumentando un desconocimiento de la realidad de la escuela puesto que se viene trabajando
con otros repertorios, lo cual se puede ver en las prácticas musicales de los estudiantes de la
escuela.

En este marco se discuten las nociones de colonización/descolonización y


multiculturalismo/interculturalismo, los sentidos y las prácticas que devienen de ellos. La
“colonización” no en términos de los sujetos (noción de “apropiación”) sino en términos, por
ejemplo, de los programas de instrumento, de guitarra y piano que plantean una periodicidad
histórica europea, o desde dónde se enseña la misma Historia de la Música.

De lo que se trataría entonces es de alguna manera, legitimar algunas prácticas que ya se vienen
produciendo, sistematizarlas en un PLAN DE ESTUDIOS y replantearnos algunas cuestiones que lo
ameritan en el marco de una nueva organización de la carrera dentro de la UADER.

Es importante señalar en la fundamentación que la música es un lenguaje y una disciplina.

En cuanto al eje uno (Historicidad de la carrera en el marco de la Universidad Pública) se realizan


algunas correcciones que tienen que ver con la incorporación de ciertas transformaciones en los
últimos años, dichas incorporaciones fueron propuestas por docentes del profesorado que no
están en la comisión.

En relación al ingreso, una es la instancia de aprobación y otra es la del proceso pedagógico. Se


explica cómo surge el introductorio, se observan dificultades en los estudiantes de 1° año cuando
comienzan a ingresar de afuera de la institución, que no transitaron previamente la Escuela de
Música, vienen sin conocimientos mínimos, en 2006 se piensa un “plan de emergencia” para
retener 50 ingresantes. “Queríamos incluir toda la gente sin conocimiento previo”.

El “introductorio” sería una especie de zona negra, por lo que la propuesta es que blanqueemos
esto, incluyámoslo dentro del plan de estudios, ¿cómo tutoría? ¿Cómo taller de apoyo? Habría
que discutirlo, pero los alumnos YA ESTÁN EN LA CARRERA, SE LLAMA INGRESO, en el PRIMER
AÑO DE LA CARRERA, ahora hay que REFORMULAR TODOS LOS CONTENIDOS MÍNIMOS.

Otro punto de acuerdo es que es necesario pensar una Propuesta de Dinámica que se plantee
qué formación necesita un docente en el aula, Definir y caracterizar los espacios en los que
necesitan tener dominio esos docentes.

Los docentes informan que han tenido una reunión y generaron un documento de trabajo,
recuerdan que los estudiantes manifiestan que hay que revisar el Troco Común, puesto que no
tiene relación con música. Una posibilidad es la cátedra compartida con “especialistas”.

Para la definición de los contenidos mínimos tienen que consultar a profesores de las materias,
aún no nos encontramos en esa etapa cuando se comience a definirlos se harán reuniones con
tales docentes para su escritura.
Extensión e investigación, necesidad de encontrase con la institución escolar antes del 4° año y no
necesariamente en el espacio de la práctica.

¿Cómo abordar los núcleos? Idea de trayecto en los planes vigentes, supuesto de linealidad y
fragmentación, agrupamiento de espacios curriculares en torno a problemáticas y temáticas,
agrupación de contenido transversal mediante el cual se aborden las problemáticas. Horas para los
profes de modo que haya un correlato entre los núcleos, para el trabajo docente esto tiene que
ver con otro reconocimiento salarial, hora frente alumno legado neoliberal.

Conceptos de memoria para pensarnos como protagonistas de la historia.

Se solicita a los presentes que hagan circular los materiales que están generando, que los
acerquen a las reuniones para ir construyendo sobre esa base, recuperando los aportes y las
experiencias y preocupaciones de la institución.

También podría gustarte