Está en la página 1de 44

ANEXO I

PROFESORADO UNIVERSITARIO EN MÚSICA

FUNDAMENTOS GENERALES

1
EL FORMATO CURRICULAR

La organización transversal en núcleos es una de las modificaciones que incorporamos


en el formato curricular de los nuevos diseños respecto de los anteriores vigentes en
nuestra facultad.
La centralidad aquí está situada en los problemas que organizan la formación docente en
relación permanente y profunda con la realidad socioeducativa. Desde y hacia ella se
dirige esta propuesta de formación, desde allí parten las interpelaciones a las prácticas
curriculares, docentes y pedagógicas instituidas.
Por ello, entendemos, es relevante la configuración de núcleos organizadores del
currículum, que transversalicen lo trabajado en otras unidades curriculares como
cátedras, seminarios y talleres.
Pensar desde el formato curricular de núcleos es intentar restituir al conocimiento su
carácter globalizador y problemático, como lo son también la educación y la enseñanza,
procesos complejos y problemáticos que conllevan la toma de decisiones y las
elecciones valorativas permanentes.
El núcleo posibilita pensar el curriculum como escenario donde se construye
conocimiento, se cuestionan los valores dominantes y se reinventan relaciones
cognitivas, socioafectivas, intersubjetivamente y con los contextos.
Las barreras existentes creadas por la cultura tradicional en materia curricular se apoyan
en autonomías relativas de las disciplinas, impidiendo un tratamiento holístico y
totalizador de la problemática estudiada; en respuesta a esta situación y en vistas de una
concepción diferente y antagónica, se propone abandonar el criterio asignaturista
(materias aislada y atomizadas) y fortalecer el concepto de núcleo temático y
problemático. Entendemos que éste constituye una unidad integradora, conjunto de
conocimientos orientados a temáticas centrales para la formación, que posibilitan la
definición de líneas dé investigación en torno a la modificación de prácticas y de
estrategias metodológicas que garanticen la síntesis creativa de teoría y práctica.
El concepto de núcleo temático y problemático introducido en la propuesta, trata de
posibilitar la integración tanto vertical corno horizontal de las diferentes disciplinas
académicas.

2
Organización curricular

En relación a la organización de los contenidos, el perfil docente delineado requiere de


la estructuración del formato curricular en torno al Núcleo de las Prácticas docentes
como eje organizador y la interacción entre práctica docente, práctica pedagógica y
práctica de investigación en relación con los escenarios socio-histórico-político,
institucionales, del aula y de los sujetos como ejes horizontales.

El Núcleo de las Prácticas Docentes se define como un espacio de producción y re-


trabajo de conocimientos. Siendo la investigación y las prácticas docentes sus dos
campos vertebradores, es la naturaleza teórico-epistemológica de ambas la que define la
identidad de este espacio que, sin embargo, se configura plenamente en el anudamiento
con todos los otros espacios de la propuesta curricular.
Las prácticas docentes constituyen un entramado dinámico configurado por saberes
aportados por los otros núcleos, seminarios, cátedras que el estudiante transita, los
sujetos que participan en ellas, el contexto donde se despliegan y los conocimientos
específicos de la formación del docente de música en tanto práctica política-pedagógica
y socio-cultural. Así planteadas, las prácticas docentes descubren los entrecruzamientos
plurales y complejos de sujetos, conocimientos y contexto, revelan su carácter procesual
y la posibilidad infinita de figuras y figuraciones que se pueden construir/producir si se
resisten las determinaciones a que las arrojan algunas tradiciones pedagógicas.

Los Ateneos de las prácticas constituyen un espacio de intercambio para el análisis y


reflexión, a partir de las experiencias de prácticas llevadas adelante desde los espacios
específicos. Espacio participativo destinado no sólo de los estudiantes y docentes
involucrados sino abierto a toda la comunidad universitaria y de las escuelas co-
formadoras, constituirá el centro de la reflexión y la objetivación de las prácticas
docentes y pedagógicas.

El Núcleo de la enseñanza y aprendizaje de las músicas comprende el abordaje de los


encuadres pedagógico y didáctico de los procesos educativos, para abocarse al
tratamiento didáctico de los saberes de la música. Ello implica trabajar propuestas de
enseñanza específicas, para destinatarios particulares, en contextos singulares.

El Núcleo de la formación musical aborda las prácticas con el lenguaje musical: el


análisis, la audición, la ejecución y la realización. En este núcleo se desarrollarán
contenidos y saberes que permitirán a los estudiantes disfrutar de un repertorio amplio
de músicas y productos estéticos, ampliar y optimizar sus recursos, manejar diferentes
soportes, construir diferentes categorías de análisis y desarrollar capacidades,
procedimientos y criterios técnico-interpretativos para abordar manifestaciones sonoras
y musicales y producciones integradas por distintos lenguajes que presenten diferentes
modos de organización, según su contexto de origen y desarrollo.

3
El Núcleo Músicas y contextos Socio históricos constituye un desafío que pone en
discusión marcos teóricos, jerarquías y hegemonías culturales tradicionales, interpela
los enfoques y las prácticas musicales de las instituciones académicas y procura la
reflexión en cuanto a posibles juicios y valoraciones sociales sobre algunas músicas en
particular. En articulación con el núcleo de la formación musical intenta favorecer la
progresiva construcción de un nuevo marco conceptual que permita la resignificación y
una más adecuada valoración de las distintas músicas ya que éstas portan el sentido que
sus comunidades de origen les otorgan.

4
Profesorado Universitario en Música
Estructura Curricular Plan 2015

5
Campos de conocimiento

Tomando como referencia los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación


Docente Inicial- Resolución 24/07 CFE, en el diseño curricular se define la presencia de
los siguientes campos:

Formación general: cuya intencionalidad es la formación humanística y el dominio de


los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis y comprensión de
la cultura, el tiempo y contexto histórico, la educación, la enseñanza, el aprendizaje, y
la formación del juicio profesional para la actuación en contextos socio- culturales
diferentes.

Formación específica: dirigida al estudio de la/s disciplina/s específicas para la


enseñanza en la especialidad en que se forma, la didáctica y las tecnologías educativas
particulares, así como las características y necesidades de los alumnos de los niveles
inicial, primario y secundario.

Formación en la práctica profesional: orientada a la apropiación reflexiva y crítica de


aprendizajes que posibiliten el desarrollo de prácticas docentes en las instituciones
educativas y en las aulas, como así también en ámbitos que promueven la educación no
formal, a través de la participación e incorporación progresiva en distintos contextos
socio-educativos.
Estos tres campos de conocimientos tienen presencia en cada uno de los años que
conformen el plan de estudio articulándose en forma progresiva entre ellos y desde la
perspectiva de la organización del diseño en núcleos.

En función de lo anteriormente explicitado es importante poner de relieve que la


organización del diseño curricular articula la organización de los contenidos en núcleos
y campos de formación. A la organización de cada núcleo aportan los distintos campos
de conocimiento con cuya presencia aparece explicitada en el siguiente cuadro:

6
PROFESORADO UNIVERSITARIO EN MÚSICA
Formación en la
Formación Formación Carga horaria
Campos/años General Específica
Práctica
total
Profesional
1º 96 320 0 416
2º 0 384 320 704
3º 0 544 256 800
4º 0 384 288 672
5º 80 256 144 480
Seminarios
64 64
Optativos
Total 240 1952 1008 3200
Porcentaje 7,5% 61% 31,5% 100%

7
ESTRUCURA CURRICULAR GENERAL
Profesorado Universitario en Música

CAMPOS NÚCLEOS
Núcleo socio histórico/ músicas y Núcleo de la enseñanza y De las prácticas
Núcleo de la formación musical TOTAL
contextos socio históricos aprendizaje de las músicas docentes
Problemática socio
Epistemología 48 antropológica 32
de la música
De la Formación
Derechos Humanos y
General Semiótica del arte 48
Memorias Sociales
48

Idioma I y II 64

Total por núcleo y campo 160 80 240

Lenguaje Musical I, II y III 352 Historia de la Música I, II y III 192

Sistemas, Estructuras y
160 Folklore Musical Argentino 96
Texturas I y II
Instrumento armónico I, II,
III, IV y V 192 Músicas Latinoamericanas 64
(Piano o Guitarra)
Instrumento armónico
Músicas de diferentes
complementario I y II 64 64
contextos
(Piano o Guitarra)
Educación Vocal I y II 128 Danzas Folklóricas Argentinas 64
Dirección y práctica coral 96
Conjunto Vocal -
De la Formación 256
Instrumental I, II y III
Específica
Trabajo Corporal 64

Producción musical con 64

8
medios digitales
Producciones integradas
32
entre diferentes lenguajes
Seminarios optativos 64
Total por núcleo y campo 1472 480 1952
Investigación
Sociología de la Educación 96 Didáctica. 96 96
Educativa en Música
Política Educativa. 48 Análisis Institucional 96.
De la formación en la
Pedagogía 48
Práctica Profesional
Psicología Educativa 48
Didáctica de la música I Prácticas Docentes I,
192. 288
y II. II, III y IV
Total por núcleo y campo 144 480 384 1008
Carga horaria total: 3200

9
Organización de los espacios curriculares

El Núcleo de la formación musical aborda las prácticas con el lenguaje musical: el


análisis, la audición, la ejecución y la realización. En este núcleo se desarrollarán
contenidos y saberes que permitirán a los estudiantes disfrutar de un repertorio amplio
de músicas y productos estéticos, ampliar y optimizar sus recursos, manejar diferentes
soportes, construir diferentes categorías de análisis y desarrollar capacidades,
procedimientos y criterios técnico-interpretativos para abordar manifestaciones sonoras
y musicales y producciones integradas por distintos lenguajes que presenten diferentes
modos de organización, según su contexto de origen y desarrollo. A la vez éstos
constituirán herramientas necesarias para definir con autonomía sus propias
producciones y le permitirán posicionarse como estudiante, participando activamente -
como solista o integrando diferentes agrupaciones- en diferentes propuestas culturales
que la vida universitaria promueve; incluirse en el diseño y/o desarrollo de proyectos
culturales para la comunidad; tomar contacto desde el lugar de músico -a través del
canto colectivo como práctica social- con los espacios educativos en los que se
desempeñará en un futuro como docente; recuperar y resignificar saberes socialmente
construidos e integrarlos con otros adquiridos en su recorrido formativo, etc. Se trata de
un núcleo que deberá problematizar y compatibilizar los modos de transmisión de
bienes culturales ya que a los códigos de la lectoescritura de la música centroeuropea se
suman los de las populares de distintas estéticas y las no escritas como las étnicas. En
este núcleo se ha incluido también el cuerpo, no solo como fuente sonora sino también
como vehículo de traducción de lo que los estudiantes perciben e interpretan sobre lo
escuchado.
Espacios que componen el núcleo: Semiótica Del Arte, Epistemología, Lenguaje
Musical I, II y III, Sistemas Estructuras y Texturas I y II, Instrumento Armónico I, II,
III, IV y V, Instrumento Armónico Complementario I y II, Educación Vocal I y II,
Dirección y Práctica Coral, Conjunto Vocal-Instrumental I, II y III, Trabajo Corporal,
Producción Musical con Medios Digitales I y II, Producciones Integradas por Diferentes
Lenguajes.

El Núcleo Músicas y contextos Sociohistóricos constituye un desafío que pone en


discusión marcos teóricos, jerarquías y hegemonías culturales tradicionales, interpela
los enfoques y las prácticas musicales de las instituciones académicas y procura la
reflexión en cuanto a posibles juicios y valoraciones sociales sobre algunas músicas en
particular. En articulación con el núcleo de la formación musical intenta favorecer la
progresiva construcción de un nuevo marco conceptual que permita la resignificación y
una más adecuada valoración de las distintas músicas ya que éstas portan el sentido que
sus comunidades de origen les otorgan. De allí que se propone una mirada abarcativa
que contemple los aspectos socio-históricos y culturales que las atraviesan, las
conforman y le dan su condición y valor comunicacional. Este núcleo pone en cuestión,
además, el rol de los medios de comunicación en la circulación y difusión de música,
favorece el análisis y la mirada crítica de la industria cultural y su vinculación con los
procesos de producción artística, los procesos de transculturación, etc. También intenta
10
abordar y otorgar mayor presencia a las músicas argentinas y latinoamericanas y
profundizar en temas como la relación entre música y movimientos sociales.
Sus componentes son: Problemática Socioantropológica de la Música, Historia De La
Música I, II y III, Folklore Musical Argentino, Músicas Latinoamericanas, Músicas De
Diferentes Contextos, Danzas Foklóricas Argentinas, Política Educativa, Derechos
Humanos y Memorias Sociales, Sociología De La Educación.

El Núcleo de la enseñanza y aprendizaje de las músicas comprende el abordaje de los


encuadres pedagógico y didáctico de los procesos educativos, para abocarse al
tratamiento didáctico de los saberes de la música. Ello implica trabajar propuestas de
enseñanza específicas, para destinatarios particulares, en contextos singulares. Por eso,
este Núcleo se nutre de los aportes que realizan los Núcleos de la Formación Musical y
el de Músicas y Contextos Sociohistóricos. A la vez, este espacio provee al Núcleo de
las Prácticas Docentes, los conocimientos obtenidos en este cruce, a fin de sostener el
proceso de producción de propuestas pedagógicas en diversas situaciones
institucionales.
Las asignaturas que componen el núcleo son: Psicología Educativa, Análisis
Institucional, Didáctica, Pedagogía, Didáctica De La Música I y II.

El Núcleo de las Prácticas Docentes se define como un espacio de producción y re-


trabajo de conocimientos. Siendo la investigación y las prácticas docentes sus dos
campos vertebradores, es la naturaleza teórico-epistemológica de ambas la que define la
identidad de este espacio que, sin embargo, se configura plenamente en el anudamiento
con todos los otros espacios de la propuesta curricular.
Las prácticas docentes constituyen un entramado dinámico configurado por saberes
aportados por los otros núcleos, seminarios, cátedras que el estudiante transita, los
sujetos que participan en ellas, el contexto donde se despliegan y los conocimientos
específicos de la formación del docente de música en tanto práctica política-pedagógica
y socio-cultural. Así planteadas, las prácticas docentes descubren los entrecruzamientos
plurales y complejos de sujetos, conocimientos y contexto, revelan su carácter procesual
y la posibilidad infinita de figuras y figuraciones que se pueden construir/producir si se
resisten las determinaciones a que las arrojan algunas tradiciones pedagógicas.
Los encuadramientos teóricos y las construcciones metodológicas de las propuestas
didáctico-pedagógicas son siempre provisionales. Lo atraviesan los Ateneos, entendidos
como espacio de objetivación de prácticas y de producción colectiva con instituciones
co-formadoras. Tienen carácter teórico-metodológico en tanto significa que las prácticas
investigativas y magisteriales se piensan y realizan en espacios sociales específicos y
que su construcción pedagógica implica pensarlas como configuración constituida –
constitutiva desde las múltiples dinámicas temporales y escalas espaciales que presentan
los espacios sociales.
Las prácticas docentes, pedagógicas y de investigación forman un entramado articulado,
en tanto atienden especificidades centrales en la formación: la de constituirse en sujetos
enseñantes de contenidos musicales en situaciones particulares, con múltiples
atravesamientos contextuales, por un lado y la de problematizar esa propia realidad y

11
sus prácticas desde la construcción de conocimientos nuevos mediante procesos de
investigación. La investigación social y educativa es una praxis específica articulada,
fundamentada y situada en concepciones del mundo. Considerando que la investigación
se produce siempre en relación a un contexto, desde una perspectiva crítica, un objetivo
central de la investigación educativa es profundizar en el conocimiento de los contextos
y espacios de relaciones educativas para contribuir a su transformación desde los
aportes que la Música puede realizar. En este sentido se ha pensado en las prácticas
musicales llevadas a diversos contextos en situación de vulnerabilidad o no.
El núcleo de la formación musical posee una carga horaria importante destinada al hacer
músical “con otros”, pensarse con otro desde una mirada cooperativa y solidaria que
permita participar desde lo que uno sabe y puede hacer. Desarrollar diferentes
capacidades y destrezas representa una forma concreta de desestigmación social. Las
músicas poseen códigos que les son propios y que se construyen socialmente. Esos
códigos se enseñan y se aprenden, requieren de esfuerzo para su apropiación, no de
talentos especiales. El canto colectivo, la práctica de conjunto vocal e instrumental son
vehículo de transformación social a través de la democratización de conocimientos.
Los estudiantes del Profesorado de Música en su primer tramo de Prácticas Docentes
tendrán oportunidad de participar en el diseño y puesta en marcha de proyectos de
educación no formal que favorezcan la reflexión sobre las posibilidades de acceso a una
futura formación sistemática en música para aquellos niños y jóvenes que poseen interés
en ello ya sea como disfrute o como posibilidad de acceso futuro al mundo artístico y
laboral. En tramos posteriores de las Prácticas Docentes los estudiantes tomarán
contacto con las instituciones de la educación obligatoria, advirtiendo en los distintos
escenarios las tensiones entre lo que se espera tradicionalmente del docente de música –
tanto en el aula como en las celebraciones y rituales escolares- y lo que la educación
artística debería ofrecer a los niños y jóvenes para su formación integral; las variables
que atraviesan las posibilidades de llevar a cabo proyectos musicales diversos en
instituciones educativas; la problemática de la enseñanza en los distintos niveles en
relación con sus actores y contextos, etc. Este espacio curricular representa un continuo
desafío para pensar propuestas integradoras y superadoras de dichas tensiones y
problemáticas cotidianas.
A partir del Núcleo de las Prácticas Docentes se implementan los Ateneos de las
Prácticas Docentes. El ateneo es una modalidad que potencia la posibilidad de
encuentro y participación, para abordar desde posiciones no graduadas ni jerárquicas el
desafío de pensar prácticas pedagógicas-docentes. Es un espacio intercátedras que opera
a modo de cierre provisional del proceso de las prácticas y se define como un espacio de
producción pedagógica con la participación de las instituciones co-formadoras. El
proceso de objetivación supone la problematización de las propuestas realizadas por los
“practicantes”. Su propósito es que las interpelaciones permitan construir y jerarquizar
núcleos problemáticos claves que serán insumos para trabajar colectivamente con los
docentes de las prácticas y los de la institución co-formadora.
Este Núcleo está constituido por los espacios Prácticas Docentes I - Proyecto Musicales
En Contextos Socio Comunitarios, Prácticas Docentes II - Proyectos Musicales Y
Cotidianeidad Escolar, Prácticas Docentes III - Propuestas De Enseñanza Musical en la

12
Educacion Obligatoria, Prácticas Docentes IV - Propuestas De Enseñanza En Educación
Musical en Modalidades Del Sistema Educativo Público, Ateneos de las Prácticas
Docentes, Investigación Educativa En Música.

13
CONTENIDOS MÍNIMOS

EPISTEMOLOGÍA
Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: primero
Carga horaria: 3 horas reloj semanales
Régimen de cursado: cuatrimestral – primer cuatrimestre
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Las ciencias poéticas o artísticas, prácticas o normativas y teóricas. La epistemología
como disciplina crítica y reflexiva acerca de los saberes o las ciencias.
La “verdad” y el “saber” provenientes de la experiencia de arte. El uso expresivo del
lenguaje. La Belleza como idea fundante y lo Sublime. La Estética como disciplina de la
reflexión del sujeto expresivo, la experiencia de la obra de arte y de las condiciones de
posibilidad de sus lenguajes. La tradición del Humanismo.
La teoría de la acción. El uso prescriptivo o regulativo del lenguaje. La razón práctica
como facultad de pensar y de lo incondicionado. El contenido implícito en las ciencias
humanas y en las ciencias sociales. La Ética y la Filosofía Política como disciplinas de
la reflexión del sujeto práctico, de las normas y valores y de las condiciones de
posibilidad de sus lenguajes.
La realidad como fenómenos y objetos teóricos. El uso referencial o constatativo del
lenguaje. Los diferentes tipos de ciencias: empírico analíticas, hermenéuticas, crítico-
emancipatorias. La cuestión del conocimiento válido y de la verdad.

SEMIÓTICA DEL ARTE


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: primero
Carga horaria: 3 horas reloj semanales
Régimen de cursado: cuatrimestral – segundo cuatrimestre
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Construcción del campo de la semiótica. Los paradigmas fundantes. El debate
contemporáneo.
Del sistema a la producción significante: texto, contexto, narrativa, géneros discursivos.
El estructuralismo. La apertura postestructuralista. Teoría de la lectura. El discurso
histórico.

Semiótica y estudios culturales: cuerpos, identidades y representación de la diferencia.


Lo mediológico: semiosis, subjetividad y poder.

14
Semiótica y multiplicidad de códigos: introducción a los elementos de compresión de
textos musicales, visuales, dramáticos.

LENGUAJE MUSICAL I
Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: primero
Carga horaria: 4horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Características sensoriales y espaciales del sonido. Relaciones sonoras y musicales.
Relatividad del concepto de ruido-sonido-silencio.
Relaciones temporales y espaciales del lenguaje musical.
Sistemas melódicos y rítmicos de la música argentina de diferente género y estilo.
Tonal, modal, atonal, ritmo libre y medido. Origen, confluencias, aportes recibidos,
procesos, fuentes sonoras utilizadas.
La escucha reflexiva del sonido y de las estructuras musicales.
Relaciones armónicas. Tensión y reposo. Funciones de Tónica, Dominante y
Subdominante. Sucesiones y cadencias más comunes en los sistemas y géneros
abordados.
La producción musical: realización en tiempo real o no y ejecución vocal/instrumental
con los elementos vistos, teniendo en cuenta relaciones formales y texturales analizadas
en las audiciones de música grabada o en vivo.
Grafías analógicas y convencionales, tablaturas.

LENGUAJE MUSICAL II
Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: segundo
Carga horaria: 4 horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Relaciones temporales y espaciales del lenguaje musical
Organizaciones musicales. Modos de construcción según contexto de origen. Fuentes
sonora utilizadas
Sistemas melódicos y rítmicos de la música latinoamericana de diferente género y
estilo. Tonal, modal, atonal, ritmo libre y medido. Origen, confluencias, aportes
recibidos, procesos.

15
La audición y análisis de músicas de diferente género y estilo
Relaciones armónicas. Funciones armónicas. Sucesiones y cadencias de los sistemas y
géneros abordados.
La producción musical: realización en tiempo real o no y ejecución vocal/instrumental
con los elementos abordados teniendo en cuenta las relaciones temporales y espaciales
analizadas.
Grafías analógicas y convencionales diversas.

LENGUAJE MUSICAL III


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: tercero
Carga horaria: 3horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Organizaciones musicales. Modos de construcción según contexto de origen
Sistemas melódicos y rítmicos de la música de contextos culturales distantes, de diverso
género y estilo.
La audición y análisis de músicas de diferente género y estilo.
Relaciones de simultaneidad, conceptos de consonancia y disonancia en los géneros y
estilos abordados.
La producción musical: realización en tiempo real o no y ejecución vocal/instrumental
con los elementos abordados
Grafías analógicas y convencionales diversas.

SISTEMAS, ESTRUCTURAS Y TEXTURAS I


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: cuarto
Carga horaria: 3horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
La construcción de categorías de análisis amplias. La comprensión y valoración del
sonido como rasgo cultural y de las músicas de diferentes contextos.
La producción con estructuras melódicas, armónicas, rítmicas, texturales y formales
propias de diferentes culturas cercanas o no en espacio y tiempo.

16
Los modos de construcción en la música académica. Orígenes y evolución a través del
tiempo.
Los modos de producir sonido en la actualidad.

SISTEMAS, ESTRUCTURAS Y TEXTURAS II


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: quinto
Carga horaria: 2 horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
La construcción de categorías de análisis amplias. El análisis y la valoración del sonido
como rasgo cultural y de las músicas a partir de su contexto de origen y dsarrollo.
La producción con estructuras melódicas, armónicas, rítmicas, texturales y formales
propias de diferentes culturas cercanas o no en espacio y tiempo.
Las organizaciones musicales en la música de los Siglos XX y XXI. Rupturas,
vanguardias, modos y medios.

INSTRUMENTO ARMÓNICO I: GUITARRA


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: primero
Carga horaria: 2 horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Estudios y obras de textura homófona o contrapuntística simple. Diferentes
posibilidades en cuanto al registro de la melodía -soprano, bajo- y forma de
acompañamiento. Arpegios de distintas fórmulas. Escalas mayores: DO, RE, MI. Ceja
entera. Ligados ascendentes. Digitación de la mano derecha. Dinámica. (interpretación-
creación). Desarrollo del oído armónico. Ritmos de vals, zamba, chamamé, gato.
Variantes de ejecución de rasguidos: mano abierta, mano cerrada. La relación con el
canto.

INSTRUMENTO ARMÓNICO II: GUITARRA


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: segundo

17
Carga horaria: 1 hora reloj semanal
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Forma : tema con variaciones. Escalas mayores: FA, SOL, LA. Ceja entera. Ligados
descendentes. Toques de mano derecha: libre y apoyado. Movimiento y carácter.
Variaciones del movimiento. Matices dinámicos y tímbricos. Desarrollo del oído
armónico . Ritmos de vals, zamba, chamamé, tipo “gato” y sus variantes, rasguido doble
y chamarrita. Variantes de ejecución de rasguidos: mano abierta y consolidación de la
técnica de mano cerrada. La relación con el canto.

INSTRUMENTO ARMÓNICO III: GUITARRA


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: Tercero
Carga horaria: 1 hora reloj semanal
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Formas: Suite. Escalas menores (tonalidades más sencillas). Mano derecha: Trabajo de
claridad, fluidez y seguridad. Aplicación del toque libre y apoyado. Mano izquierda:
ligados mixtos, diferentes presentaciones, diferentes formas de traslado, punto de apoyo.
Vibrato. Otras afinaciones del instrumento. Dinámica aplicada. Recursos tímbricos.
Variación del movimiento. Adornos. Articulación: Legatto, staccatto, detaché
Desarrollo del oído armónico. Interdominantes, acordes disminuidos y
semidisminuídos. Cadencias IV, V, I y II, V, I. Agregados no estructurales en los
acordes (séptimas, novenas, oncenas, trecenas, etc.) Cejillas. Desplazamientos.
Conocimiento del diapasón. Ritmos de vals, zamba, chamamé, tipo “gato” y sus
variantes, Rasguido doble, Chamarrita, etc. Consolidación de la técnica de mano
cerrada. Análisis de la técnica del rasguido: criterio para la resolución de diversos
patrones rítmicos. La relación con el canto.

INSTRUMENTO ARMÓNICO IV: GUITARRA


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: Cuarto
Carga horaria: 1 hora reloj semanal
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

18
Contenidos mínimos
Repertorio: trabajo de obras modelo para cada época. Forma sonata. Efectos propios del
instrumento: pizzicatto, tambora. Adornos (continuación). Digitación y recursos de
técnica superior referidos a ambas manos. Recursos interpretativos: dinámica, timbre y
articulación. Desarrollo del oído armónico. Interdominantes, acordes disminuídos y
semidisminuídos. Cadencias IV, V, I y II, V, I.
Agregados no estructurales en los acordes (séptimas, novenas, oncenas, trecenas, etc.).
Ceja entera. Ligados. Digitación de mano derecha. Dinámica. Manejo del diapasón.
Análisis de la técnica del rasguido. Criterio para la resolución de diversos patrones
rítmicos: aplicación a música argentina, latinoamericana y de otros países.

INSTRUMENTO ARMÓNICO V: GUITARRA


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: Quinto
Carga horaria: 1 hora reloj semanal
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Repertorio: trabajo de obras modelo para cada época. Forma sonata. Efectos propios del
instrumento: armónicos octavados, etc. Digitación y recursos de técnica superior
referidos a ambas manos. Recursos interpretativos: dinámica, timbre y articulación.
Desarrollo del oído armónico. Interdominantes, acordes disminuídos y
semidisminuídos.
Agregados no estructurales en los acordes (séptimas, novenas, oncenas, trecenas, etc.).
Ceja entera. Ligados. Digitación de mano derecha. Dinámica. Manejo del diapasón.
Análisis de la técnica del rasguido. Criterio para la resolución de diversos patrones
rítmicos: aplicación a música argentina, latinoamericana y de otros países.

INSTRUMENTO ARMÓNICO I: PIANO


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: Primero
Carga horaria: 2 horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Ubicación frente al piano. Posición del cuerpo y las manos. El sonido y su estudio
experimental. Independencias de dedos. Escalas y arpegios mayores y menores.
Preparación del pasaje del pulgar. Fraseo y articulación. Digitaciones. Staccatos.
Legatos.

19
Nociones de dinámica e interpretación. Variedad de texturas. Repertorio: estudios,
obras de autores clásicos, argentinos, acompañamiento rítmico armónico de canciones
sobre I, IV y V grados. Variantes de ejecución de acompañamientos acórdicos y
arpegiados. La relación con el canto. Transporte y tesitura.

INSTRUMENTO ARMÓNICO II: PIANO


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: Segundo
Carga horaria: 1 hora reloj semanal
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Diferentes tipos de texturas realizables en el instrumento. Escalas diatónicas, mayores,
menores, arpegios, cromatismos. Acordes de cuatro y más sonidos. Utilización del
pedal. Estudios focalizando diferentes competencias musicales. Repertorio: obras del
barroco, clasicismo, romántico, contemporáneo, canciones populares y del repertorio
tradicional argentino y latinoamericano.

INSTRUMENTO ARMÓNICO III: PIANO


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: Tercero
Carga horaria: 1 hora reloj semanal
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Técnica de extensión. Trabajo de octavas. Ejecución en velocidad de diferentes
competencias musicales. Densidad polifónica. Nociones de dinámica e interpretación.
Variedad de texturas. Repertorio: estudios, obras de autores barroco, clásicos,
románticos, acompañamientos para canciones populares y folklóricas de diversos
contextos. Producción de introducciones, interludios y codas. Improvisación de
monodías y monodías acompañadas a partir de diferentes sistemas melódicos.

INSTRUMENTO ARMÓNICO IV: PIANO


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: Cuarto
Carga horaria: 1 hora reloj semanal
Régimen de cursado: anual

20
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Técnica instrumental: el registro en sucesión de octavas. Escalas y arpegios. Exigencia
en destreza y velocidad. Profundización de distintos toques: sucesivos, alternados y
simultáneos.
La forma Sonata, forma Rondó, formas Preclásicas y formas del Romanticismo.
Repertorio: Barroco. Clasicismo. Romanticismo. Obras contemporáneas.
Acompañamientos para canciones de diferentes géneros y estilos atendiendo a distintas
tesituras.

INSTRUMENTO ARMÓNICO V: PIANO


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: Quinto
Carga horaria: 1 hora reloj semanal
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Técnica instrumental: el registro en sucesión de octavas. Escalas y arpegios. Exigencia
en destreza y velocidad. Profundización de distintos toques: sucesivos, alternados y
simultáneos.
La forma Sonata, forma Rondó, formas Preclásicas y formas del Romanticismo.
Repertorio: Barroco. Clasicismo. Romanticismo. Obras contemporáneas.
Acompañamientos para canciones de diferentes géneros y estilos atendiendo a distintas
tesituras.

INSTRUMENTO ARMÓNICO COMPLEMENTARIO I: GUITARRA


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: cuarto
Carga horaria: 1 hora reloj semanal
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Introducción a la técnica: posición del ejecutante y del instrumento. Posibilidades
sonoras básicas. Sonidos de primera y segunda posición. Melodías aplicadas. Dinámica,
movimiento, matices. La afinación del instrumento. Arpegios y rasguidos en base a
acordes de tónica, dominante y subdominante. Desarrollo del oído armónico. Ritmos de
vals, zamba, chamamé, canción. Variantes de ejecución de rasguidos: mano abierta,
mano cerrada. La relación con el canto. Adaptación a distintas tonalidades de acuerdo al
canto.

21
INSTRUMENTO ARMÓNICO COMPLEMENTARIO II: GUITARRA
Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: quinto
Carga horaria: 1 hora reloj semanal
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Escalas en dos octavas y estudios en C, Am, G y D. Armónicos naturales. Arpegios y
rasguidos en base a acordes de tónica, dominante, subdominante y grados secundarios.
Afianzamiento del oído armónico. Ritmos: flia del gato, rasguido doble y chamarrita,
sencillos americanos y de otros géneros. Arreglos de acompañamiento para el canto.
Afianzamiento en la adaptación a cambiar de tonalidad para acompañar el canto.

INSTRUMENTO ARMÓNICO COMPLEMENTARIO I: PIANO


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: cuarto
Carga horaria: 1 hora reloj semanal
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Ubicación frente al piano. Posición del cuerpo y las manos. El sonido y su estudio
experimental. Independencias de dedos. Escalas y arpegios mayores y menores.
Preparación del pasaje del pulgar. Fraseo y articulación. Digitaciones. Staccatos.
Legatos.
Nociones de dinámica e interpretación. Variedad de texturas. Repertorio: estudios,
obras de autores clásicos, argentinos, acompañamiento rítmico armónico de canciones
sobre I, IV y V grados. La relación con el canto. Transporte y tesitura.

INSTRUMENTO ARMÓNICO COMPLEMENTARIO II: PIANO


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: Quinto
Carga horaria: 1 hora reloj semanal
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Diferentes tipos de texturas realizables en el instrumento. Escalas diatónicas, mayores,
menores, arpegios, cromatismos. Acordes de cuatro sonidos. Utilización del pedal.

22
Estudios focalizando diferentes competencias musicales. Repertorio: obras del barroco,
clasicismo, romántico, contemporáneo, canciones populares y del repertorio tradicional
argentino y latinoamericano.

EDUCACIÓN VOCAL I
Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: Primero
Carga horaria: 2 horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Anatomía y fisiología del aparato vocal: Sistema respiratorio. Sistema fonador. Sistema
de resonancia. Proceso natural de la voz.
Relajación de pequeños grupos musculares relacionados con la fonación. Relajación de
distintas posturas. Identificación de grupos musculares.
Tipos de respiración: costo-diafragmática, abdominal, otras variantes. Control de aire.
Control de apoyo. Gimnasia respiratoria.
Uso correcto de las estructuras blandas (lengua, paladar, labios) en la combinación de
fonemas.
Combinación de vocales con consonantes en la práctica melódica. Impostación.
Vocalización sobre el pentacordio mayor y menor, y arpegios mayores y menores.
Tesitura – registro. Pautas para definir los registros.
Voces femeninas, masculinas y de niños: clasificación.

EDUCACIÓN VOCAL II
Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: Segundo
Carga horaria: 2 horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
La voz como medio de expresión musical: Cualidades y tipos de voz. Clasificación de
voces. Formas y agrupaciones vocales más características. Respiración, emisión,
resonancia, y articulación. Mecanismo vocal: anatomía y fisiología del instrumento
vocal.
La palabra al servicio de la expresión musical: El lenguaje y la comunicación. Higiene
de la voz. Patologías comunes: disfonías y dislalias.
La canción: Aspectos interpretativos: afinación, precisión, dicción, fraseo y expresión.
Análisis de los elementos musicales y formales. Clasificación. Repertorio escolar.
Estilos vocales y tipos de canto a través de la historia: Audición guiada.

23
DIRECCIÓN Y PRÁCTICA CORAL
Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: Tercero
Carga horaria: 2 horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
El maestro como director del coro escolar: Condiciones. Consideraciones generales. El
cuerpo como medio expresivo: Reflejos posturales. Delimitación del espacio. Imagen
corporal. Práctica de dirección: Posturas. Manejo de brazos y manos. Puntos a tomar en
cuenta para la dirección coral. Marcación de compases simples y compuestos.
Comienzos téticos y anacrúsicos.
Práctica coral: Análisis de partituras. Ejercicios melódicos: preguntas y respuestas; ecos.
Monodías: con ostinatos; pequeños divisis; con acompañamiento instrumental.
Quodlibet. Cánones.

CONJUNTO VOCAL INSTRUMENTAL I


(Intensificado en el uso de la voz)
Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: primero
Carga horaria: 2 horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Uso de la voz en creaciones sonoras: Relatos, discursos creativos, cuento sonorizado.
Registro, edición y composición con medios tecnológicos.
La voz en el canto. Cancionero personal – cultural. Repertorio, autores, intérpretes,
criterios para versionar. Canto solista y grupal. Monodía. Ostinatos. Canon.
Contracantos.
Producciones con la voz y otras fuentes sonoras: Improvisaciones, acompañamiento
armónico y rítmico con instrumentos convencionales y no convencionales. Arreglos
grupales. Ejecución.

CONJUNTO VOCAL INSTRUMENTAL II


(Intensificado en percusión)
Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: segundo
Carga horaria: 3 horas reloj semanales
24
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Exploración y producción con fuentes sonoras convencionales y no convencionales.
Recreación de discursos sonoros: relatos sonoros, paisajes sonoros. Registro, edición y
composición con medios tecnológicos.
Producción de canciones y música instrumental de diferente género en distintas
agrupaciones. Acompañamiento rítmico y armónico en canciones. Arreglos sobre
piezas del repertorio de su instrumento. Instrumentos de percusión: toques, mediadores,
modos de acción. Aspectos organológicos y clasificación de los instrumentos por
distintas categorías. Claves rítmicas para especies argentinas y americanas. Ejecución.

CONJUNTO VOCAL INSTRUMENTAL III


(Intensificado en aerófonos)
Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: Tercero
Carga horaria: 3 horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Producción de canciones y música instrumental con la voz y otras fuentes sonoras.
Utilización de programas específicos de computadora. Editores de sonido. Dirección de
ensamble vocal instrumental. Recursos dinámicos. Juegos concertantes. Versiones
propias sobre las piezas abordadas. Diseño de partituras para el grupo.
Práctica y utilización de aerófonos: Aspectos organológicos y clasificación de los
instrumentos por distintas categorías. Modos de acción. Mediadores. Técnicas
específicas. Aplicación de los mismos en arreglos. Ejecución grupal de piezas vocales
y/o instrumentales.

TRABAJO CORPORAL
Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: Tercero
Carga horaria: 2 horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Movilización funcional. Movimientos fundamentales de locomoción básicos.
Movimientos funcionales del cuerpo con diferentes alturas.

25
El espacio y su relación con la expresión corporal
Espacio locomotor. Espacio no locomotor
Captación de espacio locomotor. Tipos de espacios
El espacio y su relación con otras disciplinas artísticas. Juegos sociales.
Tipos de respiración. Respiración y relajación
Calidades de Movimientos.
Traducción corporal de los elementos de la música: Características sensoriales y
espaciales del Sonido; Ritmo; Melodía
Movimiento expresivo y su conexión con otras disciplinas: Literatura. Plástica. Música.

DANZAS FOLKLÓRICAS ARGENTINAS


Ubicación: Núcleo Socio Historico/ Musicas y Contextos Socio Historicos
Formato: cátedra
Año de cursado: Cuarto
Carga horaria: 3 horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Nociones generales: El folklore como ciencia. Bienes culturales. El hecho folklórico.
Origen de las danzas folklóricas en América Latina. Corrientes coreográficas. Regiones
folklóricas argentinas. Posiciones coreográficas iniciales. Elementos coreográficos: paso
básico, figuras simples, complementos. Clasificación de la Danzas según sus formas.
Danzas: El Gato, El Gato Cuyano, El Gato Patriótico; La Chacarera; La Chacarera
Doble; El Cuando, El Escondido, El Triúnfo, La Huella; El Bailecito; El Carnavalito, La
Chamarrita (de una pareja y de cuatro). Historia de las danzas; Regiones Folklóricas a
las que pertenecen; Clasificación.
Zapateos: Básico, Básico caminado, Básico con flexión, Cruzado simple, Cruzado
simple caminado, salto con taco, salto con taco caminado; salto con punta, salto con
punta caminado, salto cruzado adelante, salto con punta cruzado atrás.
Nociones elementales sobre la práctica docente de la danza: El lenguaje corporal.
Metodología del aprendizaje de la danza folklórica argentina. Aplicación de las teorías
del aprendizaje.

PRODUCCIÓN MUSICAL CON MEDIOS DIGITALES I


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: Cuarto
Carga horaria: 2 horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos

26
Protocolo MIDI. La red MIDI. Mensajes MIDI. Secuenciación MIDI. Software de
secuenciación. General MIDI. Software de edición de partituras. Audio digital.
Digitalización
Generación directa. Procesamientos. Aplicación de efectos. Mezcla. Producción de
material didáctico.

PRODUCCIÓN MUSICAL CON MEDIOS DIGITALES II


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: Quinto
Carga horaria: 2horas reloj semanales
Régimen de cursado: cuatrimestral – primer cuatrimestre
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Características del sonido. Aspectos generales de la informática. Informática musical.
Tipos de software aplicados a la música. Elementos de la síntesis. Tipos de síntesis
Sintetizadores y samplers. Conocimiento del equipamiento mínimo para un estudio de
producción. Interconexión. Integración de los recursos tecnológicos en las actividades
de clase, producción y estudio.
Producciones multimedia.

PRODUCCIONES INTEGRADAS ENTRE DISTINTOS LENGUAJES


Ubicación: Núcleo de la formación musical
Formato: cátedra
Año de cursado: Quinto
Carga horaria: 2 horas reloj semanales
Régimen de cursado: cuatrimestral – segundo cuatrimestre
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
El gesto, la imagen, la palabra: signos- síntesis de la historia de los lenguajes.
El lenguaje gráfico. Elementos de la sintaxis y alfabetidad visual, leyes de percepción
visual. Sus funciones. La imagen estática: fotografía, ilustración, pintura. La letra y el
texto como forma artística. El fotomontaje. La poesía visual. La palabra impresa, sus
tipologías.
El lenguaje audiovisual. El sonido y la imagen como elementos significantes. La
música, los efectos sonoros, la voz y sus posibilidades artística. El plano sonoro,
edición, género y formatos.
La experimentación sonora: radio arte. Nuevos formas de video experimentación o
video arte: el video clip y el video poema.

27
El espectáculo: espacio material y virtual. Sus elementos significantes y puesta en
escena: la iluminación, los movimientos, las formas, los procedimientos, el color el
sonido. Importancia de las nociones de clima y ritmo en el arte.

PROBLEMÁTICA SOCIOANTROPOLÓGICA DE LA MÚSICA


Ubicación: Núcleo Socio Histórico/ Músicas y Contextos Socio Históricos
Formato: cátedra
Año de cursado: Quinto
Carga horaria: 2 horas reloj semanales
Régimen de cursado: cuatrimestral – primer cuatrimestre
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Música y consumismo
Música y globalización
Música y clases sociales
¿Quien es considerado músico?
La música y los espacios sociales
Transformación de la labor del música

HISTORIA DE LA MÚSICA I
Ubicación: Núcleo Socio Histórico/ Músicas y Contextos Socio Históricos
Formato: cátedra
Año de cursado: Segundo
Carga horaria: 2 horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
La Historia como conocimiento condicionante de la interpretación.
Las grandes fases evolutivas: La Monodía medieval. La textura polifónica. El
renacimiento. El barroco.

HISTORIA DE LA MÚSICA II
Ubicación: Núcleo Socio Histórico/ Músicas y Contextos Socio Históricos
Formato: cátedra
Año de cursado: Tercero
Carga horaria: 2horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
La Historia como conocimiento condicionante de la interpretación.

28
Las grandes fases evolutivas: El alto barroco. El clasicismo. Romanticismo. Las
escuelas nacionales.

HISTORIA DE LA MÚSICA III


Ubicación: Núcleo Socio Histórico/ Músicas y Contextos Socio Históricos
Formato: cátedra
Año de cursado: Cuarto
Carga horaria: 2horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
La Historia como conocimiento condicionante de la interpretación.
Las grandes fases evolutivas: Las tendencias posrománticas. Viena y el expresionismo.
El siglo XX como siglo de las emancipaciones. La reacción neoclásica. El ruido y las
nuevas tecnologías.

FOLKLORE MUSICAL ARGENTINO


Ubicación: Núcleo Socio Historico/ Musicas y Contextos Socio Historicos
Formato: cátedra
Año de cursado: Tercero
Carga horaria: 3horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Introducción. Definiciones y alcances. Orígenes del término. El fenómeno folklórico.
Los estudios folklóricos en Argentina. Precursores. Mapa musical argentino.
Características generales de las formas musicales argentinas. Especies líricas y
coreográficas. Formas. Características de instrumentación. Análisis de las birritmias en
la música argentina.
Cancionero: autores y sus obras. Interpretación. Características de instrumentación.
Interpretación individual y grupal. Formas de interpretación en los distintos
instrumentos. Roles. Canto, guitarra, piano, bombo y percusión en general, aerófonos.
Acentuaciones, sincopas, fraseos. Escritura. Proyección folklórica. Autores actuales.
Líneas de desarrollo. Corrientes estéticas.

MÚSICA LATINOAMERICANA
Ubicación: Núcleo Socio Historico/ Musicas y Contextos Socio Historicos
Formato: cátedra
Año de cursado: Cuarto
Carga horaria: 2 horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual

29
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Ritmos latinoamericanos folklóricos y/o populares: pasillo, guajira, joropo, vals,
aguinaldo, corrido, merengue, bachata, reageton, complejo del son, complejo de la
cumbia, complejo de la chacarera, chamamé, bossanova, complejo de la polka,
candombe, huayno, cueca, ranchera, bolero, Adaptación de ritmos e instrumentos
europeos a géneros latinoamericanos; fusión de ritmos criollos y ritmos nativos.
Transculturalización de la música, fusión.
Influencia Afro en Cuba, Brasil, Uruguay Danzas: capoeira, malambo.
Organología: Instrumentos latinoamericanos y/o descendientes: • cuatro, ukelele,
requinto, cavaquinho, tiple, bandola, charango, jarana, arpa, mbaracá, birimbao, ravel,
mandolina • farruco, marimba, agogó, agabé, cuica, maracas, pandeiro, quijada • mimby
retá, gaita macho y hembra, quena, pinkullo, anata, erke, erkencho • chico - repique -
piano, atabaque, tambora, caja, cajón peruano
Pueblos nativos: la música ceremonial, de uso religioso, social; cosmovisión, deidades e
instrumentos sagrados.
Géneros (femenino -masculino), de los ritmos e instrumentos musicales. Inserción de
lenguas nativas a la música criolla.

MÚSICA DE DISTINTOS CONTEXTOS


Ubicación: Núcleo Socio Histórico/ Músicas y Contextos Socio Históricos
Formato: cátedra
Año de cursado: Quinto
Carga horaria: 2horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Sistema musical oriental. Gospel, ragtime, blues, jazz, rock and roll
Surgimientos musicales y movimientos sociales: hippies, Reggae, música post guerra,
protesta en la música, las restricciones a los interpretes.
Migración y transculturación.
Fusión de estilos o géneros
Cambios tecnológicos en la producción de sonidos
La música como herramienta de consumo: centros de compra, lugares de esparcimiento,
lugares de relajación
La música y la práctica de disciplinas alternativas de salud
Música en el cine películas, documentales
Relación de la música y la imagen

POLÍTICA EDUCATIVA
Ubicación: Núcleo Socio Histórico/ Músicas y Contextos Socio Históricos

30
Formato: cátedra
Año de cursado: Quinto
Carga horaria: 3 horas reloj semanales
Régimen de cursado: cuatrimestral – primer cuatrimestre
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Escuela pública, políticas educativas y constitución del sistema educativo argentino.
Contextos, políticas y normativas educativas. Liberalismo pedagógico argentino y
latinoamericano. Normalismo. Disciplinamiento del curriculum. Rituales patrióticos en
la escuela pública.
Escuela, Democracia y orden. Nacionalismo, espiritualismo. Escuela activa.
Organización del campo técnico-profesional docente. La década infame y el sistema
educativo.
Peronismo: Cultura política y educación.La educación técnica.
Utopías y dictaduras en la historia reciente de la educación argentina y latinoamericana.
Legado del espiritualismo y del tecnocratismo. Desarrollismo. Pedagogía de la
liberación. Pedagogía de la Renuncia. Militarización de la educación.
La educación en los ’90. Neoliberalismo. Políticas de formación y reconversión
profesional.
Agenda actual de la Política Educativa en Argentina. Viejos y nuevos problemas.
Desafíos.

DERECHOS HUMANOS Y MEMORIAS SOCIALES


Ubicación: Núcleo Socio Histórico/ Músicas y Contextos Socio Históricos
Formato: cátedra
Año de cursado: Quinto
Carga horaria: 3 horas reloj semanales
Régimen de cursado: cuatrimestral – segundo cuatrimestre
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Derechos Humanos, Derecho Natural y Derecho Positivo. El Poder y el Estado. La
Discriminación racial, sexual, ideológica, económica, religiosa, cultural y de los
pueblos. Colonialismo.
Derechos Fundamentales: La Dignidad humana. El derecho a la vida y a la identidad. El
derecho a la libertad y a la autonomía. Los derechos civiles y políticos. Los derechos
sociales y económicos.
Derechos como Conquistas Sociales: Los derechos de las minorías. Los derechos de los
pueblos. El derecho al medio ambiente.
Las problemáticas de los derechos humanos en contextos socio-históricos situados:
condiciones de emergencia del discurso y prácticas de los Derechos Humanos.

31
Crímenes contra la Humanidad. Guerras. Terrorismo. Deportaciones. Campos de
concentración. Genocidios. Reducción a la servidumbre. Esclavitud. Tortura.
Desaparición forzada de personas. Marginación y discriminaciones.
Vigencia y lucha por los derechos humanos en la sociedad argentina, latinoamericana y
mundial. Construcción de sujetos. Sentidos de los relatos, construcción de las historias.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Ubicación: Núcleo Socio Histórico/ Músicas y Contextos Socio Históricos
Formato: cátedra
Año de cursado: segundo
Carga horaria: 3horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Condiciones socio históricas del surgimiento de la Sociología como ciencia. Objeto de
estudio e implicancias metodológicas. El campo de la Sociología de la Educación:
paradigmas y teorías.
Hegemonía y poder: distinciones conceptuales. La implementación de las políticas
neoliberales en la construcción de nuevas hegemonías. Pobreza y exclusión social:
desigualdades culturales y escolares. Sentido común y buen sentido.
Vida cotidiana escolar: una perspectiva de análisis para entender la realidad social.
Prácticas escolares.
Escuela y violencia simbólica: función social del conocimiento. Entre la reproducción y
la producción cultural. Resistencias y alternativas pedagógicas.

PRÁCTICAS DOCENTES I
PROYECTOS MUSICALES EN CONTEXTOS SOCIO COMUNITARIOS
Ubicación: Núcleo de las prácticas docentes
Formato: cátedra
Año de cursado: segundo
Carga horaria: 2 horas reloj semanales
Régimen de cursado: cuatrimestral – segundo cuatrimestre
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
El territorio de las instituciones en el espacio social. La apropiación institucional. La
etnografía como herramienta teórico-metodológica de las prácticas. El rol de la
disciplina musical en el entramado escolar.
Configuración de la identidad docente. Construcción social de la identidad. Sujetos
Pedagógicos de la práctica docente.

32
La trama de la Práctica docente. Tradiciones Pedagógicas musicales y reduccionismos
en el campo de la formación docente. Paradigmas pedagógicos y concepciones
subyacentes en las prácticas docentes.
El trabajo con y desde el conocimiento: planificar, realizar y reflexionar propuestas
áulicas: plan de clases y proyecto de cátedras. Configuraciones didácticas y constructos
metodológicos. Didáctica de lo grupal en el trabajo pedagógico. Curriculum: enfoques
teóricos históricos y actuales.
Procesos de objetivación de las prácticas. Núcleos problemáticos, nexos y jerarquías.
Construcción de problematizaciones de la práctica docente.

PRÁCTICAS DOCENTES II –
PROYECTOS MUSICALES Y COTIDIANEIDAD ESCOLAR
Ubicación: Núcleo de las prácticas docentes
Formato: cátedra
Año de cursado: tercero
Carga horaria: 2 horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Modelos históricos musicales de la práctica de la enseñanza en Argentina y en contextos
latinoamericanos. Vida cotidiana escolar. Los procesos de enseñanza en clave de la
formación del docente en música: el trabajo con y desde el conocimiento. El Currículum
como producción cultural. Propuestas curriculares vigentes: Diseños curriculares
nacionales y provinciales. NAPs. Planificación, realización y reflexión de propuestas
áulicas. Configuraciones didácticas y constructos metodológicos.
Procesos de aprendizaje como construcción intersubjetiva. De la transmisión de
contenidos a la apropiación de conocimientos. El lugar del método en la construcción de
propuestas áulicas. La transposición didáctica. Lógicas lineales y espiraladas en la
transposición. El espacio y el tiempo pedagógico. La didáctica musical y sus
particularidades
Perspectivas teóricas en evaluación. El lugar de la evaluación en el proceso didáctico.
Construcción de herramientas de evaluación.
Contexto social y prácticas docentes. Auxiliarías y clases en el proceso pedagógico con
la institución co-formadora. Procesos de objetivación de las prácticas.
Presentación en el Ateneo de las Prácticas.

PRÁCTICAS DOCENTES III –


PROPUESTAS DE ENSEÑANZA MUSICAL EN LA EDUCACION
OBLIGATORIA
Ubicación: Núcleo de las prácticas docentes
Formato: cátedra
Año de cursado: cuarto
Carga horaria: 3 horas reloj semanales

33
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
La práctica de la enseñanza como práctica socio-política. Experiencias históricas y
actuales de organización didáctico-metodológica de las prácticas en la educación
primaria. Epistemología de los procesos de conocimiento musical en la educación
primaria.
El curriculum en la educación primaria: reformas, regulaciones y prescripciones. Rol
del docente de música desde diferentes perspectivas. La clase de música como
productora de elementos socio culturales.
Producción y utilización de herramientas de evaluación en los procesos didáctico-
docentes. Procesos de objetivación de las prácticas.

PRÁCTICAS DOCENTES IV –
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA EN EDUCACION MUSICAL EN
MODALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO PÚBLICO
Ubicación: Núcleo de las prácticas docentes
Formato: cátedra
Año de cursado: Quinto
Carga horaria: 3 horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Epistemología de los procesos de conocimiento en la educación musical secundaria. La
investigación en música como elemento presente articulador en la práctica docente. El
curriculum en la educación secundaria: reformas, regulaciones y prescripciones. El
contexto socio-educativo del adolescente y joven durante la secundaria como nexo de la
propuesta didáctico pedagógica. Producción y utilización de herramientas de evaluación
en los procesos didáctico docentes. Procesos de objetivación de las prácticas.
La narrativa como propuesta de producción de un informe final. Preparación del
informe final. Presentación en el Ateneo de las Prácticas Experiencias históricas y
actuales de organización didáctico-metodológica de las prácticas en la educación
secundaria.

INVESTIGACION EDUCATIVA EN MÚSICA


Ubicación: Núcleo de las prácticas docentes
Formato: cátedra
Año de cursado: Cuarto
Carga horaria: 3horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

34
Contenidos mínimos
La investigación básica y aplicada correspondiente a cada campo específico de
actuación docente y desempeño artístico profesional. Los géneros, la metodología y los
procedimientos apropiados a cada tema, situación o competencia musical a investigar.
Los informes de investigación.
Temáticas que constituirán campos potenciales de investigación: Desarrollo de la
percepción auditiva. Desarrollo del canto. Ejecución musical. Acústica. Producción y
percepción de música electroacústica. Lectura musical. Interpretación musical.
Repertorios. Metodología específica comparada. La intervención del docente. Los
recursos multimediales. Relación docente/alumno, entre otros.

PSICOLOGIA EDUCATIVA
Ubicación: Núcleo de la enseñanza y aprendizaje de la música
Formato: cátedra
Año de cursado: primero
Carga horaria: 3horas reloj semanales
Régimen de cursado: cuatrimestral - segundo cuatrimestre
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Estatuto epistemológico de la Psicología Educacional. Su objeto de estudio.
Aproximaciones al análisis del sujeto. Sujeto cognoscente. Sujeto del inconsciente.
Relaciones entre Psicología y Educación. Historización.
Teorías del aprendizaje en función del sujeto en diferentes contextos.
Las problemáticas del aprendizaje.
Interacción, Intersubjetividad. Socio-constructivismo. Grupos.
Perspectivas del aprendizaje y prácticas educativas. Aportes de las disciplinas al campo
de las prácticas educativas.

ANALISIS INSTITUCIONAL
Ubicación: Núcleo de la Enseñanza y Aprendizaje de la Música
Formato: cátedra
Año de cursado: tercero
Carga horaria: 3horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
El espacio institucional. Las instituciones. Contrato fundacional. Cultura e imaginario
institucional. Dimensiones de lo institucional. Perfiles institucionales.

35
El análisis institucional: componentes. La regulación del comportamiento.
Analizadores: dimensiones y niveles. El curriculum.
Nuevos escenarios en las instituciones. Perspectivas teóricas. Categorías de análisis.
Propuestas alternativas.

DIDACTICA
Ubicación: Núcleo de la Enseñanza y Aprendizaje de la Música
Formato: cátedra
Año de cursado: segundo
Carga horaria: 3horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
La Didáctica: objeto y campo. La configuración histórico-epistemológica del campo de
la didáctica. Sujetos, conocimiento y método: diferentes perspectivas y tensiones.
Relación didáctica-trabajo docente. El lugar del conocimiento, la teoría, la práctica de la
enseñanza y el currículum. Conocimiento disciplinar y transposición didáctica. La
perspectiva de la complejidad. Método de conocimiento y método didáctico: la
construcción metodológica.
La configuración de la enseñanza en la Educación Primaria. Los componentes
didácticos: selección y organización. Análisis crítico. Sus implicancias ético-políticas.
La evaluación como parte del proceso de enseñanza: concepciones, enfoques. Diseño de
proyectos de enseñanza.

PEDAGOGIA
Ubicación: Núcleo de la Enseñanza y Aprendizaje de la Música
Formato: cátedra
Año de cursado: segundo
Carga horaria: 3horas reloj semanales
Régimen de cursado: cuatrimestral – primer cuatrimestre
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
La Pedagogía como campo. Enfoques históricos y epistemológicos de la constitución
del campo. Problemáticas actuales. Conocimiento y método. El estatuto del saber
pedagógico. Racionalidades. La tensión teoría-práctica.
Los sujetos pedagógicos. La producción de subjetividades en los proyectos políticos-
pedagógicos. Cultura, conocimiento y poder. Procesos de inclusión/exclusión.
Homogeneización y diversidad. La construcción de la identidad del trabajo docente y la
posibilidad de una práctica autónoma/crítica.

36
DIDÁCTICA DE LA MÚSICA I
Ubicación: Núcleo de la Enseñanza y Aprendizaje de la Música
Formato: cátedra
Año de cursado: tercero
Carga horaria: 3horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Proceso de musicalización: música como lenguaje; música como hecho estético; música
como manera particular de conocer.
Didáctica de la Educación Musical. Principios metodológicos.
Enfoques metodológicos contemporáneos.
El conocimiento pre–musical.
El desarrollo musical: etapas, caracterización. Intervención didáctica y proceso de
musicalización.
Los diferentes niveles de concreción del diseño curricular de música: lo jurisdiccional,
lo institucional, lo áulico.
La enseñanza de la música en Nivel Inicial y EGB 1 y 2.
Los objetivos específicos de cada nivel.
Criterios para la selección, organización y secuenciación de los contenidos.
Contenidos procedimentales. Criterios para la organización y secuenciación de
actividades.
Selección de recursos en función de los objetivos de cada nivel.
Criterios de organización del tiempo y del espacio.
Integración de la Educación Musical con otras disciplinas.
La evaluación. Tipos de evaluación.. Criterios e indicadores. Instrumentos.
La didáctica musical basada en investigación.

DIDÁCTIA DE LA MÚSICA II
Ubicación: Núcleo de la Enseñanza y Aprendizaje de la Música
Formato: cátedra
Año de cursado: cuarto
Carga horaria: 3horas reloj semanales
Régimen de cursado: anual
Organización: en equipo de cátedra.

Contenidos mínimos
Los enfoques metodológicos aplicados a la profundización de los contenidos.
Los diferentes niveles de concreción del diseño curricular de música: lo jurisdiccional,
lo institucional, lo áulico.
La enseñanza de la música en EGB 3, Polimodal y Superior.
Los objetivos específicos de cada nivel y modalidad.

37
Criterios para la selección, organización y secuenciación de los contenidos.
Contenidos procedimentales relevantes para el nivel. Criterios para la organización y
secuenciación de actividades.
Estrategias para la codificación y decodificación de diversas producciones musicales.
Selección de recursos en función de los objetivos de cada nivel.
Criterios de organización del tiempo y del espacio.
El proyecto musical de producción individual y colectiva: aspecto comunicativo –
expresivo; aspecto estético.
Proyectos de Producción Integrada. Relaciones metodológicas, nocionales y temáticas
entre diversos códigos y lenguajes. Etapas en la organización, selección de materiales,
herramientas, recursos, soportes tecnológicos y técnicas.
La evaluación. Tipos de evaluación. Criterios e indicadores. Instrumentos.
La didáctica musical basada en investigación.

38
SEMINARIOS TEMÁTICOS OPTATIVOS

Fundamentación
Los Seminarios temáticos optativos tienen el objetivo de propiciar recorridos
particulares de acuerdo a intereses específicos de los estudiantes en relación con
temáticas contemporáneas relevantes para pensar la educación, la enseñanza, las
instituciones sociales y educativas, los escenarios, los sujetos, el trabajo docente.
La implementación de los mismos se realizará anualmente por carrera. Se concretará
como resultado de la evaluación de las propuestas presentadas por los docentes
interesados en dictarlos, luego de una convocatoria abierta. La evaluación será realizada
en el ámbito de los Consejos de Carrera, ante quienes los docentes presentarán
propuestas. Los Consejos de Carrera elevarán al Consejo Consultivo dichas propuestas
aceptadas para su implementación, de acuerdo a las políticas institucionales.
Es fundamental dejar sentada la dinámica y flexibilidad de estas propuestas, en tanto la
propuesta curricular pretende dar respuestas a determinadas problemáticas de la
formación docente, que irán modificándose, por lo que se constituirán otras situaciones
problemáticas en escenarios futuros. Así también, resulta fundamental remarcar que
cada Consejo de Carrera tiene, institucionalmente, la función de implementación y
seguimiento de los planes de estudio, por lo cual el espacio de los seminarios temáticos
optativos será una oportunidad de concretar propuestas para el ajuste de los planes en el
desarrollo curricular.
Se considera oportuno realizar la mayor cantidad de ofrecimientos posibles por año.
A continuación, algunas de las formulaciones posibles de implementar.

SEMINARIO Análisis y producción de recursos didácticos

Contenidos mínimos

SEMINARIO Educación musical para personas con discapacidad

Contenidos mínimos

SEMINARIO Danzas folklórico populares latinoamericanas

Contenidos mínimos

SEMINARIO Instrumentos autóctonos

Contenidos mínimos

SEMINARIO Instrumentos electrófonos

Contenidos mínimos

39
SEMINARIO Percusión

Contenidos mínimos

SEMINARIO Arte y movimientos sociales

Contenidos mínimos

SEMINARIO Sistemas de sonido, amplificación y grabación

Contenidos mínimos

SEMINARIO Música, sonido e imagen


(el sonido y la música en el cine y otras producciones audiovisuales)

Contenidos mínimos

SEMINARIO Cine – narrativa y manejo de cámara

Contenidos mínimos

SEMINARIO Producciones multimedia

Contenidos mínimos

40
41
ANEXO II
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Identificación de la carrera
Denominación de la carrera: Profesorado Universitario en Música
Título que Expide:
Ubicación de la Carrera: Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
UADER
Nivel de la Carrera: grado

Objetivos de la Carrera

Perfil del Título

Alcances del Título

42
Profesorado Universitario en Música
Estructura curricular por años

43
Profesorado Universitario en Música
Estructura curricular por años y correlatividades

44

También podría gustarte