Está en la página 1de 8

La magia del montaje cinematográfico_el documental

La magia del montaje cinematográfico es un documental imprescindible para acercarse al


arte del montaje por primera vez.

El montaje o edición es una de las partes más creativas del proceso audiovisual.

En él se conforma el resultado final que acabará viendo el espectador, después de que


hayamos imaginado y rodado aquello que teníamos en mente.

Puede ser frustrante a veces, porque vemos que aquello que queríamos conseguir no
termina de funcionar. Pero también nos llevamos sorpresas positivas cuando surge algo en
montaje que no teníamos previsto.

Es una fase en la que el guion se vuelve a reescribir por última vez.

Se caen aquellas escenas o fragmentos que no funcionan, y se pueden crear otras que no
teníamos pensadas. Pero acaban surgiendo tras exprimirnos la cabeza y dar con una
solución para sacar adelante la historia.

Durante cinco años estuve impartiendo clases de montaje cinematográfico o edición


audiovisual tanto a adultos como a adolescentes.

En todos esos cursos, que iban de las 3 semanas a un curso completo de un año, siempre
comenzaba poniendo este documental.

No por ahorrarme las explicaciones, sino porque creo que en una hora es imposible
resumir mejor en qué consiste el montaje.

Mucha gente ni siquiera sabe a qué se dedica un montador de cine, ni la importancia que
tiene dentro de una película u obra audiovisual.

Por eso ver este documental me parece el primer mejor acercamiento posible al mundo
del montaje cinematográfico.

https://www.youtube.com/watch?v=ZcRF8VdGUZw

En este excelente documental sobre el montaje cinematográfico conoceremos cómo


surgió esta profesión en los inicios del cine.
Descuento Domestika Aprendercine.com

También conoceremos las opiniones de algunos de los mejores directores y montadores


que ha dado Hollywood en toda su historia.

Directores como Steven Spielberg, Martin Scorsese o Quentin Tarantino profundizan en el


arte y la evolución del montaje cinematográfico.

También nos desvelan algunas anécdotas de cómo se crearon escenas memorables de las
mejores películas de la Historia del cine.

Desde que se inventó el cine a finales del siglo XIX, el lenguaje cinematográfico ha
evolucionado mucho. La capacidad del espectador del siglo XXI para comprender una
historia contada en imágenes es fruto de toda esta evolución.
Cómo hacer un guión de documental es una de las preguntas que más me hacen. No tiene
fácil respuesta, pero vamos a intentar aclarar dudas.

Guión de documental VS guión de ficción

Explicar cómo escribir un guión de ficción es complicado. Hacerlo sobre guión de


documental, mucho más.

En ficción, normalmente imaginamos un universo, unos personajes y unas tramas.

Terminamos el guión, y luego buscamos el casting y los recursos necesarios para llevarlo a
cabo.

Digamos que las fases están más o menos claras, aunque cada uno lo haga de una forma.

Cuando hacemos cine documental dependemos de la realidad. Salvo que hagamos un


falso documental, claro.

En el proceso de creación de un documental hay muchos elementos que no controlamos:


la Naturaleza, personas de carne y hueso con sus preocupaciones y sus idiosincrasias, la
gestión del tiempo…

Y sobre todo, en muchas ocasiones tendremos que ser pacientes y esperar a que sucedan
cosas.

Entonces, ¿por dónde comenzar a escribir un guión de documental? Pues depende de


cada proyecto.

Hay algunas ideas de documental que te permiten vertebrar previamente una escaleta, e
incluso escribir un guion previo.

Hay otras en las que nos tenemos que dejar llevar cómo si fuésemos en canoa por un río, a
ver a dónde nos lleva.

Y como mucho, podremos hacer un documento previo de una o dos páginas en el que
dejemos claras nuestras intenciones previas.

Es decir, que hay proyectos en los que como mucho partimos de una sinopsis.
Tipos de guión en el documental

Lo primero, vamos a empezar por definir los tipos de guión de documental.

Independientemente de si es televisión o cine, para mí hay dos tipos de documentales muy


distintos.

No tiene nada que ver hacer un documental para televisión tipo reportaje, con una
duración de 50 minutos, que hacerlo para contar una historia de forma más original, con
voz propia.

Y obviamente, se pueden mezclar los dos tipos. Al final el documental es un cajón de


sastre donde tenemos libertad absoluta.

El guión de documental con narrador en off

Hay grandes documentales realizados para televisión basados en entrevistas, y también


tienen muchísimo trabajo detrás.

Pero la narrativa que utilizan no experimenta tanto como los puramente cinematográficos.

La mayoría de ellos contarán con un narrador externo, en forma de voz en off, que irá
explicando los diferentes temas y la tesis expuesta. O al menos irá uniendo bloques y
vertebrando la estructura narrativa.

En ese tipo de documental suele haber mucho trabajo de investigación previo.

Previamente, se suele hacer un guión con dos columnas (imagen y audio) en el que iremos
definiendo minuto a minuto y con bastante precisión lo que vamos a ver y oír.

Para hacerlo podéis usar esta plantilla de guión técnico.

Si también hay entrevistas, deberemos transcribirlas para poder armar el guión escrito. De
esta forma iremos armando el puzzle con todas las piezas.

Como he comentado, este tipo de documentales también se ven en el cine. Pero es que no
es tan fácil establecer la diferencia entre televisión y cine en el guión de documental.
Híbridos entre televisión y cine en el documental

Hoy en día el lenguaje televisivo ha avanzado mucho. En España, por ejemplo, tenemos el
programa Salvados. En él, Jordi Évole y su equipo han ido trazando un estilo propio a lo
largo de años de trabajo.

Más cercano al cine documental que a la televisión convencional, su estilo ha ido


evolucionando.

Empezó pareciéndose a los documentales de Michael Moore, en los que Jordi Évole
trataba un tema e iba visitando a gente. Pero también poco a poco fueron introduciendo
en algunos episodios un tono más sosegado y reflexivo.

Por supuesto, cuentan con una escaleta de guion previa. Pero al basarse en entrevistas,
hacen mucha parte del guión en la fase de montaje.

Como ejemplo, hay un capítulo en el que trataron la depresión. Y aunque no forma parte
de Salvados, el documental en el que Pau Donés se despidió antes de fallecer, está hecho
por el mismo equipo, en esa misma línea.

https://www.youtube.com/watch?v=296eRpJX_1s
El guión de documental para cine

El tipo de documental que a mí más me interesa como espectador tiende más a la


observación que a la concatenación de entrevistas.

Y estoy seguro de que si os gusta el cine, disfrutaréis tanto como yo de una buena película
documental realizada con total libertad creativa.

Os pongo un ejemplo muy claro. Por muy bueno que sea el programa Salvados, por
ejemplo, tiene un hándicap. Y es que está limitado a una duración y a un ritmo fijos.

Esto hace que, tengan buen o mal material, siempre deben cumplir con esa norma, y no
tienen tanta libertad. Porque muchas veces tendrán que dejar material muy valioso fuera
del montaje.

En ese sentido, el cine es distinto a la televisión. Si la historia da para 70 minutos, pues


durará 70 minutos. Si da sólo para un cortometraje, pues lo dejas en menos de 30.

Y si te vas a 140 minutos y crees que tiene que durar eso, pues puedes hacerlo (bajo tu
responsabilidad de no aburrir al personal).

E incluso si te aventuras y eres osado, puedes hacer un mediometraje (de 30 a 60 minutos).

Cada historia necesitará abordar el guión de una forma diferente. Habrá veces que
podremos armar una estructura previa.

Por ejemplo, si vamos a filmar algo que sabemos que va a suceder, como un evento (un
concierto, un festival, una manifestación…).

Pero en la mayoría de los casos, deberemos adaptarnos al tema que nos ocupa. Veamos
algunos ejemplos.

https://www.youtube.com/watch?v=jmh6-j9Eg0M

En construcción (José Luis Guerín, 2001)

En este caso el punto de partida estuvo muy abierto, y no había guión previo.
Se rodó durante más de dos años la reforma integral de un edificio en el centro de
Barcelona. Y los personajes son personas de ese barrio. Se trataba de buscar lo que Guerín
llama «la revelación».

https://www.youtube.com/watch?v=1nlEy3e_Hsc

La pesadilla de Darwin (Hubert Sauper, 2004)

Y por poner otro ejemplo muy diferente, tenemos esta gran película documental francesa.

Lo que en principio iba a ser un documental sobre la pesca en el Nilo, acabó siendo un
análisis expositivo de la miseria que provoca el primer mundo en África.

Grizzly Man (Werner Herzog, 2005)

En este caso, Herzog partió de muchas horas de material de archivo. Y lo acompañó con el
viaje en primera persona al lugar donde se grabaron esas imágenes a lo largo de muchos
años.

Se trataba de efectuar el retrato de una persona y su relación con la Naturaleza. O más


concretamente, con los osos Grizzly de Alaska.

https://www.youtube.com/watch?v=Z_Gm6p5ur98

La sal de la tierra (Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, 2014)

Aquí también había material de archivo. Pero en este caso eran fotografías. Y es que el
documental trata sobre la vida y obra del fotógrafo Sebastiao Salgado.

Lo interesante de este documental es que Wenders lo codirige con el hijo de Sebastiao.

Esto hace que tenga una profundidad y una cercanía únicas. Y además de repasar su obra,
viajan a diferentes sitios en la actualidad.

Todo ello dota al documental de un aura propia que lo convierte en una joya.

En definitiva, el guión de documental en cine puede ocupar desde una página, a cientos.
Todo dependerá de la realidad que abordemos.
Y sobre todo de si optamos por una narrativa más manipulada, o una más contemplativa o
de búsqueda de la revelación.

Consejos para hacer tu guión de documental

Lo más importante es que tengas clara la idea y el tema de la película.

¿Qué quieres contar? ¿Por qué es única esa historia?

¿Qué punto de vista vas a adoptar? ¿Quién es el protagonista? ¿Cuál es su conflicto?

A pesar de que no puedas escribir un guión con todo esto, al menos deberías intentar
responder en la medida de los posible a estas preguntas.

Puede que a lo largo del proceso cambien, pero te servirán como brújula para no perder el
Norte, aunque decidas cambiar la dirección durante la ruta.

Y sobre todo, prueba y arriesga. El documental te permite muchísima libertad.

El único límite es tu imaginación. Y el guión final lo vas a hacer cuando empieces la fase de
montaje.

También podría gustarte