Está en la página 1de 6

PRESENTACIÓN

El Observatorio de Educación y Trabajo ha sido incluído en el Presupuesto quinquenal de la Administración


Nacional de Educación Pública (ANEP) para el período 2020-2024. De acuerdo a los lineamientos
estratégicos 1 y 6 del Proyecto de Presupuesto y Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024 “el Observatorio
de Educación y Trabajo aportará a los objetivos estratégicos referidos al aumento del egreso en EMS y en
educación terciaria a través del Sistema de seguimiento de egresados” (ANEP: 174 y 176). El 3 de diciembre
de 2021 se firmó un nuevo Contrato de Préstamo 5337/OC-UR, del cual resultó el Programa Educación
para la Transformación: Finalización de Ciclos y Nueva Oferta Educativa; la Parte III de dicho documento
(Anexo Único) comprende el Componente 1 (Mejora de la calidad de la oferta educativa), que financiará la
actualización de los observatorios de los subsistemas.

En sintonía con los lineamientos del Presupuesto Quinquenal y los términos del nuevo préstamo, este
espacio pretende reconstruirse como una propuesta innovadora en investigación e información sobre la
educación técnico profesional. El análisis, el intercambio con actores productivos y la sistematización de
experiencias, serán fundamentales a la hora de aportar a la actualización de los diseños curriculares,
mejorando su calidad, dándoles mayor pertinencia y relevancia, . Según Hernández y Rodríguez (2015, p.
34), la pertinencia educativa se define como el grado de coherencia entre las realizaciones concretas de los
sistemas educativos y las necesidades de los actores individuales (tal como se establece en el Marco
Curricular Nacional de la ANEP), mientras que la relevancia educativa alude a la coherencia entre las
realizaciones educativas y las necesidades del conjunto social.  

EL MUNDO DE LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO

El aprendizaje de la técnica y la incorporación de la tecnología se vuelven centrales a la hora de insertarse


en un mundo laboral cambiante, digitalizado y tecnológico, que demanda la capacidad para resolver
problemas que implican el conocimiento de diversas disciplinas. 

La opción de realizar cursos en la educación técnico profesional, nace como una búsqueda de herramientas
que permitan a los jóvenes la inserción laboral en algunos casos. Las nuevas características en las
demandas de este mercado muestran que no basta con que los jóvenes completen los niveles educativos
de educación formal en los tiempos estipulados, sino que además deben consolidar conocimientos sobre el
mundo del trabajo. Estas transformaciones (como el paso de una organización fordista a una de
especialización flexible, entre otras) devinieron en cambios en los perfiles requeridos de los trabajadores,
quienes hoy, además de ser capaces de gestionar su propio trabajo, deben poder hacerlo en equipo, estar
especializados en procesos clave, adaptarse, tomar iniciativas y actuar en situaciones inesperadas.

Así, los sectores productivos no sólo requieren trabajadores con formaciones específicas de base, sino que
además valoran que integren conocimiento cognitivo, uso de tecnologías, razonamiento lógico,
comunicación, liderazgo y otras competencias transversales. Todo ello, contribuye a formar trabajadores
con una autonomía más amplia, capaces de generar iniciativas para la mejora de la producción y el
aseguramiento de la calidad tanto de productos como de procesos.

OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN Y TRABAJO DE LA DGETP.

El cometido del Observatorio es contribuir a la construcción de una oferta educativa técnico-profesional,


acorde a las demandas de los jóvenes, a los lineamientos estratégicos de la ANEP y pertinente al desarrollo
socioeconómico del país. En este contexto, las tendencias del mercado laboral, los indicadores de mercado
de trabajo según nivel educativo (tasas de actividad, empleo y desempleo, entre otras) son aspectos
relevantes para analizar esta pertinencia. También busca hacer visible la relación estrecha entre educación
y trabajo, produciendo conocimiento e información a partir de investigaciones propias y de fuentes
externas (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Instituto Nacional de Estadísticas, datos oficiales de
organismos públicos y privados, etc.). Esta interrelación implica complejidades propias de la separación
entre ambos y afecta a la realidad productiva de nuestro país y la región, situación que se agudiza entre
jóvenes que atraviesan situaciones de mayor vulnerabilidad. Así, trayendo las palabras de Claudia Jacinto
(2010, p. 52), es deseable la generación de un círculo virtuoso entre el desarrollo productivo del país, la
promoción de un mercado de trabajo integrador y la educación en todos sus niveles. La autora resalta que
para que haya implicancias tanto individuales (sobre las trayectorias de los jóvenes), como colectivas (sobre
el bienestar del conjunto de la población), es necesaria la creación de políticas generales y sectoriales
diversas.

Aquellas personas con un nivel educativo más bajo tienen menos probabilidades de integrarse al mercado
laboral. La tasa de actividad de personas empleadas formalmente con ciclo básico (CB) incompleto o
primaria completa alcanzó un 48,4%, una tasa de empleo de 43,5% y una tasa de desempleo de 10,1%.
Estas tasas varían a medida que se incrementa el nivel educativo; así, en los segmentos con CB completo o
educación media superior incompleta los datos muestran 63,5%, 56,9% y 10,5% respectivamente. En los
casos con educación media superior completa o terciaria incompleta, 70,7%, 64,9% y 8,2% y por último, las
personas con nivel terciario completo o posgrado 79,5%, 78,3% y 1,5%. En el caso de trabajadores
informales, los problemas se concentran entre los que tienen menor nivel educativo. Si miramos la
población joven por grupos etarios, encontramos que a medida que ésta aumenta, también lo hace la
proporción empleada. Así, entre los jóvenes de 14 a 17 años, trabaja el 7,0%, entre los de 18 a 24 años el
47,1% y entre los de 25 a 29 años el 75,1%. 

Entre los estudiantes y egresados de UTU también se identifica esta situación. De un total de 812
estudiantes de Formación Profesional Básica (FPB) encuestados en 2021, la mitad de los varones se
desempeñan como obreros, peones o choferes y un tercio de las mujeres como personal de limpieza o
acompañantes en servicios de cuidados, una minoría son vendedores o empleados y una más pequeña aún,
técnicos o artesanos. De cada diez egresados de FPB, sólo uno trabaja y estudia, uno se dedica sólo al
estudio –que generalmente lo hacen en UTU-, algo más de cuatro trabajan pero no estudian y el resto (un
tercio de ellos) no trabaja ni estudia. Estos números aumentan entre las mujeres, los más jóvenes y los
residentes del interior del país. El mismo año se realizó una encuesta a 1213 titulados de cursos terciarios
de UTU; la gran mayoría obtienen empleos de calidad, estables y formales, más de la mitad trabajan a
tiempo completo (en relación al sector de estudio en empresas grandes), en cargos de responsabilidad, con
altos ingresos y la mayoría reside en el interior. Nueve de cada diez egresados tienen trabajo, más de siete
son asalariados y el resto son cuentapropistas;  dos tercios tienen más de tres años de antigüedad en su
trabajo y muy pocos ingresaron el año de realización de la encuesta. Con estos datos, se advierte que así
como se presentan aspectos positivos, también son muchos los desafíos a enfrentar.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la construcción de una oferta educativa técnico-profesional acorde a los objetivos estratégicos
de la ANEP y pertinente al desarrollo socioeconómico del país, las demandas de los jóvenes, las tendencias
del mercado laboral y sectores productivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

1. Identificar sectores productivos, tendencias, necesidades del mercado de trabajo y demandas de


formación.
2. Dar a conocer la educación técnico - tecnológica profesional, como herramienta de formación a 
jóvenes, empresas e interesados en general. 

3. Promover la matriculación en carreras y sectores innovadores y estratégicos para el desarrollo


productivo del país. 

4. Promover la inserción laboral y profesional de egresados y estudiantes avanzados.

Para fortalecer la educación técnico- tecnológica profesional en nuestro país, el Observatorio producirá
información respecto a los siguientes ejes: 

a)  Formación en competencias generales y competencias específicas. 

b) Mercado laboral, sus desarrollos y tendencias para perfilar estas competencias y conocimientos.

c) Estudiantes y egresados en su primer empleo o movilidad laboral. 

d) Aportes a la configuración y renovación de la malla curricular.

e) Modelos sistemáticos y alianzas de trabajo a la altura de las realidades empresariales, productivas y


territoriales.

LÍNEAS DE TRABAJO

Las líneas de trabajo del Observatorio estarán apoyadas en la investigación, vínculo con diversos actores y
en la comunicación. Se desarrollarán varios indicadores de desempeño del mercado laboral y estadísticas
educativas comparados a nivel regional. Además otros estudios indagarán sobre la composición del
desempleo y el desempeño relativo de las mujeres, jóvenes, la evolución de las estructuras ocupacionales,
el desajuste entre oferta y demanda laboral y la formación técnico-profesional. 

Estos estudios pretenden transformarse en una referencia esencial en primera instancia para los actores
institucionales, profesionales de RRHH, decisores y otras personas que quieran comprender las tendencias
del mercado laboral y la formación; a su vez, podrán ser utilizados por docentes, estudiantes o aquellos que
aspiran a ingresar a la educación técnico-profesional, para conocer la oferta educativa y su articulación con
los requerimientos laborales actuales y a futuro.

INVESTIGACIÓN: 
1- Elaboración de reportes  periódicos  (con datos de empleo, desempleo,  por rama de actividad, nivel
educativo y la vinculación con la matrícula de DGETP/UTU) para contribuir en la contextualización y
análisis de las implicancias socioeconómicas y sociodemográficas de los procesos educativos. Todo esto
en relación a las tendencias observadas en el mercado de trabajo y en el sistema educativo, identificando
factores que inciden y a su vez son influidos por ellos.
2- Análisis de las generaciones de egresados, a efectos de conocer su inserción laboral, trayectoria
educativa y ocupacional post-egreso, con el fin de determinar la incidencia de la DGETP/UTU en
este proceso. 
3- Aplicación de Encuesta anual digital auto-administrada (Monitor Tecnológico “Observa-Tec”) a
trabajadores, referentes de empresas, informantes calificados, en relación a cambios tecnológicos y
necesidades de formación profesional en el Agro, en la Industria y los Servicios.
4- Elaboración de consultas a estudiantes y/o egresados, sobre temas de interés para la institución
a través de la plataforma SEA (Sistema de Evaluación de Aprendizajes) de la ANEP. 

5- Participación en procesos de transformación curricular, a través de la coordinación de equipos


de trabajo de la Dirección de Gestión Académica.  

ACTIVIDADES EN EL VÍNCULO CON DIVERSOS ACTORES


1- Generación de actividades y/o acciones de difusión e intercambio con los estudiantes y el
sector productivo con el objetivo de vincularlos (experiencias formativas en ámbitos de
trabajo). 
2- Promoción del uso de los canales y herramientas desarrolladas entre los diversos niveles
institucionales a efectos de fortalecer acciones de relacionamiento con actores sociales y
económicos.
4- Interacción a través de encuentros con actores del sector productivo para la actualización
curricular:
4.1- Ciclo de Encuentros Productivos: “Principales desafíos de la educación técnica para el
desarrollo”.

4.2-  Realización de Conversatorios acerca de “La Educación técnico-profesional hacia el


2030”:

·   La automatización y digitalización del trabajo: desafíos para la UTU.

.   El teletrabajo y las formaciones de UTU .

.  Economía Digital y nuevos  modelos de gestión y producción en las 

    empresas.

.  Pensamiento computacional: desafío para la educación y las empresas.

. Promoción de nuevas tecnologías de la construcción de viviendas en           madera, en


relación a la formación de los trabajadores.      

5- Articulación y coordinación con instituciones de capacitación profesional y organismos


públicos vinculados al desarrollo de capacidades humanas a nivel técnico y tecnológico.

PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN


Este plan se propone de forma transversal a las líneas de trabajo del Observatorio, siendo el principal
objetivo desarrollar una política de comunicación que permita posicionarlo y darlo a conocer
hacia dentro y fuera de la institución.

Diagnóstico:

El cometido del Observatorio de Educación Técnico Tecnológica es contribuir a la construcción de una


oferta educativa técnico-profesional acorde a las demandas de los jóvenes, a los lineamientos estratégicos
de la ANEP y pertinente al desarrollo socioeconómico del país.  Sin embargo a la fecha, muchos de los
informes producidos no se han difundido de forma masiva, más allá de presentaciones formales o eventos
institucionales
Partiremos de un análisis FODA, para conocer los puntos débiles y fuertes del Observatorio, los recursos de
los que dispone, cómo está posicionado dentro de la institución, qué actores se vinculan con él y cómo
circula la comunicación hacia adentro y hacia afuera de la institución.

El Observatorio ha producido desde el año 2012……. investigaciones sobre…… Algunas de ellas fueron
publicadas y presentadas en público y otras se encuentran en el sitio web oficial. Entre las temáticas
abordadas en dichas producciones podemos destacar la Encuesta a Egresados de la Educación Media
Superior realizada en 2018 y …………………………………..

Las dificultades propias de navegación que presenta el sitio, sumado a que aún la DGTA no tiene acceso a
publicar los documentos que se producen, han hecho que los públicos con los que interactúa el
Observatorio no cuenten con la disponibilidad y facilidad de acceder a ellos; en la actualidad la información
se encuentra en el subsitio de planeamiento y la ruta de acceso es la siguiente: 

 www.utu.edu.uy
 Planeamiento Educativo (la información no se encuentra actualizada en dicho portal institucional) 
 Investigación y Evaluación
 Observatorio. 

https://planeamientoeducativo.utu.edu.uy/investigacion-y-evaluacion/observatorio 

Durante estos años, el Observatorio, ha sabido canalizar por otros medios a pesar de no contar con la
visibilidad que sus productos necesitan, pero al no estar disponible fácilmente, es muy reducido el público
que llega a hacerse de esos materiales.   Por esta razón consideramos que es urgente idear un plan de
comunicación no sólo para el Observatorio de Educación Técnica y Tecnológica sino para la Dirección de
forma integral, de forma que los productos ya elaborados y los venideros, estén al alcance tanto de
actuales y futuros estudiantes, docentes, personal de empresas, etc. Para ello es fundamental establecer
acuerdos con el departamento de Comunicaciones, de modo de dividir tareas y organizar los procesos de
comunicación institucionales.

Para conseguir mayor y mejor acceso a la información es preciso realizar una división de públicos con los
cuales interactúa el Observatorio para de ese modo determinar cuáles serían las mejores oportunidades
para dar a conocer la información producida.   

Análisis de Públicos:

El Observatorio, como se especificó al comienzo de este proyecto, interactúa con diferentes perfiles de
públicos: docentes, estudiantes actuales de UTU y aspirantes a serlo, público en general), de acuerdo a las
líneas de trabajo desarrolladas; en ese sentido, es deseable evaluar la forma de comunicación que con cada
uno de ellos podría establecer el departamento. 

 Con público general 


 Docentes y funcionarios de la institución
 Estudiantes actuales y aspirantes a estudiar en UTU
 Actores de empresas, organismos y organizaciones del sector público y privado 
 Actores de empresas de los diferentes sectores productivos

Para el público general, es necesario que las actividades del Observatorio estén visibles en los canales
institucionales, pero también en algún otro medio o canal de difusión, con independencia de la web
institucional. Para ellos se considera apropiado un boletín anual con un raconto de las investigaciones y
proyectos en los que el Observatorio esté involucrado.
Para los y las docentes y funcionarios en general, se propone el contacto a través del correo institucional.
Para los y las que efectivamente queden involucrados/as en investigaciones, proyectos, encuestas etc, la
comunicación debería ser más directa, para lo cual se trabajará de acuerdo a los lineamientos que el equipo
considere pertinente, de acuerdo al vínculo que haya que tener con cada uno de ellos/as.

Con respecto a los y las estudiantes, si bien la información se encuentra disponible en el sitio institucional
oficial (aunque poco accesible) entendemos que si desde lo curricular e institucional no se trabaja con ellos
para difundir las investigaciones y proyectos, no accederán.  

Con respecto a actores de empresas y del sector productivo en general, es necesario que exista una
comunicación fluida, más allá de convocarlos a instancias de discusión y aportes sobre la transformación
curricular; por este motivo, creemos que un boletín semestral en el que se informe acerca de las diferentes
investigaciones en desarrollo como así también otras informaciones que sean de interés.

También podría gustarte