Está en la página 1de 12

ESCUELA DE PADRES

ATT. Presidente del AMPA de C.P. San Miguel Arcangel:

Comentar los objetivos de estas sesiones, el nº y duración.

Objetivos: Cooperación y trabajo en grupo. Organización, responsabilidad. Armonizar las


necesidades propias y ajenas en un grupo. Compartir, ayudar, negociar, defender al amigo.

EJERCICIO INICIAL: PENSAMIENTOS CONSTRUCTIVOS

Aprender a realizar redefiniciones utilizando pensamientos constructivos después de las


siguientes situaciones:

1. Hay una obra de teatro en Navidad preparada por el colegio, yo quería salir de pastorcillo
pero me ha dicho mi prfesora que ya no hay más sitio, todos los papeles de la obra están
repartidos. Por otro lado me entero de que sí han cogido de pastorcillo a otro chico de mi
clase después de que me dijeron que no se podían más.

PENSAMIENTO EMOCIÓN REDEFINICIÓN

2. Estoy jugando a hacer un puzzle difícil en mi habitación y viene mi hermana pequeña y se


tira encima chafándome todo.

PENSAMIENTO EMOCIÓN REDEFINICIÓN

1
ESCUELA DE PADRES

3. Vamos al comedor y hoy tocan lentejas, con lo poco que me gustan…

PENSAMIENTO EMOCIÓN REDEFINICIÓN

Plantea un diálogo interior constructivo ante los siguientes casos.

1.-Esta mañana, al llegar al colegio, me doy cuenta de que se me ha olvidado hacer los deberes
de cono.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________________

2.-Hemos llegado a casa después del colegio, cansados y con ganas de ver la tele un rato
tranquilos, pero no, viene mi madre y me dice que tengo que ir a kárate.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________________

3.-Vamos al recreo y vemos que nuestra mejor amig@ se ha ido a jugar con la chic@ que me
insulta siempre y con la que me llevo fatal

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
______________________________________________

Repasamos lo que hemos hecho durante la sesión y qué objetivos hemos trabajado con esas
actividades. Hacemos algunas reflexiones y valoraciones de lo que hemos hecho.

2
ESCUELA DE PADRES

LOS PASOS PARA RESOLVER UN CONFLICTO O PROBLEMA CON OTRAS PERSONAS

(AMIG@S, PADRES, HERMAN@S, PROFES…)

1. ¿Cuál es el problema?

2. ¿Quién tiene el problema?

3. ¿Qué sabemos sobre el tema?

4. ¿Qué alternativas hay?

5. ¿Qué curso de acción elegimos?

6. ¿Ha sido una elección acertada?

--

TRABAJAR 3 CASOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


POR GRUPOS SOBRE PAPEL

Dividimos al grupo en 3 subgrupos y damos las pautas base. Ellos tienen que inventar una
historia/ejemplo y resolverla según los pasos

 CASO EJEMPLO DE CONFLICTOS ENTRE COMPAÑEROS DE CLASE. CONFLICTO EN EL


RECREO.
 CASO EJEMPLO DE CONFLICTO EN CLASE CON LA PROFESOR@.
 CASO EJEMPLO DE CONFLICTOS CON LOS PADRES.

3
ESCUELA DE PADRES

CUENTO CONSIDERACIÓN A LOS OTROS Y A LAS REPERCUSIONES DE NUESTRAS


ACCIONES

La Rosa y el Sapo
Había una vez una rosa roja muy bella, se sentía de maravilla al saber que era la rosa mas bella
del jardín. Sin embargo, se daba cuenta de que la gente la veía de lejos.

Se dio cuenta de que al lado de ella siempre había un sapo grande y oscuro, y que era por eso
que nadie se acercaba a verla de cerca. Indignada ante lo descubierto le ordena al sapo que se
fuera de inmediato; el sapo muy obediente dijo: Esta bien, si así lo quieres. Poco tiempo después
el sapo pasa por donde estaba la rosa y se sorprendió al ver la rosa totalmente marchita, sin
hojas y sin pétalos.

Le dijo entonces:

- Vaya que te ves mal. ¿Qué te pasa?

La rosa contesta:

- Es que desde que te fuiste las hormigas me han comido día a día, y nunca pude volver a ser
igual.

El sapo solo contesta

- Pues claro, cuando yo estaba aquí me comía a esas hormigas y por eso siempre eras la más
bella del jardín.

Moraleja:

Muchas veces despreciamos a los demás por creer que somos más que ellos, mejores que ellos
o simplemente que no nos "sirven" para nada. Todos tenemos algo que aprender de los demás o
algo que enseñar, y nadie debe despreciar a nadie. No vaya a ser que esa persona nos haga un
bien que ni imaginamos, en algún momento de nuestra vida.

Considerar nuestros comportamientos como si estuvieran aislados de los demás, como si no


tuvieran causas y consecuencias, es una manera muy simplista de tomar las cosas.

En la resolución de problemas es muy importante tener en cuenta que cada ajuste que realizas
provocará “ecos” en el entorno.

Como una piedra en el agua, lo que mueves aquí repercute allá y no siempre resulta como tú lo
deseas.

4
ESCUELA DE PADRES

Pensemos un ejemplo de nuestro día a día: “Una mañana Mario se enfada con Andrés y le
pega una patada. Andrés llega a su casa y le enseña el moratón a su madre…”

(Seguir la historia y las repercusiones o ecos posibles)

Alternativas para no llegar a la patada en el recreo: …..

--

CUENTO NEGOCIACIÓN

Las naranjas
Una vez dos hermanas que sostuvieron una controversia por unas naranjas. Las dos hermanas,
ya casadas y con sus respectivas familias, estaban encargadas de efectuar las labores de
limpieza de un salón en el cual otras personas habían sostenido una reunión.

Al entrar, la hermana menor, notó que ya no había nadie en el salón, y que sobre una de las
mesas habían quedado 10 naranjas. Se alegró mucho de verlas, pues sabía que nadie las
reclamaría. De manera que empezó a empacar las naranjas en una bolsa que tenía, mientras se
imaginaba el delicioso jugo preparado con estas frutas que se tomaría esa noche en su casa.

Su hermana mayor entró repentinamente al salón y al ver las naranjas, exclamó:

- Que bien, nos han dejado 10 hermosas naranjas.

A lo que la menor contestó:

- ¿Cómo es eso de que nos han dejado? Dirás, me dejaron a mí 10 naranjas.

- Es que te piensas quedar con todas ellas?- replicó la mayor.

-¡ Por supuesto! Tu bien sabes, que al que madruga Dios le ayuda. -respondió la hermana
mayor-; de manera que esta vez me correspondió a mí en suerte quedarme con el regalito que
quedó en el salón.

- ¿Y no me piensas dar ni una sola naranja? -le preguntó juguetonamente la hermana mayor.

- Ya te dije que no. En otra ocasión la suerte te favorecerá, como ya lo ha hecho antes -
manifestó la hermana menor.

- A mí esto no me parece justo! -insistió sorprendida la hermana mayor-.. ¿Qué tal si hubiera
sido yo la primera en entrar a este salón? ¿Te parecería justo que me hubiera quedado con las
10 naranjas? ¿Te parecería correcto que no te hubiera dado ninguna?

- Bueno hermana -corrigió la menor-, yo te puedo dar un par de naranjas.

5
ESCUELA DE PADRES

Pero la mayor insistió:

-¿Sólo un par? Solo dos naranjitas para la hermana que tanto te ha querido toda la vida. Casi
que me das sólo las migajas. Esta discusión se prolongó por algunos minutos, y finalmente,
después de algunos disgustos, la hermana mayor terminó recibiendo 4 de las 10 naranjas que
había recogido su hermana menor.

Esta última se llevó sus 6 naranjas a su casa. Con ellas se preparó un delicioso jugo de naranja,
y mientras lo compartía con su esposo e hijos, pensó en lo afortunada que había sido al
encontrar las 10 naranjas, y sobre todo, al poder quedarse con más de la mitad de ellas.

Esa misma noche, su hermana mayor también llevó sus 4 naranjas a su hogar. Cuidadosamente
las peló con un cuchillo, y con las cáscaras de todas ellas preparó un delicioso dulce. Y mientras
lo compartía con su esposo e hijas, pensó en lo afortunada que había sido al quedarse con 4 de
las naranjas, después de no haber tenido ninguna en sus manos. Terminada la cena, arrojó las
pulpas de las cuatro naranjas a la basura, pues ni a ella ni a su familia les gustaba el jugo de
naranja. Entonces sirvió a todos un vaso de leche que disfrutaron con el dulce de naranja.

Resulta curioso observar que, las dos se sentían satisfechas con el resultado que obtuvieron.
Aún más, es factible que ninguna de las dos imaginara lo lejos que estaban de haber llegado a
un resultado óptimo.

Pensemos juntos: ¿Por qué es necesario negociar?

Porque en la mayoría de las situaciones, como sucede con el cuento de “Las naranjas” la
colaboración es imprescindible para obtener lo que queremos o necesitamos.

Otras opciones:

- Quizás puedo llevarme las naranjas por la fuerza, pero pondré en peligro la relación con
mi hermana.

- Quizás ceda las naranjas por no pelearme, pero me sentiré herido o estafado.

6
ESCUELA DE PADRES

CÓMO SE HACEN LOS ACUERDOS / PACTOS / TRATOS ESCRITOS:

 Discutir amistosamente sobre el problema.


 Llegar a un acuerdo sobre el problema. Debe llegar a ser un problema común,
aceptado por los dos.
 Pensar juntos lista de soluciones.
 Llegar a un acuerdo sobre solución compartida
 Acordar un tiempo para la tarea/solución/cambio de actitud (ej. Los días de
instituto hago yo la cama)
 Fecha de revisión y/o…. recompensa…

--

Repasamos lo que hemos hecho durante la sesión y qué objetivos hemos trabajado con
esas actividades.
Hacemos algunas reflexiones y valoraciones de lo que hemos hecho

DESPEDIDA Y CIERRE
RECORDATORIO DE LA PRÓXIMA SESIÓN

2º CASOS POR EQUIPOS DE 4:


(Intentar que ellos mismos busquen los ejemplos que vamos a trabajar, sin poner
nombres propios reales a los protagonistas del conflicto)

A. CASOS EJEMPLO DE CONFLICTOS ENTRE COMPAÑEROS DE CLASE.

(Estamos en clase, Pepito está inquieto, no para en la silla, no se centra en hacer


la ficha / ejercicio que tiene que hacer de matemáticas y empieza a molestar a

7
ESCUELA DE PADRES

Juan que está haciendo su ficha tranquilamente. Al principio Juan no le hace caso
pero poco a poco se va enfadando porque Pepito se pone a hacer rayas en su
ficha, le empuja y le tira el estuche y no le deja terminar el ejercicio. La profesora
está atendiendo a otro niño y no se da cuenta de lo que pasa. Juan está muy
molesto, enfadado, ya cansado de que Pepito se meta con él, tiene ganas de darle
un puñetazo o una patada para que se esté quieto…)

B. CASOS EJEMPLO DE CONFLICTOS EN EL RECREO.

(Estamos en el recreo, Pepito no tiene muchos amigos, siempre está enredando a


otros en el patio. Se dedica a pasar al lado de los grupos que juegan y a insultar,
molestar, quitar el balón, sacar la lengua, dar patadas o pinchar a las chicas y
chicos que se encuentra en el patio. Hay una niña, Sonia, que tampoco suele jugar
en el recreo, se dedica a buscar a otras chicas para que persigan e insulten a los
chicos al pasar. A veces lo hace sola y a veces con otras que la acompañan.
Todos los demás niños y niñas del recreo están un poco hartos de Pepito y de
Sonia porque siempre están pinchando o provocando peleas en el patio. Un día
deciden juntarse unos cuantos niños y preparar una estrategia para que Pepito y
Sonia dejen de pegar, insultar y molestar…)

C. CASOS EJEMPLO DE CONFLICTOS ENTRE HERMANOS.

(Estamos en una casa de Losar, es un sábado por la tarde. En esa casa vive una
familia con 3 hermanos: 2 chicos de 10 y 12 años y una niña de 8 años. Los 3
hermanos están jugando en un habitación: la niña con sus muñecas, los chicos
juegan a los tazos entre ellos.

En cada tirada parece que no se ponen de acuerdo, algunas veces uno dice que
ha dado a la ficha y el otro no se lo cree y regañan, otras veces uno pierde tazos
pero le fastidia mucho y se enfada con el otro, otras veces uno de ellos hace
trampas mientras el otro no se da cuenta y cuando se da cuenta se enfada mucho.
Al final acaban chillándose y peleándose y su madre viene a regañarles y les dice
que o lo solucionan o tendrá que castigarles una semana…)

D. CASOS EJEMPLO DE CONFLICTOS CON LOS PADRES.

(Ana quiere ir a jugar a casa de su compañera de clase Sonia pero su madre no la


deja porque ha sacado malas notas. Ana discute con su madre, le pide a su padre
que la ayude a convencerla pero su padre también está enfadado con ella porque
no ayuda nada en casa. Ana se enfada, se pone a gritar, no quiere hablar más con

8
ESCUELA DE PADRES

sus padres ni va a hacer nada – ni deberes ni ayuda en casa - si no la dejan ir con


su amiga…)

OTROS CASOS

1. Un compañero precisa que otro le preste un material de clase que él no ha traído. ¿Cómo se lo
pediría si el compañero a quién se lo tiene que pedir no es amigo suyo?, suponiendo que no se lo prestara
¿cómo reaccionaría?. En situaciones similares en vuestra vida real ¿reaccionáis como habéis explicado
aquí?
Representar la situación haciendo entre dos alumnos de la clase, actuar vuestra representación
como actuaríais en una situación real.

2. La madre de Fidel le pide que el viernes le ayude a pintar el pasillo de la casa. Fidel pensaba
salir con sus amigos. ¿Cómo solucionaría esta situación Fidel? ¿Os ha ocurrido alguna vez una situación
similar? ¿Cómo la habéis resuelto?
Representar la situación. El alumno que haga de Fidel debe negociar con el compañero que haga
de madre para que en ese momento le deje salir con los compañeros.

3. Un grupo de compañeros tiene que hacer un trabajo en común, pero, como en muchos grupos,
hay un compañero que sólo se dedica a gastar bromas, otro que nunca trae nada hecho. ¿Qué pueden
hacer para modificar estas actitudes? ¿Cómo lo harían?
Representarlo intentando utilizar la técnica de las “3 R”

4. Una chica quiere vestir según sus gustos, pero sus padres opinan que esos gustos son poco
aceptables, que le hacen parecer lo que no es, que resultan un gasto excesivo, etc.
Representarlo utilizando la técnica del cambio de roles. Primero una persona hará de hija o hijo y
la otra de padre o madre, después se cambian los papeles y la que hizo de hija hará de madre.

5. Un amigo te invita a beber alcohol en la “discoteca” tu no quieres hacerlo, pero él insiste.


¿Cómo conseguirías convencerle? ¿Os ha ocurrido alguna vez una situación similar? ¿Cómo la habéis
resuelto?
Representar como resolveríais vosotros este caso.

6. Un amigo os ha invitado a una fiesta, pero no ha invitado a vuestro mejor amigo o amiga y
precisamente habíais quedado con él o ella para ir al cine ese día.
Intentad usar en la representación la técnica de “tú dices / yo digo”

9
ESCUELA DE PADRES

7. Un compañero os propone que juntos compréis un juego de ordenador y que lo tengáis en


semanas alternas cada uno en su casa.
Representar este caso usando la técnica de negociación en cuatro pasos.

3º EL JUEGO DE LAS ESTATUAS


(El grupo se divide por parejas y cada pareja elige representar un conflicto en forma de
estatua. Los dos niñ@s tienen que tomar la postura del conflicto que hayan elegido y
quedarse quietos. Otra pareja tiene que imitarles, ponerse en la misma posición, sentir
bien el conflicto y las posturas y adivinar de qué se trata/hacer una historia corta sobre lo
que ha pasado para que esas estatuas hayan llegado a esa postura. Y después
cambiarles, despacio la posición de brazos, piernas y cara para ayudar a que se resuelva
el conflicto.

Por turnos. Primero representan estatuas la mitad de las parejas y la otra mitad resuelve.
Después al contrario)

4º LEER Y COMENTAR CUENTOS RELACIONADOS CON RESOLUCIÓN


DE CONFLICTOS:

1. JUGANDO CON EL SOL

2. LOS PROBLEMILLAS DEL ARCA

3. (LA ESPADA PACIFISTA / EL NIÑO DE LAS MIL COSQUILLAS)

ESQUEMA SENCILLO DE RESOLUCIÓN DE UN CONFLICTO:

1. ¿Cuál es el problema?

10
ESCUELA DE PADRES

2. ¿Quién tiene el problema?


3. ¿Qué sabemos sobre el tema?
4. ¿Qué alternativas hay?
5. ¿Qué camino elegimos?
6. ¿Ha sido una elección acertada?

El modelo de ocho pasos para resolución de problemas

1. Establecer pautas:

 Estar de acuerdo en resolver el problema


 No usar culpas, sobrenombres o gestos groseros
 Decir la verdad
 Escuchar sin interrumpir

2. Cada persona expresa el problema como él / ella lo ve.

3. Cada persona tiene que repetir de nuevo lo que él / ella oyó que la otra persona dijo.

4. Cada persona puede incluir aquello que él / ella dejó de lado o quiere aclarar.

5. Cada persona puede decir su solución ideal.

6. Cada persona puede decir qué solución él o ella piensa que es factible y funcionaría

7. Acordar una solución que ambas partes intentarán.

8. Revisión: acordar y fijar una hora para una reunión de seguimiento para ver cómo van las
cosas o, en caso de ser necesario, para buscar otra solución.

Tener en cuenta:

Educación en valores, principalmente de cooperación, de aceptación, de tolerancia.

Y en la Educación de sentimientos y emociones. Inteligencia Emocional.

Dando importancia a:

» La empatía

» La convivencia

» Las habilidades sociales

11
ESCUELA DE PADRES

» La relación de igualdad con los compañeros y


compañeras

» La autoestima

» La reeducación de las conductas negativas

12

También podría gustarte