Está en la página 1de 1

Carta de los Ciudadanos ante la Justicia 

 
 
El Pleno del Congreso de los Diputados, el 16 de abril de 2002, aprobó por unanimidad de
todos los grupos parlamentarios, como proposición no de ley, el texto de la Carta de derechos
de los ciudadanos ante la Justicia, que establece un catálogo de derechos de los usuarios de la
Justicia. 
 

¿Cómo se divide? 
La Carta se divide en 4 apartados (Pregunta examen) 
 
 
  
(1- Principios de transparencia e información + los ciudadanos pueden presentar quejas y
sugerencias)   
 
1. Primero. Dedicado al desarrollo de los principios de transparencia,
información y atención adecuada, destacando la importancia de conseguir una
administración de justicia responsable ante los ciudadanos, quienes podrán
formular quejas y sugerencias sobre el funcionamiento de la misma y exigir, en
caso necesario, las reparaciones a que hubiera lugar. 
 
(2- Dedicado a aquellos ciudadanos + desprotegidos (menores, incapaces, extranjeros
inmigrantes...) 
 
2. Segundo. Se centra en la necesidad de prestar una especial atención y cuidado
en la relación de la administración de justicia con aquellos ciudadanos que se
encuentran más desprotegidos: víctimas de delitos y, en especial, de violencia
doméstica y de género, menores de edad, personas con discapacidades físicas o
psíquicas, extranjeros inmigrantes. Para todos ellos se debe asegurar la aplicación
de los principios de la Carta.  
 
 
(3- Relaciones entre los ciudadanos y abogados + procuradores) 
 
3. Un tercer apartado se dedica a las relaciones de los ciudadanos con los
Abogados y Procuradores. 
 

 
 
(4- Exigibilidad a Jueces y Magistrados, Fiscales, Secretarios Judiciales...)  

4. Cuarto. Por último se cierra con una previsión relativa a su eficacia,


proclamando su exigibilidad a Jueces y Magistrados, Fiscales, Secretarios
Judiciales, Abogados, Procuradores y demás personas e Instituciones que
cooperen con la Administración de Justicia, recomendando a la Comisión de
Justicia e Interior del Congreso de los Diputados el seguimiento y evaluación del
desarrollo y cumplimiento de sus postulados. 
 

También podría gustarte