Está en la página 1de 4

ANALISIS DE PRODUCCION DE PEQUEÑAS FINCAS

BANANERAS DEL MAGDALENA

Juan Sebastián Pérez Jiménez a, José Duney Cantillo Castañeda b, Miguel Ángel Parody Varela c,
Manuel Vázquez Morales d & Juan federico días Arrieta e
a
Insertar correo institucional. b Insertar correo institucional. c Insertar correo institucional. d Insertar correo institucional. e Insertar correo institucional.

Resumen.

En este trabajo se presenta una series de análisis estadísticos con base a unos datos de fuente secundaria, que fueron suministrados por una
cooperativa bananera de rio frio magdalena, con base a estos datos se realizaron unos procedimientos, que conllevan a unos resultados que
deben ser analizados con el fin de identificar aquellas fincas bananeras que presenten una baja productividad en el área de banano, estos son
mostrados en forma de tablas y graficas que facilitan la comprensión del tema que se quiera transmitir.

Palabras claves: productividad, análisis, datos, variables.

1. Introducción. están afiliadas a la Cooperativa Bananera De Rio Frio


(COOBAFRIO) por lo tanto se decidió realizar un análisis
El banano se cultiva en todas las regiones tropicales y tiene estadístico de todas las fincas en ese sector.
una importancia fundamental para las economías de muchos
países en desarrollo. En términos de valor bruto de Para identificar las fincas que están presentando baja
producción, el banano es el cuarto cultivo alimentario más productividad, tomamos como referencia el mes de julio
importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. para realizar este análisis, cabe resaltar que los siguientes
datos son secundarios ya que fueron suministrados por la
El banano es un alimento básico y un producto de empresa COOBAFRIO.
exportación. Como alimento básico, los bananos, incluidos
los plátanos y otros tipos de bananos de cocción, 2. Objetivo general
contribuyen a la seguridad alimentaria de millones de
personas en gran parte del mundo en desarrollo y, dada su Terminar este trabajo con éxito y dar a conocer todo lo que
comercialización en mercados locales, proporcionan se quiere transmitir de forma clara y concisa, que sele
ingresos y empleo a las poblaciones rurales. facilite al lector la comprensión del tema desarrollado,
utilizando tablas y graficas que permitan la visualización de
La temperatura es uno de los factores agroclimáticos más los datos y su análisis estadísticos.
importantes para el crecimiento y desarrollo del cultivo.
Determina la ubicación de las zonas de producción, influye Objetivo especifico
sobre todos los procesos de la planta, determina la duración
del ciclo, el ritmo de emisión de hojas y el peso del racimo. 3. Metodología.
La precipitación o disponibilidad de agua es otro factor de
importancia. En época seca se incrementa la mancha de Para el desarrollo de esta actividad, se procedió a organizar
madurez, se presenta menor tamaño de racimo, abortos la base de datos obtenida por parte de la COPERATIVA de rio
florales y menor emisión de bacotas en la plantación; en un frio, y que estos datos queden de tal forma que este organizadas
escenario de exceso de lluvia, incrementa la pudrición en variable y de debidamente depurada. Estos datos presentan
radicular, la incidencia de la Sigatoka Negra la productividad del mes de julio – 2022 de unas des las
(Mycosphaerella fijiensis) y se eleva el riesgo de pequeñas fincas bananeras del magdalena.
contaminación por Moko (Ralstonia solanacearum
Yabuuchi et al.). En los últimos años en Colombia han sido
destruidas más de 30 mil hectáreas por vientos fuertes,
ocasionando la caída total de las plantas, pérdida de anclaje,
desfleque de hojas y pérdida de capacidad fotosintética.

Se ha presentado un problema de improductividad en fincas


Bananeras ubicadas en la vereda La Josefina, fincas que
VARIABLE TIPO DE DATOS ESCALA DE MEDIDAS CARACTERISTICAS

FINCAS cualitativa nominal nombres

HAS cuantitativa continua area de terreno

CAJAS 20 KL cuantitativa razon numero de cajas

CA/HA cuantitativa razon cajas por hectareas


NO# SEMANA cuantitativa razon semanas del año
PRODUCTIVIDAD cuantitativa razon numero de cajas al año

Tabla 3. Características de variables

tabla 1. Variables depuradas.


ANLISIS DE DISTRIBUCION DE CAJAS POR
HECTAREAS.

se construyo dos tablas de frecuencia con su receptiva gráfica,


en la tabla 1, se muestra las 6 variables que tenemos, y cada una para analizar detalladamente la distribución de estas dos
representa un valor diferente, estos datos poseen una conversión variables.
que no se identifica en la tabla. En la variable que se muestran,
como lo es CA/HA, PRODUCTIVIDAD Y CAJAS 20 KL, se
realiza una conversión. para determinar las cajas por hectáreas
CA/HA fi fr
debemos dividir el numero de cajas 20 kl entre el área y el 54 1 9%
numero de semana del mes de julio que son 4, y la 46 1 9%
productividad la basamos a años, es decir que esta la obtenemos
multiplicando el numero de cajas por hectáreas por 52 que es el 43 2 18%
numero de semana que normalmente tiene un año. y En la 41 1 9%
variable cajas 20 kl, debemos tener en cuenta la conversión, 40 1 9%
puesto que todas las fincas que se muestran en la (tabla 1), no
siempre realizan cajas 20 kl, también realizan cajas 17 kl, la 36 1 9%
cual tienen que ser convertidas multiplicando la cantidad de 32 1 9%
cajas 17 kl que realice en su momento, por 0.94 como se
muestra en la (tabla 2). 27 1 9%
25 1 9%
24 1 9%
TOTAL 11 100%

Tabla 4. Tabla de frecuencia de cajas por


hectáreas.

Tabla 2. Ejemplo de Conversión cajas 17 kl


a 20 kl.

Después de haber depurado los datos, se describió las


características de las variable mediante un cuadro.
Las discusiones reflejan una comparativa entre varias
experiencias, por lo que es indispensable que se tenga una
buena base de datos que describa la misma experiencia, pero
Gráfica 1. Grafica de frecuencia de cajas
por hectáreas. realizada en un lugar diferente, sin embargo, puede ser
complejo encontrar registros académicos como los que van a
presentar, por lo que lo mejor es dirigirse a artículos que
describan cada uno de los procesos, de este modo, se busca
comprender si la experiencia sigue unos lineamientos
denotativos de la misma con el fin de considerar si la practica
ha sido “acertada”, se puede mejorar o simplemente puede ser
“insatisfactoria” de acuerdo con los objetivos presentados.

6. Conclusiones.

Este apartado busca reconocer los principales rasgos que se


consideran de reconocimiento o que afectaron la simulación de
la práctica, en este sentido pueden ser presentados en forma de
lista y por cada uno de los observadores.
GUIA 7. Bibliografía o Referencias.
4. Resultados.
Finalmente, las referencias son entregadas acorde a lo
estipulado por las normas APA, recuerden verificar la forma en
En este apartado, es donde se incrustan en forma de tablas, las que desean expresar sus ideas para que sus documentos no
imágenes y observaciones en forma textual, las imágenes lleguen a ser plagio, y como se especificó anteriormente pueden
siguen las consideraciones anteriores y las tablas las siguientes. usar la herramienta que les proporciona Word para casos

Tabla 1.
puntuales durante su redacción. Además, no tengan miedo de la
De Temperaturas y presiones. barrera del idioma, mucha de la información acertada se
Observación Temperatura (°C) Presión (Atm) encuentra en inglés y hoy en día también hay muchas
1 32.0 1.20 herramientas en el internet que pueden traducir estos
2 40.2 1.40 documentos.
3 35.0 1.10

De ser posible, involucren en las tablas las variables o Aspectos a mejorar y recomendaciones del docente
parámetros que se relacionen entre sí, de este modo logrando de Agregar otra variable
forma natural o más sencilla su interpretación sin llevar a Explicar o concluir los resultados
ambigüedades.
Fincas CA/HA
Las observaciones deben ser descritas y tener correlación o MERCEDES 54
seguir una secuencialidad provista, por supuesto, por la
ESPERANZA RUIZ 46
metodología. Estas deben ser en lo posible de forma escrita y
evitar disponer de fotos para esta parte. Granada 2 43
ESMERALDITA 43
También recuerden disponer de las ecuaciones, mediante la ANA MARIA 41
herramienta de Ecuación en el apartado de insertar, para
presentar las reacciones químicas o una lista de ecuaciones que LA MARIELA 40
se implementaron para la solución de un problema, los SNA MARTIN 36
resultados de estas son presentados en tablas. Su presentación JULIA ESTHER 32
debe ser realizada mediante un cuadro sin marcos y presentarlos
MARTHA
de forma enumerada como se va a presentar, recuerden que se
debe mantener un tamaño de letra de 9 y en cambria math. VANESSA 27
LA ENVIDIA 25
C 6 H 12 O6 + 6O2 → 6 H 2 O+6 C O2 (1) MONTE CARLOS 2 24
TOTAL 411
5. Discusiones.
CA/HA

24
25 54

27
46
32

36 43

40 43
41

MERCEDES ESPERANZA RUIZ Granada 2 ESMERALDITA


ANA MARIA LA MARIELA SNA MARTIN JULIA ESTHER
MARTHA VANESSA LA ENVIDIA MONTE CARLOS 2

También podría gustarte