Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

los cultivos transgénicos son aquellos que han sido modificados


genéticamente por la introducción de genes de otras especies con el
objetivo de mejorar su resistencia a enfermedades, herbicidas o para
aumentar su rendimiento. Esta tecnología ha sido utilizada por
agricultores en todo el mundo para cultivar plantas que tienen
características específicas requeridas para satisfacer la demanda del
mercado. Los defensores de los cultivos transgénicos argumentan que
son una solución efectiva para enfrentar los desafíos de la producción de
alimentos, mientras que los oponentes sostienen que pueden tener
efectos dañinos en la salud y en el medio ambiente

Concepto
 Los cultivos transgénicos u organismo modificado genéticamente (OMG) son organismos
vivos  cuya semilla ha sido modificada mediante ingeniería genética (insertado uno o más
genes procedentes de especies distintas, no limitados ni por género, familia, e incluso
reino) para tener más resistencia a enfermedades comunes y para que las plantas
transgénicas sean capaces de tener producciones mucho más grandes y constantes que si
se utilizan semillas tradicionales.  Por tanto, el objetivo es añadir genes a las semillas que
se le ofrece al agricultor para que dichas semillas tengan más resistencias a
enfermedades, plagas, que produzcan mejores rendimientos y que tengan una mejor
adaptación al exceso de agua o incluso a la sequía como podría ser el caso del trigo.

CARACTERISTICAS GENERALES

Las características presentes en los cultivos transgénicos son: la tolerancia al


herbicida glifosato; la resistencia a plagas, y una mezcla de las dos.
No hay cultivos transgénicos resistentes a la sequía, o tolerantes a la salinidad, no
los hay más productivos ni más nutritivos.
Los cultivos tolerantes a herbicida son los más extendidos. Representan más del
80% de los cultivos transgénicos del mundo

tolerancia a herbicidas (algodón), mejoramiento de calidad (trigo),


resistencia a sequia (tabaco), resistencia a virus (soya, maíz),
resistencia a insectos (tabaco, soya, maíz).

EJEMPLOS
Según Agro-Bio, los tres departamentos que lideran la siembra de
cultivos con esta tecnología son el Meta con 28.662 hectáreas, Tolima
con 24.874 y el Valle del Cauca con 16.354 hectáreas, siendo este
último el que más creció de los tres con una tasa de 43% anual.

Hay que destacar que, el cultivo de maíz genéticamente modificado


sigue siendo el de más acogida en el país con una tasa de crecimiento
de 19,2%. Sin embargo, el cultivo de algodón transgénico sigue su
camino de recuperación de la crisis con un aumento de hectáreas de
7%, prometiendo mantener el aumento en los próximos años.

En el país se aprobó la siembra comercial del algodón Bt desde 2002, se sembraron 2000
hectáreas. Posteriormente, en 2003, se autorizó el algodón Roundup Ready (RR) y en
2006 se introdujo la tecnología conjunta de algodón Bt y RR (semillas de propiedad de
Monsanto). En 2011 se sembraron 49.334 Hectáreas de algodón transgénico en el país,
Los departamentos con mayor área sembrada fueron Córdoba 20.390 hectáreas, Tolima
10.847 hectáreas, Cesar 8.415 hectáreas y Sucre 3.109 hectáreas (ICA, 2012).
Conocida en el mundo de los vegetarianos como sustituta de la carne, la soya es
una legumbre de origen chino de alto contenido proteínico, como lo asegura la
investigación hecha por Edgardo Ridner: "La soja es una importante fuente de
proteínas y aceite. La composición del grano es, en promedio, 36,5% de
proteínas; 20% de lípidos; 30% de hidratos; 9% de fibra alimentaria; 8,5% de
agua; y 5% de cenizas. 
Tan útil y mercadeada es la soya que según estudios de la Federación Nacional
de Cultivadores y Leguminosas, FENALCE, en 2012 se alcanzaron a
registrar más de 40.000 hectáreas de de soya, las cuales ayudaron a producir
más de 90.000 toneladas de este alimento en Colombia. 

Inclusive el potencial de la soya en Colombia ya se veía venir, pues seis años


antes (2006), tan solo en Vichada el Ministerio de Agricultura registró 44.880
toneladas de este alimento. 
APLICACIÓN AL REINO
Así como la ingeniería genética se emplea para introducir genes en las bacterias para
que produzcan medicamentos o enzimas industriales, también sirve para incorporar
nuevos genes a las plantas con el fin de mejorar los cultivos. El empleo de la
ingeniería genética o transgénesis en el mejoramiento vegetal es lo que se denomina
agrobiotecnología o biotecnología vegetal. Sus objetivos consisten en aumentar la
productividad de los cultivos contribuyendo a una agricultura sustentable, que utiliza
los recursos respetando al medio ambiente y pensando en las generaciones futuras.

 El mejoramiento de rasgos agronómicos (también llamados en


inglés “input traits”), como ciertas características morfológicas
(tamaño del grano, altura de la planta, etc.), resistencia a plagas y
enfermedades (virus, insectos, hongos, etc.) y tolerancia a
herbicidas o a condiciones ambientales adversas (salinidad,
heladas, sequía, etc.). Son ejemplos de estas mejoras los cultivos
que actualmente se comercializan en el mundo: soja, maíz, algodón
y canola tolerantes a herbicida, maíz y algodón resistentes a
insectos, papaya resistente a virus, entre otros.
 La mejora de características relacionadas con la calidad (también
llamadas en inglés “output traits”), a través de la modificación en las
vías metabólicas y la composición de los cultivos. Dentro de estas
aplicaciones se encuentran:
 La generación de alimentos más saludables y seguros, como aceite
de soja con una composición más saludable de ácidos grasos, maní
hipoalergénico y arroz con niveles aumentados de pro-vitamina A.
 La obtención de mejores alimentos para animales, como pasturas
más fáciles de digerir, y maíz con mayor contenido de aminoácidos
esenciales.
 Las mejoras de los cultivos para determinadas aplicaciones
industriales, como granos con más aceite o con diferente
composición de ácidos grasos, y madera con menos lignina para la
fabricación del papel. También pueden incluirse en este grupo las
frutas con maduración retardada.
 Los cambios en las propiedades de las plantas para
fitorremediación (la remediación de suelos y aguas contaminadas
usando plantas).
 Las modificaciones en las características decorativas de las plantas
ornamentales (color y duración de las flores, calidad del césped,
etc.)
 El empleo las plantas como fábricas de moléculas de interés
industrial, como anticuerpos, vacunas, enzimas, etc.

  
APLICACIÓN AGROECOSISTEMA
 Desde el inicio de la ingeniería genética, se ha planteado la pregunta de si estos
organismos, liberados de manera masiva en los agroecosistemas, pueden causar efectos
ambientales negativos en el mediano plazo, o efectos evolutivos desastrosos en el largo
plazo. Una manera de analizar este problema, es considerar si pueden escapar a la
selección darwinista natural, por el hecho de haber introducido genes foráneos mediante
manipulación humana. Para ello, se estudia la literatura disponible sobre el flujo de genes,
desde los cultivos modificados hacían sus parientes silvestres similares.

 El mayor impacto ambiental y evolutivo es el resultado de la introgresión de un transgén


en el pariente silvestre, proceso que implica la estabilización del transgén en el genoma
huésped, como resultado de sucesivas generaciones de hibridación y retrocruzamiento. La
introgresión depende más de la naturaleza del gen y su localización en el genoma del
donante que del mecanismo de introducción. No se han reportado efectos negativos sobre
la diversidad genética de especies modificadas genéticamente, ni sobre el medio ambiente
ni sobre los consumidores. En el contexto de la evidencia discutida, parece que los cultivos
genéticamente modificados no escapan a la selección natural darwiniana, sin embargo, es
muy temprano en términos evolutivos para llegar a una conclusión sobre este asunto.
BIBLIOGRAFIA

https://www.senalcolombia.tv/documental/alimentos-
transgenicos-en-colombia
AGRO-BIO. Experiencia en Colombia. Estadísticas de cultivos GM. [Citado 3
mar 2011]. Bogotá: Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola; 2009.
Disponible en http://www.agrobio.org/fend/index.php?
op=YXA9I2JXbDQmaW09I016UT0=

AGROBIO, (2011). Semillas de maíz Transgénico aprobadas por el ICA en


Colombia. www.agrobio.co
AGROBIO, (2011). Área sembrada con maíz transgénico en Colombia 2007 –
2010, www.agrobio.org
ABBOTT RJ, JAMES JK, MILNE RI, GILLIES ACM. Introducciones de plantas, hibridación y
flujo de genes. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2003;358:1123-1132.

También podría gustarte