Está en la página 1de 17
10. LA VIDA EXISTE Y LA MUERTE NO («LOS DEMONIOS», 1872) Estos demonios, que salieron del cenfermo y entraron en los puercos, son todas las dleers, todas las mias- ‘mas, todas las impurezas, todos los demonios y toda la sabis acumula- dos en nuestra gran y amada enfer- ‘ma, en nuestro pais, Rusia, alo largo de los sighs. Los demonios Los demonios es el segundo libro que Dostoievs- _Kiconcibe en Occidente, aunque, curiosamente, se inspira en el escenario politico-histérico de su aunque sea a costa del arten. ¢Quélelleva a hacer algo insdlito hasta enton- | cesen su literatura: describir, atacar y apelar di- ctamente a lo que le parecen peligros latentes * Carta a Strajov del 24 de marzo de 1870. 167 EL UNIVERSO DE DOSTOIEVSKI del bullicioso escenario de su patria? Fiddor Mi- jdilovich acude a diario a la biblioteca de Dresde para leer la prensa rusa y seguir de cerca las ten- siones sociales que tienen lugar en su pais: los es- lavéfilos contra los occidentalistas, los liberales frente a los nihilistas, los populistas frente a la aristoctacia trasnochada, Menciona el plan del nuevo libro por primera vez justo a principios de 1869, tras entregar a Kat- kov los iiltimos capitulos de E/ idiota: «Ahora tengo en la cabeza la idea de una novela enorme [..] El tema es el atefsmo. (No se trata de denun- ciar las convicciones actuales, es otra cosa, y es unauténtico poema). Por fuerzavaaatraer al lec- tor. Requiere un gran estudio previon# Su nostalgia de Rusia se agrava por el hastio que le produce la vida europea, «Esto es peor que el exilio siberiano; lo digo en serio y sin exage- racién alguna», se lamenta a Maikov desde Flo- rencia, cuando estan a punto de cumplirse dos aifios desde que abandoné San Petersburgo con Anna Grigérievna. La razén por la que retrasa el regreso es, otra vez, econdmica: si volvieta an- > Carta a Soffa Ivinovna; xxIX, p.11 » Ibid, p.x0. 168 10. LA VIDA EXISTE Y LA MUERTE NO tes de saldar sus deudas, sus acreedores podrian meterlo en la cércel. Al asentatse otra vez en Dresde, en el verano de 1869, se embarca en la escritura de su nuevo libro, porque entre otras cosas necesita cobrar adelantos para poder subsistir. Nace su segunda hija, Liubov, y mientras Anna vela por el bienes- tar de la criatura, Fedia prepara su préxima no- vela, cuyos primeros capitulos empezardn a pu- blicarse en Russki vésnik en enero de 1871. En principio, pensé en escribir una novela de tintes filoséficos sobre el ateismo, que titularfa E/ atetsmo 0 La vida del gran pecador.* Sin embargo, os acontecimientos que sacuden Rusia en 1870 le hacen cambiar de opinién: «De lo que esctibo ahora para Russki vésnik espero mucho, pero no desde el punto de vista artistico, sino tendencio- so [...] Los nihilistas y los occidentalistas necesi- tan ser finalmente azotados»? EI asesinato del joven estudiante Ivan I. Iva- nov, acontecido en noviembre de 1869 en Mos- 4 Los temas y el argumento de estos proyectos ideados seintegrarén tanto en Los demonios como en Eladolescen- tey Los hermanos Karamézov. 5 Carta a Stedjov del 24 de marzo de 1870. 169 rprstostsae EL UNIVERSO DE DOSTOIEVSKI 4, fue el detonante para que Dostoievski se de! cidiera a apostar por una novela comprometida con la realidad rusa, La victima habia sido inte- srante del grupo revolucionatio dirigido por Ser. guéi Nechdiev,’ Narédnaia Rasprava (‘La Ven- ganza del Pueblo’), y el propio Nechéiev habia Propuesto liquidarlo bajo la acusacién de haber- se ablandado frente a los objetivos tevoluciona- tios.” Seguramente durante la redaccién de Los demonios Dostoievski tuvo acceso al Catecismo del revolucionario (Katejizis: revolutsionera) en al. guna de las librerias rusas de Dresde, un texto surgido del contacto entre Bakunin y Nechdiev en Suiza que llama a la revolucién por medio de la anarquia y el caos. Elargumento de Los demonios es imposible de resumir en un partafo porque trata de describit fenémenos sociales, ideas e ideologias muy diver- Sosa través de un sinfin de destinos individuales. « Serguéi G. Nechdiey (1847-1882), miembro activo del grupo de estudiantes radicales que protagonizaron los dlsturbios de la primavera de 1869 en la Universidad de San Petersburgo, queluego se fue a Suiza, donde contacté con Bakunin, se empapé de ideas revolucionarias yregre- 86 para organizar una revolucién social en Rusia, 7 x1, p.133. 170 | TO. LA VIDA EXISTE ¥ LA MUERTE NO ~ En un escenario de provincia se retrata a los j6- venes contagiados por las nuevas ideas que, en su necesidad de cambiar Rusia, se amparan bajo las } banderas del socialismo, el anarquismo, el nihi |. lismo y el ateismo. El problema que Dostoievski detecta es que en su afén de destruir se olvidan de proponer qué construirén luego; a la vez, te- conoce que la vieja aristoctacia anticuada es una muestra evidente de que ha Ilegado la hora de re- dirigir Rusia. Pero zeémo y quién? Elescritor esta profundamente consternado al ver cémo todos se equivocan y concibe su texto como una cronologia y una radiografia de la épo- 4, que quién sabe si puede servir de advertencia | para cambiar el rumbo de los acontecimientos, Los jévenes conspiradores revolucionarios estén detras de todos los crimenes y desérdenes, Piotr | Verjovenski, nihilista y revolucionario, inspira- || do directamente en la figura de Nechaiev, quie- _ te-«allanar el terreno» por medio de la destruc. __ én; Shigali6y desea apoyar la utopia social con su teoria que propone «dividir la humanidad en __ dos partes desiguales donde los supetiores ejer- __cen.un poder total sobre las masas»; Kiriloy, un lngeniero desengafiado de la lucha social, propo- ne afirmar su libertad absoluta; Shatov asimis- 171 EL UNIVERSO DE DOSTOIEYSKI mo se aleja de la izquierda radical y quiere vol- ver ala ortodoxia y al Cristo ruso. También apa: recen diversos personajes femeninos de gran im- portancia para el argumento, algunas jévenes ra- dicalizadas y otras enamoradas del protagonista, Nikolai Stavroguin. Para ofrecer el retrato de la generacién de los padres arist6cratas, Dostoievski se centra en Ste. pan Trofimovich Verjovenski, el padre del nihi- lista Piotr Stepénovich («a quien envié, siendo éste afin bebé, a la casa de unas tias lejanas»), y en Varvara Petrovna, terrateniente rica y protec- tora del primero, aparte de ser la madre del de- monjaco Stavroguin. Entre los defensores de la vieja Rusia aparece la caricatura de Turguéniey, quien en la novela se llama Karmazinov, repre. sentado como anacrénico y occidentalista y ridi- culizado hasta el extremo a lo largo de la narra. cién. El cuadro se completa con el gobernador | Von Lembke y su mujer, peones sin criterio pero si intereses propios en una situacién de ajetreo: el convicto Fedka, que quiere aprovechar el caos para cometer un crimen sin castigo, y el monje Tijon, representante de la fe ortodoxa que en la novela sirve ademas para conocer toda la verdad sobre el protagonista. 0. LA VIDA EXISTE Y LA MUERTE NO Finalmente, la figura de este diltimo se erige por encima de unos y otros: en su egocentris- mo sin limites, Stavroguin no tiene convieciones ideolégicas. Demoniaco y autosuficiente, no ne- cesita creer en nada ni en nadie, aunque por otro lado mueve el destino de todos los demas perso- najes del libro, tanto masculinos como femeni- nos. La novela acaba con un total de trece muer- tes, un balance incomprensible para un autor que siempre busca la luz. Dostoievski culpaba en parte a Occidente por haber inflamado a la juventud rusa: cuando en la novela rompen a hachazos los iconos cristia- nos, en su lugar colocan retratos de cientificos naturalistas eutopeos como Vogt, Moleschott y Biichner—eso sf, poniendo velas ante sus retra- tos—. Enel epigrafe de la novela Dostoievski uti- liza una parébola compleja, con la que alude a que esos demonios rusos que representa fueron contagiados por los vientos que Ilegaron de fue- ra: «Habia alli una piara de puetcos que pacian enel monte; los demonios del hombre le suplica- ron que les permitiera entrar en los cerdos y él se Jo permitié. Los demonios salieron y entraron en los puercos; y la piara se arrojé al lago delo alto del precipicio y se ahogé» (Lucas 8, 32-37; x, 5). 173 EL UNIVERSO DE DOSTOIEVSKI Europa occidental en ese periodo pasaba por una etapa nueva y conflictiva, La guerra franco- prusiana, la derrota de Napoleon III, la indus- trializacién y el nacimiento de los movimientos obreros eran sucesos que preocupaban notable- mente a Dostoievski, Todos los endemoniados de su novela habian residido un tiempo en el ex- tranjero, donde se habfan empapado de teorfas del pensamiento social occidental antes de vol- ver para ponerlo en practica en Rusia. No obstante, aunque figuras y acontecimien- tos concretos del escenario ruso y europeo ins- piran al escritor para construir su argumento, le interesa especialmente plantear un interrogan- te, que subyace en semejantes momentos histé- ricos:.«¢Cémo la gente, por lo general benévola y de corazén puto, puede llegar a cometer tales maldades?», Contempla la agitacién social de su pais para saltar a las constataciones metafisicas universales, como él mismo quiere resaltar: «Mi interés era plantear una pregunta y, en la medi- da de lo posible, en forma de novela, dar la res- puesta: ¢de qué modo son posibles en esta so- ciedad nuestra, transitoria y sorprendente, no un Nechdiev, sino los Nechdiev...» (x, 8). POPULISMO, ANARQUISMO, VIOLENCIA El escenario dela novela es Skvoréshniki, un pue- blo de provincias que experimenta un chogue generacional entre las viejas tradiciones y los nuevos aires nibilistas. Skvoréshniki etimolégi- camente alude a una casita de péjaros migrato- tios, lo que simboliza el propésito de Ja «ida al pueblo»: los jévenes populistas migraron de la ciudad a las zonas rurales para conectar con el campesinado ruso. «El primer paso hacia el en- tendimiento con el pueblo es alfabetizarlo y edu- carlo», recogié Dostoievski al anunciar la publi- cacién de su revista Vrémia, en septiembre de 1860.5 Ver en el pueblo ruso una fuerza sustancial que podria regenerar Rusia incluso moralmente fue el punto de partida del populismo ruso, promo- vido por una parte dela inteliguentsia, sobre todo tras el decreto de liberacion de la servidumbrede lagleba de febrero de x861. Desde esta perspec- * Miliukov, Vospominaniaj ((Memorias’), op. cit, vol.1, 387. 9 El populismo es el movimiento clave para entender la Revolucién rusa de 1917. 175 EL UNIVERSO DE DOSTOIEVSKL 10. LA VIDA EXISTE Y LA MUERTE NO tiva los jévenes se prestaron a ir al campo para | porta silos campesinos son libres ono [...] Nues- alfabetizar y educar alos campesinos, queenton- | _ troobjetivoes otro: cuanto peor, mejor» (x1, 159), ces representaban Ja gran mayoria de la poble- | seinspiraen Nechéiev, quien hasta para Balunin ci6n* Dostoievsli compartia la idea de queha- | levaba los cambios demasiado lejos: «Pese a su bia que aproximar el campo y la ciudad, aunque relativa ingenuidad, es muy peligroso, porque enel momento de escribir Los demonios «el acer- | cada dia comete abusos de confianza, traicicnes». camiento al pueblo» yase habia dado por fracasa- Aunque mientras escribe el libro Dostoievski do, lo que inspiré una parte del argumento: «No- tecuerda su periodo de joven liberal de izquier- sotros, como el pueblo que enseguida se entu das, considera que la condicién humana hace que siasma, nos agitamos con el campesino ruso [...] la igualdad de clases sea un ideal imposible de En las cabezas piojosas nos apresuramos a pone: realizar. A través de Shigaliov («parecido a Fou- Jas guirnaldas de laurel», constata (x, 31). tier pero mds valiente que él»), que «ha inven- Pero lo queleinquietaba sobre todo era el anar. tado la igualdad», resume su visién madura del quismo y la violencia que promulgaba una part shormiguero humano», metéfora del socialis- deestos populistas, queno concebfanel progres | mo: «Todos esclavos, y en la esclavitud, iguales», sin la destrucci6n. «Cinco o seis lineas ditigidas Shigaliov propone dividir a la humanidad en dos Rusia entera: “Cuanto antes: cerrad las iglesias, partes, de modo que una pequefia minoria (no acabad con Dios, con l matrimonio y con el dere: ‘ds de un diez por viento) de elegidos tendria el cho de herenciay coged as navajas"» (x, 212-213). | poder absoluto sobre los demés, obligados a obe- Cuando Dostoievski atribuye a algunos desus | decery trabajar. Acabado elsigloxx, suteoriade personajes la frase: «A mien realidad no me i ta shigalidvchtina (lo ‘shigalioviano’) desctita en Los demonios suena como una premonicién. Ca- mus, que citaba Los demonios «entre las cuatro 0 inco novelas mayores de todos los tiempos», lo plicaba: «Ahora sabemos que estas criaturas Dostoievskino son ni extrafias ni absurdas. Se a © La poblacién del Imperio ruso era de unos cients setenta millones de personas, de las que ciento cuarenth | millones habitaban las zonas rurales, es decis, mas de ochenta por ciento. EL UNIVERSO DE DOSTOIEVSKI os parecen, tenemos elmismo corazén»." Isaiah Berlin, porsu parte, describié alos demonios que tetrata Dostoievski como «hostiles a la civiliza- cién y ala libertad, una generacién de Calibanes, la sifilis de todas las pasiones revolucionarias». ENTRE LO VIEJO ¥ LO NUEVO Sactificarse asi mismo y a todo lo de- mis por la verdad es la caracteristica nacional dela generacién actual. Que Dios los bendiga y que les dé capaci dad para entender qué es la verdad, Los demonios La dialéctica de ideas diversas y a veces contra: puestas, queen Dostoievski suele darseinclusoen un mismo personaje novelesco, en Los demonios se ilustra a través de practicamente todos los per- ¥ Albert Camus, Le mythe de Sisyphe, en: Euvres con- plétes, vol. 1, Paris, La Pléiade, 19 42, p. 1886. 4 Tsaiah Berlin cita de la carta de Herzen a Ogaricy, 1.°-2 de mayo de1868, en: Isaiah Berlin, Pensadores rusos, trad. Juan José Uttlla, México D. F., FCB, 2011. 178 10. LA VIDA EXISTE Y LA MUERTE NO sonajes. Piotr Stepénovich Verjovenski es un jo- ven de izquierdas ala vez que nihilista, y va al ex- tranjero para empaparse de ideas revolucicnarias yponerlas en préctica en Rusia” mientras queen el otro extremo estd su padre, Stepan Trofimovich, gue sigue suspirando ante la Madonna Sistina y prepara un discurso que consistiré en delitios f- losdficos y estéticos inconexos que ya no pueden interesar a nadie en un pafs al borde del abismo, Eta algo asi como un recuénto de ciertas impresio- ‘nes y reminiscencias [...] El [intelectual ruso] reco- geuna idea ajena, le afiade su antitesis y ya esté listo el juego. Hay crimen, no hay crimen, hay justicia 0 no la hay, ateismo, darwinismo, campanas de Moscti; Roma, laureles... [x, 366-367]. Su amiga y protectora, Varvara Petrova, es menos caricaturesca a la hora de defender las vigjas tradiciones, pero también vive fuera de la realidad. La triada del retrato de la vieja aristo- cracia se completa con la figura del escritor Kar- mazinoy, reminiscencia satirica de Ivan Turgué- _niev, autor de Padres e hijos. Es la novela que sin % Alusién a Nechéiev, 179 EL UNIVERSO DE DOSTOIEVSKI duda Dostoievski tiene en mente al idear Los de- monios, aunque su relato marca intencionada di- ferencia con los nihilistas de Turguéniev. Ade- més, al decidirse por Stavroguin como su prota: gonista, que no estd del lado ni de los nihilistas tadicales ni de los aristécratas idealistas, el autor deja claro que una vez més escribe un libto don- de las dimensiones psicolégica y metafisica le i teresan por encima de todo. Nikolai Vsievolodo- vich Stavroguin, alias Nicolas,"* no es ni socialis- tani romAntico, como tampoco eslavéfilo u occi- dentalista; su lado tragico esta en el hecho de no estar atado a nadie ni a nada, «Nada me sujeta a Rusia, también en ella todo me es ajeno, como en cualquier otra parte» (x, 513-514). Guapo y ak tivo, seductor y distante, pose una inteligencia diabélica, que le hace manipular a los demés. A Kirilov le profesa su ateismo'y a Shétoy, su orto: doxia; el nihilista Piotr Verjovenski también lo | tiene por su maestro, Stavroguin establece rela- ciones ideol6gicas con los personajes masculinos | del libro y amorosas con los femeninos. 14 Dostoievski escribe su nombre tal como se pronun: cia en francés, Nicolas, y en el texto ruso el nombre apa- rece escrito en el alfabeto latino. 180 10. LA VIDA EXISTE Y LA MUERTE NO. Cuando Dostoievski concibe el libro, proba- blemente tiene en mente a uno de los hombres que conocié en Ja época de su militancia en el circulo Petrashevski: Nikolai Spéshnev, ya men- cionado en el capitulo que habla del arresto del escritor y su presidio siberian. Las impresiones sobre esta figura tinica, independiente, firme, al- tiva, impactante y de gran atractivo fisico queda- ron apuntadas ya entonces por Dostoievski:

También podría gustarte