Está en la página 1de 4

Festividades[editar]

La principal festividad de la ciudad es la de San Juan Bautista. Se inicia el 13 de junio con la


entrada triunfal en procesión, teniendo al 24 de junio como día central. Las actividades que se
realizan son:

El día de la identidad chotana, celebrado el día 22 de junio, donde se rinde homenaje a Manuel
José Becerra Silva y Anaximando Vega Mateola, héroe de la independencia y poeta
respectivamente. Ambos son personajes ilustres de Chota. Haciendo un recorrido partiendo de
la av inca garcilazo de la vega, pasando por el parque bajan por jose osores volteando a
Exequiel Montoya van por 27 de noviembre hasta Gregorio malca, giran a poncio vigil y
regresan a la plaza principal por el jr. 30 de agosto

La festividad de Sanjuanpampa, realizada en el fundo Corepuquio y donde se


realizan verbenas y conciertos, los días 23 y 24 de junio. También se lleva a cabo aquí la
exposición de manifestaciones culturales como comidas típicas (Cuy con papa · Caldo Verde
con Quesillo · Chicharrón con mote · Chiuche con leche · Quesillo con miel · Fritanga ·
Tamales.) danzas típicas( , concurso de caballos de paso, corridas de toros, motocross y fulbito,
pero en horario diurno.

La elección de la belleza campesina Flor de Chota denominado así en honor al dios Chot, una
deidad preincaica que supervive en las leyendas chotana, donde compiten señoritas de todos
los caseríos y centros poblados del distrito de Chota. LAS CANDIDATAS Se preparan durante un
año para participar en este con-curso de belleza, son elegidad en sus comunidades con la
debida anticipación. Para el día del concurso se visten con trajes típicos entre ello el destacado
sombrero de palma que es confeccionado por artesanos de Bambamarca que es una provincia
vecina de chota Se lleva a cabo en dos fases: eliminatoria y la gran final, los días 23 y 24 de
junio respectivamente.

Una de estas teorías está relacionada con la leyenda de Naylamp el cual es el fundador de la
cultura Lambayeque, esta leyenda recogida por Cabello de Balboa dice que Naylamp llegó a la
desembocadura del río Fisqallanga en donde Naylamp ordenó construir un templo donde
colocarían una estatua verde de su dios, el dios Yampallec, que significa figura y estatua de
Naylamp. Este templo fue nombrado como Chot y a sus alrededores se construyó el pueblo
que para algunos investigadores se llamó tambie Chot.Luego de la muerte de Naylamp
continuaron con el gobierno de su reino sus descendientes el penúltimo de estos gobernates
fue Acunta quien posiblemente extendió sus dominios hasta los andes.

Durante los días 25, 26 y 27 de junio se celebran corridas de toros con cartel internacional en
la famosa plaza de toros El Vizcaino, la segunda más importante en el Perú después de la plaza
de toros de Acho en Lima. Por esta razón es considerada la Capital Taurina del Norte del Perú.

Tradiciones[editar]

Tauromaquia

Caballos de paso

El Pediche:

Es el pedido de mano que realiza el novio acompañado de su padrino, antes los padres de la
novia que no saben de la relación que sostienen.
Los padres al enterarse de la relación preguntan a su hija si es cierto, si ella contesta que es
verdad y los padres están de acuerdo con el futuro yerno, empiezan a organizar una fiesta
donde se sirve comida que incluye carne de cuy y gallina y luego se procede bailar.

Finalizada la fiesta el novio se lleva a la novia a su casa y empiezan a construir una nueva
familia.
Aquí les dejamos un video que mediante una danza refleja la costumbre del pediche.

El bota luto:

Cuando moría una persona, la viuda y los hijos tenían que buscar los padrinos para que recojan
el manto del fallecido, personas con la cuales se hacían compadres; cuando faltaba un mes
para que se cumpla un año del fallecimiento, el compadre iba a conversar con la viuda y los
hijos del difunto para conversar como iban a celebrar el año del difunto.

Llegado el año los familiares del difunto pagaban la misa a la que asistían familiares e invitados
del compadre, quien durante la misa cogía la cruz del difunto, al finalizar la misa, los asistentes
iban a la casa de la viuda para compartir lo que los padrinos habían llevado para la ocasión que
generalmente consistía en queso, bizcochos, gaseosas, llonque, allí el padrino y la madrina
tendían la mesa para asistir a todos los presentes, especialmente a la viuda, los hijos y nietos
del difunto, a quienes les atendían con mates repletos de bizcochos “floreaos” con queso y
daban dinero a la viuda, los hijos y nietos del difunto con los que se había hecho compadres.

La viuda y los hijos del difunto asistían a sus padrinos generosamente, le daban una olla de
papas y otra de arroz, un quintal de cuyes, gallinas, la mitad de un carnero y la cabeza del toro
sacrificado para dicha ocasión.

Por la noche se iniciaba el baile con el conjunto contratado por el padrino, quien iniciaba el
baile bailando con la madrina, luego familiares e invitados se unían al baile y bailaban toda la
noche hasta la madrugada, allí se compartía el rico llonquesito hasta emborracharse todos los
asistentes, al amanecer el nuevo día, los dueños de casa preparaban el caldo de carnero para
atender a sus compadres e invitados y así terminada el bota luto.

En estos tiempos, poco a poco está perdiéndose esta costumbre de mi tierra, por eso quiero
que sepan ustedes como es el bota luto.

El Pararaico:

Cuentan mis abuelos que el pararaico era una costumbre muy importante, si pues, al construir
una casa, el día del techado de la paja, el padrino cargaba el tercio de paja y lo subía al
armazón del techo de la casa, luego hacía los manojos en cruz encima del armazón, luego el
padrino invitaba al maestro, ayudantes y a los dueños de casa el aguardiente y cortaban la
palabra que sean compadres, después ni bien los dueños bajaban de la casa eran penqueados.

El maestro entregaba la obra a los padrinos y estos a los   dueños de casa, después comían los
preparativos hechos para la ocasión, que normalmente era el cuy con papa, luego buscaban el
nombre para la casa y después los padrinos cargaban y paseaban a sus compadres por las
cuatro esquinas de la casa nueva, entonces empezaba a tocar la banda y se iniciaba el baile
que se prolongaba hasta el día siguiente.

Así pues, estimados amigos, era como se realizaba esta costumbre en los tiempos de mi
abuelo, hoy ya no es así, por eso es que me animé a escribir esta costumbre para que sepan
cómo era el pararaico.

LA PLAZA DE ARMAS DE CHOTA: Valiosa por el valor histórico que representa, además de
su belleza arquitectónica y paisajística.PORQUE El 29 de agosto de 18 ES AHÍ DONDE
ACAMPARON LOS CHILENOS DURANTE LA GUERRA QUE SE TUVO CON CHILE

Catedral

su construcción fue realizada entre 1902 y 1912. Un hecho muy significante para este sitio
turístico de chota fue cuando la Virgen de Chota se salvó de ser quemada por los chilenos en
1882.

MONUMENTO DE JOSE BECERRA SILVA:BECERRA FUE EL JEFE AL MANDO DURANTE LA GUERRA DEL
CÁRCAMO ENTRE CHOTA Y LOS CHILENOS

MONUMENTO AL SOLDADO CHOTANO

Plaza de toros «el vizcaíno»

Este atractivo turístico de Chota es denominado así en memoria a un torero español que vivió
en esa ciudad. Su diseño es similar a la Plaza de Acho de Lima, edificada de concreto, posee
callejón y cuenta con un aforo de 15,000 localidades

Parque “El toro” La ciudad de Chota tiene una grande afición a la tauromaquia, es por eso
que, al costado del anteriormente mencionado Plaza de Toros, se ha construido el Parque del
Toro, exhibiendo en un monumento a un toro de casta, en el pedestal que lo sostiene, existe
un Homenaje a los Pioneros de la Feria San Juan Bautista y Construcción de la Plaza de
Toros «El Vizcaíno», con una placa recordatoria que contiene sus nombres.

Parque El Rondero

Chota es considerado como la “Ciudad de los ronderos” o la “Cuna de las Rondas


Campesinas», ya que, desde el 29 de enero de 1977, los ronderos se reunían en este lugar
para tomar decisiones para cuidar a su ciudad. En homenaje a estos sacrificados
campesinos, se construyó el Parque «El Rondero», en la Av. Inca Garcilaso de la Vega, cerca
de la Comandancia de Policía Nacional
Museo del instituto Pedagógico Nuestra Señora de Chota

El museo que cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional


de Trujillo, exhibe alrededor de 1000 piezas de cerámica de
varias culturas de la zona. COMO: Chancay, Cajamarca, Cima Lambayeque,
Mochica, Chavín, procedente del área de Chota y de otros departamentos de la costa,
todas las piezas son originales que han sido donados por ex alumnos y pobladores.

GLORIOSO Y CENTENARIO COLEGIO "SAN JUAN" albergó a la juventud estudiosa chotana,


inagotable manantial donde han egresado notables chotanos que han dado
prestigio a Chota, como: Don Anaximandro Vega Mateola, Don. Arturo Osores
Cabrera, Don. Manuel José Becerra Silva.El Glorioso y Centenario Colegio Nacional
"San Juan" se crea EN 1861 durante el gobierno del Mariscal Don Ramón Castilla
Marquezado, y hoy es considerado Monumento Histórico de la Nación, orgullo de
todos los chotanos.

Monumento al Monseñor Jose Arana Berruete


parque de el maestro y complejo cultural DENTRO DEL CUAL ESTA EL MUSEO
HISTORICO AKUNTA

También podría gustarte