Está en la página 1de 4

NOMBRE: Pablo Valdez LA INMACULADA CURSO: 1ro BGU MATUTINA

Responde: ¿Cuándo un acto es moral y cuándo no? ¿Si un perro muerde a un niño es malo?
¿Por qué?

Depende si el niño le estaba molestando a un perro y por eso le mordio el perro o por
el otro caso es que el perro sea agresivo y ataque ala gente porque si .

2. Analiza la siguiente situación e indica cuáles son actos morales y por qué:

• Un hombre es sorprendido in franganti robando una joyería y es acorralado por la policía.


El ladrón

piensa salvarse de la situación a toda costa porque tiene hijos que alimentar y, para poder
huir,

dispara y mata a uno de los policías.

El malhechor huye en un vehículo a toda velocidad, poniendo en riesgo la vida de los


transeúntes,

hasta que en el camino se le atraviesa un descuidado motorista que le obliga, por reflejo, a
esquivarlo.

En la maniobra el ladrón se vuelca y pierde la vida.

Es inmoral ya que robo y fue a toda velocidad y por culpa de el mismo perdió la vida él y un
policía

Responde: ¿Decidirse por una marca de un producto entre múltiples opciones es un acto
moral? Justifica tu respuesta.

Si es moral porque usted decide que le gusta i lo que puede ser más barato o lo más caro

Define hedonismo.

El hedonismo se refiere a una familia de teorías, todas las cuales tienen en común que el
placer desempeña un papel central en ellas. El hedonismo psicológico o motivacional afirma
que nuestro comportamiento está determinado por deseos de aumentar el placer y disminuir
el dolor.

5. Analiza las siguientes conductas e identifica cuáles son hedonistas y por qué:

• Preferir hamburguesa con papas fritas y gaseosa. porque complace el antojo antes de
pensar en la salud

• Quedarse con la familia en lugar de salir de farra. Si se cosidera agradable estar con la
familia si es hedonista

• Tomar antibióticos en lugar de inyectarlos. Si el paciente dice que no a la inyección i prefiere


tomar antibióticos si es hedonista

• Dar limosna a un mendigo. Es algo monetario, pero si lo haces de buena persona sin ningún
dolor es hedonista

• Escuchar música. Si es agradable para la persona es hedonista

• Ayunar. es un sacrificio físico para ganar un don espiritual .Muchas cosas que pueden
parecer aburridas o nada divertidas, a otras personas les pueden parecer placenteras
6. Lee los textos de Epicuro y Onfray e identifica coincidencias y divergencias. Pág. 133 y 135
del Texto

en lo que coincide es que ambos son filósofos pero sus divergencias son que en los textos de
Epicuro habla sobre que para ser un filósofo no importa si eres joven o viejo solo es de tener
salud y Onfray trata la construcción de uno mismo sobre la moral.

7. Define axiología. 13. Responde: ¿Cómo se conocen los valores? ¿Se sienten los valores?
¿Por qué?

Con la familia ya que ellos te enseñan los valores de cada cosa

8. Analiza la siguiente situación y responde: Si un compañero o compañera te invita a robar


¿cuál sería tu respuesta desde una moral autónoma?

No porque yo tengo valores que mis padres me enseñaron

9. Analiza la siguiente situación y responde: Si un compañero o compañera te invita a fumar


weed ¿cuál sería tu respuesta desde una moral heterónoma?

No porque eso es malo para la salud i mis padres no estarían orgullosos de mi

10. Define conciencia

La conciencia se define, en términos generales, como el conocimiento que un ser tiene de sí


mismo y de su entorno. También puede referirse a la moral o a la recepción normal de los
estímulos del interior y el exterior por parte de un organismo.

Semana 3

1. Lee atentamente el siguiente texto.

El modelo de desarrollo occidental, moderno y científico, ha fracasado. Dos mil millones de


seres humanos pasan hambre y penurias en este planeta, porque es un infierno y no necesitan
morir para conocer el fuego y la maldad del diablo: eso está en la tierra. La inminente
destrucción de la naturaleza y el llamado cambio climático es obra de ese desarrollo
occidental. La pinta de la tecnología no puede tapar este espanto y tragedia cotidiana.
Millones de desplazados por las guerras financiadas y empujadas por el egoísmo de la
mentalidad occidental: guerrera e ideologizada hasta los tuétanos. Millones de hambrientos,
millones de niños y jóvenes que no tienen esperanza alguna sino para saciar con algo su
hambre del día, y así este mundo plagado de desarrollo occidental desperdicia posibles
talentos humanos, científicos, artísticos, literarios, poéticos, matemáticos, que se mueren
cotidianamente por la angurria del poder y sus maléficos condimentos políticos mundiales.
Promesas humanas que no verán la luz de una sociedad más humana y solidaria. La
incertidumbre mundial, producto del fracaso económico occidental, afecta directamente a
miles de millones de seres humanos, en sus condiciones más básicas de sobrevivencia. Los
defensores de ese modelo siguen mintiendo descaradamente por sus medios de
incomunicación, rezando que ya llega el paraíso prometido, y que sabemos con toda certeza
que nunca llegará en este modelo, sino la reproducción del hambre y las penurias de miles de
millones. Dicho modelo se esfuerza cínicamente para mostrar todos los días fotos y sonrisas de
millonarios, sacadas en los países ricos como si sólo eso fuera el modelo a seguir por todo el
mundo» (2016). El enigma humano desde el mito occidental. América Latina en movimiento.
Rescatado el 11 de julio de 2016 desde: http://goo.gl/dgzj7O.

2. Responde: ¿En qué medida la filosofía latinoamericana puede crear un modelo alternativo
al modelo de desarrollo occidental?
La Filosofía Latinoamericana es un término atribuido a un proyecto filosófico desarrollado en
nuestro continente durante el siglo XX y en lo que va del presente. La filosofía tiene como base
las creencias y conocimientos adquiridos por las antiguas civilizaciones.

Entre las corrientes de pensamiento se encuentra la reflexión de los hechos ocurridos desde
antes de la llegada de los europeos y la colonización, así como también enmarca un estudio
histórico del colonialismo, liberalismo y post-colonialismo.

1. Identifica las posturas filosóficas del texto que estén acorde con la filosofía
occidental.

La filosofía occidental tiene sus fundamentos en la cultura griega quienes fueron los
primeros quienes manifestaron su interés en conocer el pensamiento y la naturaleza del
hombre, donde se desarrollaron corrientes filosóficas a través de grandes pensadores
como Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros.

En la edad media, con la aplicación del pensamiento aristotélico en todos los ámbitos de la
vida tratando de descubrir la existencia de Dios. Llegando al renacimiento donde se genera
un cambio en las concepciones conocidas hasta ese momento. Surgen grandes pensadores
dedicados a las artes y las ciencias como Copérnico, Galileo, Da Vinci que le dan un giro
que nos hace llegar a la era moderna donde surgen Kant, Diderot, entre otros.

2. Responde: ¿Cómo podría darse la liberación frente a la cruda realidad descrita en este
texto? 16. Define qué es la libertad según la perspectiva de la filosofía de la
latinoamericana.

La liberación de las realidades es aquella verdad que se conoce, también es llamado karma,
cabe destacar que la liberación de las cosas frente a la realidad puede darse de manera que
marquen los contextos de libertad en la sociedad. En los textos la realidad se expresa e manera
que las personas puedan captar realidades humanas las cuales suceden a diario.

3. Responde: ¿Cuál crees que es la mayor riqueza de la cultura latinoamericana?

La mayor riqueza de la cultura latinoamericana reside en su combinación de diversas culturas,


la cual ha sido resultante de migraciones de otros países, colonización, influencia de
antepasados indígenas, entre otras.

Las principales influencias que dan esa riqueza cultural han sido causadas por:

- Culturas precolombinas: Actualmente considerada de gran importancia en México,


Guatemala, Ecuador, Bolivia, Perú y honduras.

- Inmigración en los siglos XIX y XX, provenientes principalmente desde Italia y Alemania, y
que transformo algunos países como Chile, Venezuela, Argentina y Brasil.

- Inmigración de chinos, coreanos y japoneses.


- Colonización por parte de España, Portugal y Francia, que trajo parte de la cultura colonial
europea.

- Introducción de esclavos desde África, influyo en la danza y religión de países como


Guatemala, República Dominicana, Cuba, Perú.

6. Responde: ¿Cuál es la amenaza que se cierne sobre la diversidad cultural latinoamericana?

Las expresiones culturales latinoamericanas están siendo amenazadas por la globalización y las
nuevas tecnologías, lo que genera la grave consecuencia de que los pueblos estén comenzando
a perder su identidad, afirmó la experta peruana en Patrimonio Cultural Inmaterial, Silvia Rosa
Martínez

Elabora un cuadro comparativo entre algunos elementos de la cultura occidental dominante y


la diversidad cultural.

- El Idioma, siendo los más hablados el inglés y el español. De igual forma, existen países con su
propia lengua, que, sin embargo, dependen del dominio de estos dos para poder
desenvolverse a nivel global.

- Los conocimientos básicos de ciencia y filosofía, todos provenientes de las culturas


occidentales.

- La infraestructura, la cual viene desarrollada principalmente desde las épocas medievales,


pasando por su evolución renacentista y post-moderna, con un mejor aprovechamiento de
materias primas y humanas.

8. Con ejemplos de la cultura latinoamericana explica cómo se refuerza su identidad.

La Identidad Cultural es un conjunto de valores, creencias, tradiciones y simbologías que


definen nuestro comportamiento y funcionan como elementos dentro de un grupo social,
influenciando a los individuos que la componen para que estos fundamenten su sentido de
pertenencia en respuesta a intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos
que conforman la cultura dominante.

Las culturas que conformaron la identidad de los habitantes de Nueva España y forjaron el
nacionalismo mexicano se vinculaban con una corriente anti-españolista y pro-indigenista
durante la consecución de la Independencia. Para la fecha de la emanciopación, sin embargo,
no existía una identidad definida, ya que apenas 40% de la población hablaba castellano y las
disputas internas, generadas por el propio gobierno centralista generaban inestabilidad en la
sociedad, lo que debilitó a la joven nación.

Fueron los indígenas, quienes, manteniendo una postura anti-centralista y la lucha por una
unión pro-iberoamericana, preservaron los principios y valores al punto de que, hoy día son las
bases del nacionalismo mexicano.

9. Comenta el cuadro de Jaime Zapata titulado El encuentro.

la representación es un indígena y un español lo que yo veo es que en la parte del indígena es


llena de vida de diversidad y alegría, libertad en el lado del español vemos muerte opresión y
oscuridad. Lo que él quiere dar a entender con su obra es la maldad que ingresaron los
españole a los indígenas.

También podría gustarte