Está en la página 1de 193

DERECHO DE VICTIMAS Y

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

Jaime Orlando Santofimio Gamboa


Profesor Emérito de Derecho Administrativo Universidad
Externado de Colombia
jaime.santofimio@uexternado.edu.co
www.jaimeorlandosantofimio.com
WhatsApp: (+57)3168330295
@j_o_santofimio
• La trascendencia dentro
del contexto del Estado
social de derecho.
• Mas allá de un simple
problema de legalidad.
Premisas Variedad de regímenes
jurídicos.
iniciales • Causas de imputación.
• Procedencia de la
responsabilidad.
• El carácter dinámico del
debate doctrinario.
• Visión estatista: El objeto de
la responsabilidad es la
actividad o servicio realizado
o prestado por la
Importancia y administración pública
• Visión de víctima: El objeto de
trascendencia de la responsabilidad es la
la responsabilidad víctima en las esferas de
en el modelo protección convencional y
constitucional constitucional
•Criterios y fundamentos de
la responsabilidad del
Estado en Francia y su
influencia en el derecho
Modelo de régimen colombiano
de responsabilidad
del Estado
• Vinculación negativa a los orígenes
mismos del derecho administrativo.
Revolución francesa y la ausencia de
sustantividad de la responsabilidad.
Consolidación en la evolución de la
disciplina.
• Etapas:
• Ausencia absoluta de responsabilidad.
La inmunidad del soberano.
• 2. Los primeros pasos:

Evolución
• El concepto de Fisco
• Actos de gestión
• Duplicidad de la personalidad
(i) Fallo Blanco.
1873. El concepto
de servicio público.

(ii) Fallo Pellieter.


1873. De la falla
personal a la falla
del servicio.
Irresponsabilidad Evolución
absoluta del jurisprudencial (iii) Fallo Anguet.
Estado. hacia la 1911. Acumulación
Constitución del responsabilidad de faltas.
año VII 1799. del Estado:
(iv) Fallo Couitéas.
1923. Ruptura de la
igualdad de las
cargas públicas.

(v) Fallo Laruelle.


1951. Repetición
• Falla del Servicio (régimen
general):
• - Culpa Probada
• Presunta
• Régimen de Transición o
Regímenes intermedio
jurídicos • Regímenes objetivos:
• Riesgo :
en el • Riesgo creado:
Funcionarios, agentes,
derecho obras, creados por la
francés administración.
• Ruptura del equilibrio de
las cargas públicas.
• Regímenes especiales de
responsabilidad objetiva.
• Concepto
• Elementos definición:
• Aminoración,
Daño en detrimento, alteración.
• Situación jurídica
el consolidada
• Situación jurídica por
derecho consolidar
• Características:
francés • Personal
• Cierto
• Determinado o
determinable
• Concepto
• Teorías definición:
• Causa eficiente
• Causa adecuada
Nexo de • Causa directa o inmediata
Causalidad • Causa próxima
• Equivalencia de las condiciones
en el • Ruptura del nexo:
• Fuerza mayor
derecho • Caso fortuito
francés • Hecho o culpa exclusiva de la
víctima
• Hecho de un tercero
• Conocimiento de la ciencia y de
la técnica
• Concepto
• Encuadramiento:
• Subjetiva:
• Organización y funcionamiento
• Funcionamiento
Imputación • Deficiente:
• Defecto mantenimiento
en el • Defecto vigilancia
• Retardo, inacción, omisión,
derecho abstención.
• Intermedia:
francés • Abuso del derecho
• Restricción a la propiedad
• Objetivos:
• Riesgo – beneficio
• Riesgo social
• Riesgo creado
•Concepto
•Elementos y características:
•Indemnización integral:
•Indemnización pecuniaria
•Proporcionalidad
Reparación •Tipología:
•En razón a bienes:
en el •A las personas
•A los bienes
derecho •En razón a la naturaleza:
francés •Materiales
•Inmateriales
•Formas de reparación:
•Reparación in natura
•Indemnización pecuniaria
•Otras formas
Régimen de responsabilidad
del Estado en Colombia
Elementos, fundamentos y jurisprudencia
La
responsabilidad
en el Derecho Evolución
Colombiano
• Hasta 1964: Influencia
civilista de la Corte Suprema
de Justicia.
• Desde 1964 y hasta 1991: La
recepción de las
construcciones jurídicas.
• Desde 1991 y hasta nuestra
época: Influencias del
derecho comparado:
• Francés
• Español (art. 160.2 CE)
Estructura y • Alemán
fundamento
Modelo mixto
Colombiano
• Acude a elementos de
la responsabilidad en el
Responsabilidad Derecho Francés.
del Estado • Acude a elementos del
Derecho Español:
• Proximidad entre el
artículo 90 de la
Constitución Política
y 106.2 del CE
• “El Estado responderá
patrimonialmente por los
daños antijurídicos que le
sean imputables, causados
La Carta por la acción o la omisión de
las autoridades públicas.
Política de • En el evento de ser
1991 condenado el Estado a la
reparación patrimonial de
establece en uno de tales daños, que haya
sido consecuencia de la
el artículo 90 conducta dolosa o
gravemente culposa de un
agente suyo, aquel deberá
repetir contra este”.
Estructura
•Daño antijurídico:
•Carga soportable
•Individual
Cláusula •Colectiva
Constitucional •Carga no soportable
•Imputación:
de •Ámbito fáctico (nexo,
responsabilidad eximentes)
•Atribución jurídica: criterios de
del Estado motivación ( falla en el
servicio, daño especial, riesgo
excepcional. Imputación
objetiva)
•Reparación integral
•Daño ha de entenderse
como la afectación,
aminoración, deterioro,
Daño detrimento o
vulneración material y
antijurídico definitiva a un derecho,
a un interés, a un bien
jurídicamente tutelado
de una persona [natural
o jurídica].
• El daño objeto de la
reparación sólo es aquel
que reviste la característica
de ser antijurídico. En este
Daño sentido, el daño sólo
adquirirá el carácter de
antijurídico antijurídico y en
consecuencia será
indemnizable, si cumple
una serie de requisitos
como lo son, el de ser
personal, cierto y directo
• La afectación, menoscabo, lesión o
perturbación:
• (i) a la esfera personal [carga anormal
para el ejercicio de un derecho o de
alguna de las libertades cuando se trata
de persona natural],
• (ii) a la esfera de actividad de una
persona jurídica [carga anormal para el
Daño ejercicio de ciertas libertades],
• (iii) o a la esfera patrimonial [bienes e
antijurídico intereses],
• (iv) que no es soportable por quien lo
padece bien porque es irrazonable,
• (v) o porque no se compadece con la
afirmación de interés general alguno,
• (vi) o porque no tiene fundamento en
una norma jurídica,
• (vii) o que implique la imposición de una
obligación sin justificación alguna y pese
a no existir ley en que se apoye.
•Sección Tercera, sentencia de 8 de
mayo de 1995, expediente 8118
•Caso Constructora Cárdenas
•Tema. Daño antijurídico

•Sección Tercera, sentencia de 13 de abril


de 2000, expediente 11892.
•Caso racionamiento de energía
•Tema. Daño antijurídico.
Daño
antijurídico •Sección Tercera, Sub-sección B,
sentencia de 30 de marzo de 2017,
Jurisprudencia expediente 36972
•Caso. Inoponibilidad de gravamen
hipotecario
•Tema. Daño antijurídico

•Sección Tercera, Sub-sección C,


sentencia de 24 de abril de 2017,
expediente 42346
•Caso. Privación de la libertad con fines
de indagatoria.
•Tema. Daño antijurídico
Ámbito fáctico
•Nexo causal: concepto
naturalístico, que supone,
prima facie, un juicio
inicial de atribución
fáctica [imputatio facti u
objetiva], con el que se
Imputación determina el origen de un
específico resultado que
se adjudica a una acción,
actividad, servicio,
omisión o inactividad de
la administración pública.
Ámbito de causalidad
material.
Ámbito fáctico
• Nexo causal:
• (i) Sección Tercera, sentencia
de 22 de noviembre de 2001,
expediente 11090
• (ii) Sección Tercera, sentencia
de 30 de mayo de 2002,
expediente 12801
Imputación • (iii) Sección Tercera, Sub-
sección C, sentencia de 8 de
noviembre de 2016, expediente
32863
• (iv) Sección Tercera, Sub-
sección B, sentencia de 5 de
diciembre de 2016, expediente
36480
Ámbito fáctico
• Eximentes:
• (i) Fuerza mayor. Su fundamentación
radica en tres elementos:
imprevisibilidad, irresistibilidad y el
carácter externo (art.64 CC)
• Sección Tercera, sentencia de 28 de
noviembre de 1991, expediente 6809
• Sección Tercera, sentencia de 18 de
Imputación marzo de 1994, expediente 7965
• Sección Tercera, sentencia de 26 de
junio de 1994, expediente 6639
• Sección Tercera, sentencia de 27 de
noviembre de 2002, expediente
13090
• Sección Tercera, sentencia de 5 de
diciembre de 2005, expediente 14731
• Sección Tercera, Sub-sección A,
sentencia de 28 de agosto de 2014,
expediente 29848
Ámbito fáctico
•Eximentes:
•(ii) Hecho del tercero. Según la
jurisprudencia contenciosa y la
doctrina toma los elementos de
la fuerza mayor.
•Sección Tercera, sentencia de 7
de junio de 1984, expediente
3152
•Sección Tercera, sentencia de 24
Imputación de agosto de 1989, expediente
5693
•Sección Tercera, sentencia de 22
de mayo de 1992, expediente
6967
•Sección Tercera, sentencia de 5
de noviembre de 1998,
expediente 13981
•Sección Tercera, Sub-sección B,
sentencia de 5 de diciembre de
2016, expediente 39462
Ámbito fáctico
•Eximentes:
•(ii) Hecho del tercero. Cuando se
analiza bajo la imputación
objetiva los deberes positivos
del Estado no exime si (a) hubo
aquiescencia, (b) connivencia,
(c) se asume como propio el
acto, actividad o
comportamiento de un tercero
Imputación siguiendo
convencionales
los estándares

•Sección Tercera, sentencia de 10


de agosto de 2000, expediente
11585
•Sección Tercer, Sub-sección C,
sentencia de 16 de febrero de
2017, expediente 33861
•Sección Tercera, Sub-sección A,
sentencia de 15 de marzo de
2017, expediente 45344
Ámbito fáctico
• Eximentes:
• (ii) Hecho exclusivo de la
víctima. Se trata de una
eximente en la que la
valoración subjetiva de la
Imputación ocurrencia del hecho daños
debe revestir tal carácter
probable y determinante, y
que permita constatar la
imprevisibilidad frente a la
actividad a desplegar por la
administración pública
(art.2357 CC)
Ámbito fáctico
• Eximentes:
• (ii) Hecho exclusivo de la víctima.
• Sección Tercera, sentencia de 25 de
julio de 2002, expediente 13811
• Sección Tercera, sentencia de 29 de
febrero de 2004, expediente 14590
• Sección Tercera, sentencia de 17 de
junio de 2004, expediente 15255
• Sección Tercera, sentencia de 24 de
Imputación febrero de 2005, expediente 14681
• Sección Tercera, sentencia de 20 de
octubre de 2005, expediente 15854
• Sección Tercera, sentencia de 30 de
septiembre de 2007, expediente
15635
• Sección Tercera, Sub-sección C,
sentencia de 3 de noviembre de
2016, expediente 29334
• Sección Tercera, Sub-sección A,
sentencia de 8 de febrero de 2017,
expediente 42441
Atribución jurídica
• Fundamentos de
imputación:
• (i) Falla en el servicio:
probada – presunta
• (ii) Daño especial
• (iii) Riesgo excepcional
Imputación • (iv) Imputación objetiva
• Unificación jurisprudencial:
sentencias de 19 de abril y
de 23 de agosto de 2012
(exps 21515 y 24392) no hay
títulos o fundamentos fijos
o preconcebidos, libertad de
encuadramiento
Atribución Jurídica
• Imputación objetiva o
normativa:
• (i) Parte de los límites de lo
previsible por una persona
prudente a la hora de
adoptar las decisiones;
Imputación • (ii) Implica la atribución en
términos de sujeción a
deberes normativos en
términos prescriptivos y no
descriptivos.
• Rechaza la simple
averiguación descriptiva,
instrumental y empírica
Atribución Jurídica
• Imputación objetiva o
normativa:
• (iv) Exige determinar no sólo
el cumplimiento y ajuste a
los estándares
constitucionales y legales,
Imputación sino también convencionales
(arts. 1.1 y 2 CADH)
• (v) Permite la afirmación de
la posición de garante
(institucional y de vigilancia),
y puede comprender las
especiales situaciones de
sujeción en las que se
encuentre el administrado.
Atribución Jurídica
• Imputación objetiva o
normativa:
• (vi) Se aplica a los casos de
violación y vulneración de los
Imputación DDHH, del derecho
internacional humanitario y
del ius cogens, en casos de
actividad médica, de
accidente de tránsito,
reclusos, menores en
centros de reeducación
Atribución Jurídica
• Imputación objetiva o normativa
• Sección Tercera, sentencia de 24 de
febrero de 2005, expediente 14170
• Sección Tercera, Sub-sección C,
sentencia de 25 de mayo de 2011,
expediente 18747
• Sección Tercera, Sub-sección C,
sentencia de 18 de enero de 2012,
expediente 19959
• Sección Tercera, Sub-sección C,
sentencia de 18 de enero de 2012,
Imputación expediente 21196
• Sección Tercera, Sub-sección C,
sentencia de 29 de agosto de 2012,
expediente 24799
• Sección Tercera, Sub-sección C,
sentencia de 24 de octubre de 2013,
expediente 25981
• Sección Tercera, Sub-sección C,
sentencia de 20 de octubre de 2014,
expediente 31250
• Sección Tercera, Sub-sección C,
sentencia de 25 de febrero de 2016,
expediente 34791
Atribución Jurídica
• Falla en el servicio
• (i) Por acción o actividad
indebida de la
administración pública en la
realización o prestación de la
actividad o servicio público
• (ii) Por omisión pura de las
obligaciones y funciones en
la realización o prestación
Imputación del servicio público (v.gr.,
control, vigilancia,
seguimiento)
• (iii) Por inactividad debida a
la insuficiente, ineficiente o
deficiente realización o
prestación de la actividad o
servicio público (v.gr.,
seguimiento, utilización de
medios razonables para
atención de desastres)
Atribución Jurídica
•Falla en el servicio
•Sección Tercera, sentencia de 14
de noviembre de 1967,
expediente 718
•Sección Tercera, sentencia de 7
de junio de 1973, expediente 955
•Sección Tercera, sentencia de 18
de mayo de 1989, expediente
Imputación 5347
•Sección Tercera, Sub-sección A,
sentencia de 14 de septiembre
de 2016, expediente 37994
•Sección Tercera, Sub-sección C,
sentencia de 16 de febrero de
2017, expediente 38074
•Sección Tercera, Sub-sección B,
sentencia de 24 de abril de 2017,
expediente 42751
Atribución Jurídica
• Daño especial
• (i) Parte de considerar el
principio de igualdad ante las
cargas públicas de los
administrados.
• (ii) Así como el despliegue
de actividades lícitas o
legitimadas de la
Imputación administración pública
• Se examina en cada caso si la
(s) carga (s) representa un
sacrificio anormal para un
determinado administrado
• Que implica la ruptura en el
equilibrio de las cargas
públicas y debe atribuirse a
la administración pública
para que opere la
compensación respectiva
Atribución Jurídica
• Daño especial
• (i) Sentencia inicial del
Consejo de Estado de 17 de
noviembre de 1967
• (ii) Se aplica originariamente
en casos de ocupación de
inmueble, obra pública,
actividades urbanísticas,
Imputación porque se adecua a la
restricción o limitación del
derecho de propiedad por
parte de la administración
pública.
• En la actualidad se ha
extendido a casos de DDHH,
de privación injusta de la
libertad, de accidente de
tránsito y del hecho del
legislador
Atribución Jurídica
•Daño especial
•Sección Tercera, sentencia de 22
de julio de 1955, expediente
5085 (caso El Siglo).
•Sección Tercera, sentencia de 10
de marzo de 1997, expediente
11366
Imputación •Sección Tercera, Sub-sección C,
sentencia de 16 de febrero de
2017, expediente 30167
•Sección Tercera, Sub-sección A,
sentencia de 8 de marzo de 2017,
expediente 44497
•Sección Tercera, Sub-sección A,
sentencia de 23 de marzo de
2017, expediente 48086
Atribución Jurídica
• Riesgo excepcional
• (i) Se parte de considerar si
la (s) actividad (es) de la
administración pública es
(son) riesgosas, pese a ser
lícita o legítima
• (ii) Se analiza la exposición al
Imputación riesgo a la que se somete a
los administrados
• (iii) Se examina si se crea,
incrementa o modifica un
riesgo.
• (iv) Encuadrando la
atribución por el hecho del
resultado de la exposición al
riesgo.
Atribución Jurídica
• Riesgo excepcional
• Cuestionamiento: La
jurisprudencia contencioso
administrativa viene
asimilando los presupuestos
del daño especial y del
Imputación riesgo excepcional
• Se encuadra en casos de
accidente de tránsito, falta
de señalización de obras o
vías públicas, conducción de
energía eléctrica, aspersión
con glifosato, uso de armas
de dotación oficial.
Atribución Jurídica
• Riesgo excepcional
• Sección Tercera, sentencia de 2 de
febrero de 1984, expediente 2744
• Sección Tercera, sentencia de 22 de
agosto de 1989, expediente 5408
• Sección Tercera, sentencia de 3 de
febrero de 2000, expediente 12552
• Sección Tercera, sentencia de 18 de
octubre de 2000, expediente 11834
Imputación • Sección Tercera, sentencia de 15 de
marzo de 2001, expediente 11222
• Sección Tercera, Sub-sección A,
sentencia de 8 de julio de 2016,
expediente 39824
• Sección Tercera, Sub-sección A,
sentencia de 14 de julio de 2016,
expediente 37704
• Sección Tercera, Sub-sección A,
sentencia de 8 de febrero de 2017,
expediente 39725
Regímenes de responsabilidad
en el derecho colombiano
Estudio breve de los regímenes de responsabilidad
jurisprudencialmente reconocidos
•Responsabilidad por el hecho
del legislador

•Responsabilidad de la
administración pública:
•Precontractual
•Contractual
•Extracontractual
Regímenes de •Responsabilidad por el hecho
responsabilidad del juez:
•Error judicial
•Privación de la libertad
•Defectuoso funcionamiento

•Responsabilidad particulares
•Funciones judiciales
•Funciones administrativas
•Hecho del tercero
Responsabilidad del Estado por
Hecho del legislador
(i) Corte Constitucional,
sentencia C-149 de 1993. Ordenó
con efectos retroactivos la
devolución de la inversión forzosa
en Bonos para el Desarrollo Social
y Seguridad Interna BDSI
impuestos por norma declarada
inexequible.
Jurisprudencia (ii) Corte Constitucional,
sentencia C-038 de 2006. La
constitucional responsabilidad del Estado
Legislador no se circunscribe a las
hipótesis de la Constitución, ni a
los eventos en que se declara los
efectos retroactivos de la
inexequilibidad de las leyes, pues
su fundamento radica en la
antijuridicidad del daño y no en la
actuación ilícita del legislador
(i) SCE, Sec 3ª, de 18 de octubre
de 1990 (exp.5396). Negación de
la responsabilidad y fijación de
fundamentos: (a) el juez debe
deducir la interpretación de la
voluntad del legislador; (b) el
fundamento de atribución radica
en el daño especial (caso La
Fleurette); (c) debe ponderarse
entre interés general e interés
Evolución colectivo para verificar el
sacrificio anormal; (d) la actividad
jurisprudencial objeto del sacrificio no debe ser
ilícita, inmoral o peligrosa; (e) no
puede, en estricto sentido,
cuestionarse la ley; (f) puede
encuadrarse en el fundamento
del riesgo excepcional; y (g)
siempre que obre el asentimiento
tácito del legislador en que el
daño se repare (caso de la
creación por decreto y ordenanza
de servicio de bodegaje de
licores)
(ii) SCE, sec 3ª, de 2 de
febrero de 1995 (caso de
los fallecidos del Palacio
Evolución de Justicia) en la que se
jurisprudencial sostuvo la
irresponsabilidad del
Estado respecto de los
actos legislativos, de
gobierno o de los jueces.
(iii) SCE, Sec 3ª, de 25 de
agosto de 1998 (caso de
incorporación por ley de la
Convención de Viena de 18 de
abril de 1961):
(a) la responsabilidad no tiene
origen exclusivo en la
Evolución declaratoria de
jurisprudencial inconstitucionalidad, sino en
la antijuridicidad del daño;
(b) El fundamento de
imputación constituido por el
rompimiento en el equilibrio
de las cargas públicas en el
que se inspira el daño especial
(confusión con el daño
antijurídico)
(iv) SCE, Sec 3ª, de 26 de
septiembre de 2002
(exp.20945). Imputación
de la responsabilidad al
Evolución legislador en los eventos
jurisprudencial en los que el daño se
produce como
consecuencia de los
efectos generados por
una norma declarada
inexequible.
(v) Auto del CE, Sec 3ª,
de 15 de mayo de 2003
(exp.23245).
(a) Procede la acción de
reparación cuando se
trata de la aplicación de
las normas declaradas
Evolución inexequibles.
jurisprudencial (b) La inexequibilidad no
obligaba a reconocer lo
pedido.
(c) En todo caso, debía
acreditarse la existencia
o claridad de la
ocurrencia y cuantía.
(vi) SCE, Sec 3ª, Sub-sección A,
de 23 de febrero de 2012
(exp.24655).
(a) Todas las autoridades
están sometidas al deber de
reparar los daños
antijurídicos.
(b) Con independencia al
Evolución mantenimiento de las
jurisprudencial situaciones jurídicas
consolidadas bajo la vigencia
de la norma general creadora
de una obligación tributaria
declarada inexequible o nula.
(c) Quien sufra un daño
antijurídico como
consecuencia directa de la
aplicación de la norma
inexequible tiene derecho a
ejercer la acción de reparación
(vii) SCE, Sec 3ª, Sub-
sección B, de 28 de
septiembre de 2012
(exp.24630).
(a) Se privó del derecho
de acceso a la justicia
Evolución que puede ser objeto de
imputación de la
jurisprudencial responsabilidad
(b) La legitimación recae
en el Congreso como
autoridad que interviene
en el proceso de
suscripción de tratados y
convenios
internacionales.
(viii) SCE, Sec 3ª, Sub-sección
C, de24 de abril de 2013
(exps.28221 y 27720)
(a) Por regla general los
efectos de las decisiones
constitucionales son hacia el
futuro.
(b) En los eventos en los que
Evolución el daño se causa por retiro de
jurisprudencial una norma, y este sea
antijurídico, existe
responsabilidad del Estado.
(c) No se acreditó el daño
para los casos puesto que no
se demostró que con
inexequibilidad se hubiera
lesionado el derecho de
acceso a la administración de
justicia.
(ix) SCE, Sec 3ª, Sub-sección C,
de 24 de octubre de 2013
(exp.26690) (caso Avantel
TEA)
(a) Los hechos acaecidos en
vigencia de las normas se
encontraban amparados por
Evolución la presunción de legalidad y
seguridad jurídica, hasta que
jurisprudencial decayó con la
inconstitucionalidad.
(b) El pago efectuado no
resultó antijurídico, y
obedeciendo a los efectos
hacia el futuro de la sentencia
de inconstitucionalidad, que
no fueron expresamente
declarados retroactivos
Responsabilidad por acto
administrativo ilícito
•Perjuicios morales: Honor,
buen nombre, discriminación.
•Perjuicios materiales: Daño
Reparación emergente y lucro cesante.

Imputación

•Responsabilidad objetiva:
•Confianza legítima
•Falla en el servicio
•Inconstitucionalidad Daño antijurídico
•Violación situación jurídica
consolidada
•Declaración previa de su
nulidad
•Consejo de Estado, Sala Plena
de lo Contencioso
Administrativo, sentencia de
16 de julio de 2002,
expediente IJ 029.
Responsabilidad del Estado por el hecho u
operación administrativa
•Falla en el servicio:
•Falla médica
•Arma de dotación oficial
•Procedimiento policial o militar
•Señalización o estado de vías
•Ataque armado
•Riesgo excepcional:
•Accidente de tránsito
•Conscripto
•Atención gineco – obstétrica
Supuestos •Daño especial:
•Conscripto
•Ataque armado
•Violación DDHH:
•Ataque armado de grupo
insurgente
•Masacre de paramilitares
•Falsos positivos
•Ejecuciones extrajudiciales
•Violación o daño a niños
•Artefactos explosivos
Daño • Por muerte
• Por lesiones
antijurídico • Por ocupación de
inmueble
Imputación:
•Falla en el servicio: Probada
•Riesgo excepcional:
•Actividad riesgosa
•Creación del riesgo
•Amenaza
•Incremento del riesgo
•Daño especial:
Imputación •Ruptura del equilibrio de las
cargas públicas
•Violación principio de
solidaridad
•Violación DDHH:
•Imputación objetiva:
•Posición de garante
institucional
•Posición de garante de
vigilancia
Responsabilidad del Estado por
violación o vulneración de DDHD, del
DIH y del ius cogens
• Muerte violenta, lesiones por
tortura, ejecución
extrajudicial, desaparición
forzada, desplazamiento
forzado, limitaciones a
derechos fundamentales
Daño • Daño antijurídico
inconvencional.
e

antijurídico • No basta con la


vulneración, afectación
constitucional y legal de los
bienes jurídicos tutelados,
sino que debe establecerse
si constituyen violaciones a
los DDHH, al DIH y al ius
cogens
• La otra cuestión es que puede
tratarse de daños antijurídico cuya
ocurrencia pudo concretarse en
fechas que superan el cómputo de la
caducidad del medio de control o
acción de reparación directa
[consagrado en el artículo 140 del
CPACA], por lo que la jurisprudencia
contencioso administrativa ha venido
debatiendo cómo en estos eventos
Daño debe operar el fenómeno de la
caducidad, si bajo los estándares
antijurídico tradicionales u ordinarios, o si como
se concibe en el auto de la Sub-
sección C de la Sección Tercera de 17
de septiembre de 2013 [expediente
45092] se trata de actos que
considerados de lesa humanidad no
hacen operativo tal fenómeno, lo que
ha sido respaldado en la
jurisprudencia de la Corte
Constitucional T-352 de 2016. Puede
verse auto en el caso de la UP de abril
de 2017.
• Falla en el servicio:
• Por acción: Actos de lesa
humanidad, tortura,
ejecución, uso
desproporcionado de la
fuerza.
• Por omisión:
Incumplimiento de
medidas de protección,
Imputación falla en el servicio de
protección, renuncia a la
soberanía, abandono e
indefensión.
• Por inactividad: No
despliegue de todos los
medios disponibles
razonables, uso limitado de
los medios disponibles y
razonables, desatención a
la solicitud de protección.
• Criterios de imputación
objetivos:
• Riesgo excepcional:
Actividad riesgosa,
amenaza, creación riesgo,
Imputación incremento.
• Daño especial: Principio de
equilibrio cargas públicas,
solidaridad, sacrificio
anormal, ruptura del
equilibrio de tales cargas
• La responsabilidad del Estado cuando
se trata de vulneraciones a los
derechos humanos y al derecho
internacional humanitario se produce
en los siguientes eventos:
• (i) en ataques de grupos armados
insurgentes a miembros de la

Falla en fuerza pública;


• (ii) en ataques de grupos armados
insurgentes a miembros de la

el población civil;
• (iii) por uso de artefactos
explosivos o minas antipersonales;
• (iv) por afectaciones de género;
servicio • (v) por desaparición forzada de
personas;
• (vi) por ejecuciones extrajudiciales;
• (vii) por falsas acciones de la
administración pública [falso
positivos];
• (viii) por desplazamiento forzado;
• (ix) por uso desproporcionado de
la fuerza
•Con base en lo anterior, cabe
advertir que no puede ofrecerse
como única vía la aplicación de la
posición de garante ya que
Posición de cuando dicha violación se
produce como consecuencia de
garante la acción de “actores-no
estatales”, se exige determinar
que la situación fáctica existió y
Condiciones que respecto a ella se
concretaron tres elementos: “i)
los instrumentos de prevención
utilizados; ii) la calidad de la
respuesta y iii) la reacción del
Estado ante tal conducta
• Requisitos iniciales.
• (i) Que el Estado incumpla
con los deberes de diligencia
que le son exigibles en la
Eximente evitación de graves
violaciones a los derechos
del hecho humanos,
• (ii) Que se trate de riesgos
del inminentes y cognoscibles. Es
decir, que en esta estructura
el fundamento de la
tercero responsabilidad no es
objetivo y está basado en la
ausencia de una prevención
razonable a las graves
violaciones a los derechos
humanos
Eximente •Supuestos.
•(i) Aquiesencia
Hecho del •(ii) Connivencia
•(iii) Hacer o asumir
tercero como propia la actividad
o acción de un tercero.
• Reparación integral
• Reparación in natura.
• Medidas de reparación no
pecuaniarias
• (i) Satisfacción.
• (ii) Garantías de no repetición
• (iii) Medidas de rehabilitación
Reparación • (iv) Medidas
restablecimiento del tejido
de

social
• (v) Adopción de medidas de
protección a sujetos de
especial protección (mujeres,
niños, discapacitados, tercera
edad, comunidades
indígenas,
afrodescendientes)
• Órdenes de investigación,
juzgamiento y sanción a
miembros de grupos
armados insurgentes.
Medidas de • Órdenes de investigación,
juzgamiento y sanción a
reparación que miembros de grupos al
comprenden margen de la ley
(paramilitares, bandas
deber de criminales, delincuencia
investigación común)
• Solicitud de medidas
provisionales de protección a
las víctimas de grupos
armados insurgentes y al
margen de la ley
• Caso Iglesia Prado: Daño antijurídico
consistente en afectación a bienes
de la población civil resguardados
por el pirncipio de distinción del
Derecho Internacional Público.
• Caso Las Delicias: imputación
Casos objetiva: falla en el servicio por
incumplimiento del deber normativo
paradigmáticos consistente en no adoptar las
medidas para evitar, contener y
responder adecuada y
eficientemente un ataque armado de
un grupo armado insurgente a una
guarnición militar.
• Masacre El Siete: Relatoría
Naciones Unidas violaciones al
Derecho Internacional de los
Derechos Humanos y del
Derecho Internacional
Humanitario.
•Ataque armado insurgente a
Casos Orito: Opinión consultiva CIDH.
paradigmáticos •Caso Guarnizo (Pacheco)
ejecución extrajudicial:
petición de disculpas,
tratamiento psicológico.
•Caso Falán
•Casos artefactos explosivos
•Casos falsos positivos
Responsabilidad del Estado por
actividad médica
• Muerte
• Incapacidad, discapacidad e
Daño invalidez
antijurídico • Lesiones ( pérdida órgano o
funcional)
• Afectación a la vida
reproductiva
• Falla probada en el servicio.
Presupuestos
• Acto médico complejo
(SCE, Sec 3ª, Sub-secC de
24 de enero de 2011,
exp.17547; de 20 de
octubre de 2014,
exp.27029)
Imputación • Ineficiencia (SCE, Sec 3ª,
Sub-secC de 24 de enero
de 2011, exp.17547)
• Falta de atención
oportuna (SCE, Sec 3ª,
Sub-secC, de 5 de julio de
2012, exp.31148-caso
cirrosis hepática Ibagué;
de 12 de junio de 2014,
exp.29501)
•Falla probada en el servicio. Presupuestos
•Atención sin emplear todos los medios
disponibles y razonables (SCE, Sec 3ª, Sub-
secC, de 26 de marzo de 2014, exp.29129)
•No atención por cuestiones administrativas
(SCE, Sec 3ª, Sub-secC, de 22 de mayo de
2013, exp.30989)
•Calidad, conservación y manejo de la
historia clínica (audencia indicio de
responsabilidad) Sección Tercera, Sub-

Imputación sección C, sentencia de 21 de febrero de


2011, expediente 20371. Sección Tercera,
Sub-sección C, sentencia de 8 de junio de
2011, expediente 19573 Sección Tercera,
Sub-sección C, sentencia de 1 de febrero de
2012, expediente 22199 Sección Tercera,
Sub-sección C, sentencia de 25 de abril de
2012, expediente 19602 Sección Tercera.
Sub-sección C, sentencia de 8 de agosto de
2012, expediente 18613 Sección Tercera,
Sub-sección C, sentencia de 24 de abril de
2013, expediente 26923 Sección Tercera,
Sub-sección C, sentencia de 12 de febrero
de 2014, expediente 40802
•Falla en la atención en
urgencias:
•Falla en el servicio de
atención y protección
Imputación al paciente (SCE, Sec
3ª, Sub-sec C, de 25 de
julio de 2011,
exp.20132)
•Demora o retraso
injustificado
Imputación:
• Falla en el servicio. En el iter médico
• Intervención quirúrgica (SCE, Sec
3ª, Sub-secC, de 13 de abril de 2011,
exp.20480, de 15 de febrero de
2012, exp.21632)
• Atención post-quirúrgica
Responsabilidad • Tratamiento de enfermedad (SCE,
de la Sec 3ª, Sub-secC, de 24 de marzo
de 2011, exp.18224; de 13 de abril
administración de 2011, exp.20220; de 28 de enero
de 2015, exp.30938)
pública por falla • Secuelas tratamiento (SCE, Sec 3ª ,
médica Sub-secC de 15 de febrero de 2012,
exp.21632; de 5 de julio de 2012,
exp.31148)
• Error de diagnóstico (SCE, Sec 3ª,
Sub-secC, de 25 de marzo de 2011;
de 20 de octubre de 2014,
exp.26673, SCE, Sec 3ª, Sub-sec B,
de 5 de abril de 2017, exp.25706)
Imputación:
•Falla en el servicio. En el iter
médico
•Transfusiones sanguíneas (SCE,
Sec 3ª, Sub-secB, de30 de
marzo de 2017, exp.37125)
•Oblito quirúrgico (SCE, Sec 3ª,
Sub-seC, de 25 de marzo de
Responsabilidad 2011, exp.20836; de 1 de
de la febrero de 2012, exp.21460; de
26 de marzo de 2014,
administración exp.28427)
pública por falla •Vacunación (SCE, Sec 3ª, Sub-
médica secC, de 26 de marzo de 2014,
exp.29769).
•Infecciones nosocomiales
(SCE, Sec 3ª, Sub-secC, de 24
de octubre de 2013, exp.27309)
•Obligaciones de seguridad
(pacientes psiquiátricos) (SCE,
Sec 3ª, Sub-secC, de 24 de
octubre de 2013, exp.21735)
• Imputación:
• Falla en el servicio
probada o presunta -
Gineco – obstétrica:
• Embarazo normal (SCE,
Sec 3ª, Sub-secC, de 25
de abril de 2012,
exp.19602; de 24 de abril
Responsabilidad de 2013, exp.26127; de
24 de julio de 2013,
de la exp.27743; de 28 de
administración mayo de 2015,
pública por falla exp.33460)
• Embarazo normal con
médica anormalidad
sobreviniente (SCE,
unificación, Sec 3ª, de 28
de agosto de 2014,
exp.28804)
• Embarazo anormal
• Malformaciones
derivadas del parto
•Imputación:
•Falla en el servicio probada o
presunta - Gineco – obstétrica:
•Muerte, Discapacidad o
minusvalía post-parto (SCE,
Sec 3ª, Sub-sec A, de 1 de
agosto de 2016, exp.36288;
Responsabilidad Sub-sección B, de 1 de agosto
de 2016, exp.34578; Sub-
de la sección B, de 26 de junio de
administración 2015, exp.30419; Sub-secC, de
7 de febrero de 2011,
pública por falla exp.25032)
médica •Discriminación de género
(SCE, Sec 3ª, Sub-secB, de 1
de agosto de 2016,
exp.34578; Sub-sec B, de 26
de junio de 2015, exp.30419;
Sub-sec A, de 28 de enero de
2015, exp.28617)
Responsabilidad del Estado por
arma de dotación oficial
•Muerte
Daño •Lesiones
antijurídico (incapacidad
temporal,
permanente,
minusvalía)
Imputación:
• Falla en el servicio:
• Incumplimiento de
mandatos normativos
• Uso ilícito
• Uso desproporcionado de
la fuerza (SCE, Sec 3ª, Sub-
secC, de 24 de marzo de
2011, exp.20437; de 8 de
junio de 2011, exp.20416)
Imputación • Indebida manipulación
• Uso indebido en retén
• Uso indebido en
entrenamiento (SCE, Sec
3ª, Sub-secC, de 13 de abril
de 2013, exp.20549)
• Uso indebido en
manifestación pública
(SCE, Sec 3ª, Sub-secC, de
25 de mayo de 2011,
exp.19380)
Imputación:
• Riesgo excepcional:
• Por la naturaleza del arma
como cosa peligrosa
• Por la naturaleza peligrosa
del uso del arma
Imputación • Por la creación del riesgo
con el uso del arma
• Por el incremento del
riesgo con el uso del arma
(SCE, Sec 3ª, Sub-secC, de 7
de julio de 2011,
exp.20906; de 13 de junio
de 2013, exp.25946
Eximente:
• Hecho o culpa personal del
agente. Cuando el uso del
arma se hace fuera del
servicio, fuera del
cumplimiento de funciones,
Imputación en licencia o franquicia, o en
actividades por fuera de la
ley (SCE, Sec 3ª, Sub-secC, de
22 de junio de 2011,
exp.19911)
• Nexo instrumental (SCE, Sec
3ª, Sub-secC, de 14 de mayo
de 2014, exp.29418)
Responsabilidad del Estado por
ocupación de inmueble
• Pérdida, disminución,
depreciación económica
• Limitaciones indebidas al
ejercicio del derecho de
propiedad o a la actividad
Daño económica (SCE, Sec 3ª, Sub-
sec A, de 2 de diciembre de
antijurídico 2015, exp.35942)
• Demostración de la
propiedad o titularidad del
bien o inmueble ocupado
(SCE, Sec 3ª, Sub-secB, de 29
de octubre de 2015,
exp.33266)
Caducidad
•El problema de la caducidad:
•(i) Desde la ocurrencia o
acaecimiento del hecho u
operación administrativa.
•(ii) Desde la fecha de
Daño conocimiento de la ocupación,
trabajo u obra pública.
antijurídico •(iii) Desde que se conoce o
produce el último acto material
del trabajo u obra pública
•(SCE, Sec 3ª, Sub-secC, de 26 de
septiembre de 2013, exp.34640;
de 22 de enero de 2014,
exp.38582; de 16 de mayo de
2016, exp.31403)
Imputación:
•Daño especial:
•Ruptura del
Imputación equilibrio de
las cargas
públicas.
•Solidaridad
Imputación:
• Falla en el servicio:
• Por indebido registro
• Por planeación indebida
• Por no realización de obra
o actividad
• Por realización de trabajos
públicos (SCE, Sec 3ª, Sub-
secC, de 24 de enero de
Imputación 2011, exp.19171; de 25 de
julio de 2011, exp.19981)
• Por realizaciión de obra
pública (SCE, Sec 3ª, Sub-
secC, de 21 de febrero de
2011, exp.19464; de 13 de
junio de 2013, exp.27353;
SCE, Sec 3ª, Sub-secB, de
17 de noviembre de 2016,
exp.22976)
Responsabilidad del Estado por el hecho del
Juez
• Privación injusta de
la libertad.
• Error judicial.
Supuestos • Defectuoso
funcionamiento de
la administración de
justicia.
Daño antijurídico:
Privación • Privación de la libertad
• Afectación a la libre
injusta de locomoción.
• Vulneración de los derechos
la libertad al honor, honra y buen
nombre
•Imputación
•(i) Primera etapa. Debía
demostrarse el error
judicial. Se
condicionaba la
Privación responsabilidad a si la
decisión judicial de
injusta de privación de la libertad
la libertad era abiertamente ilegal
o arbitraria (SCE, Sec 3ª,
1 de octubre de 1992,
exp.10923; de 2 de
mayo de 2007,
exp.15989)
•Imputación:
•(ii) Segunda etapa. La
demostración del
Privación carácter injusto de la
detención se reducía a
injusta de aquellos casos
diferentes a los del
la libertad artículo 414 del Decreto
2700 de 1991 (SCE, Sec
3ª, de 2 de mayo de
2007, exp.5989)
•Imputación:
•(iii) Tercera etapa. Se
establece la
responsabilidad cuando
el proceso penal
termina con sentencia
Privación absolutoria o preclusión
de la investigación, al
injusta de operar por equivalencia
el in dubio pro reo, ya
la libertad que es
desproporcionado,
inequitativo y rompe el
equilibrio de las cargas
públicas (SCE, Sec 3ª, 17
de octubre 2013,
exp.23354).
• Imputación:
• (a) La regla general
de imputación es la
prevalencia de la
libertad para el
juzgamiento de los
administrados
Privación • Caso
injusta de Isaza/Buenaventura
/QAP: Daño
la libertad antijurídico
consistente en
vulneración de
bienes jurídicos
constitucionales:
honra, honor, buen
nombre.
(b) La regla de excepción. De
acuerdo con la mencionada
sentencia de la Sala Plena de la
Sección Tercera “si en realidad
la absolución de
Privación responsabilidad penal del
sindicado se produjo, o no, en
aplicación del aludido
injusta de beneficio de la duda o si, más
bien, la invocación de éste
la libertad esconde la concurrencia de
otro tipo de hechos y de
razonamientos que fueron y/o
deberían haber sido los que
sustentaran la exoneración
penal”
(b) La regla de excepción.
“como, por ejemplo,
deficiencias en la actividad
investigativa, de recaudo o de
valoración probatoria por
parte de las autoridades
Privación judiciales intervinientes,
extremo que sin duda puede
injusta de tener incidencia en
identificación de título de
la

la libertad imputación en el cual habría de


sustentarse una eventual
declaratoria de
responsabilidad patrimonial
del Estado”. (SCE, Sec 3ª, Sub-
secC, de 10 de agosto de 2015,
exp.30134)
- Eximentes. Hecho o culpa
exclusiva de la víctima.
(i) cuando se evade al
cumplimiento inmediato de la
medida de aseguramiento;
(ii) cuando impuesta como medida
Privación de este tipo la detención
domiciliaria se corrobora que esta
injusta de no se materializó en ninguna
ocasión;

la libertad (iii) cuando se establece que los


procesados participaron en la
comisión del hecho punible; y,
(iv) cuando nunca se concretó la
privación de la libertad pese a
haber sido adoptada decisión
judicial que le impone la misma
- Ausencia de daño antijurídico.
(i) Se demanda no sólo constatar
la existencia de una medida de
detención preventiva, su
materialización y la absolución
judicial (constatación del hecho
material dañoso)
(ii) Debe demostrarse la

Privación antijuridicidad del anterior:


(a) Si la medida se adoptó según

injusta de los estándares convencionales


(b) Determinar si la intervención

la libertad en la libertad cumplió con las


exigencias de
proporcionalidad,
legalidad,

excepcionalidad, temporalidad
(c) En caso de cumplirse los
anteriores presupuestos no habría
lugar al juicio de imputación
Aclaración de voto a la sentencia
de la Sub-sección C de 26 de abril
de 2017, exp.32765
- Reparación.
(i) Los perjuicios materiales, que
comprenden el daño emergente y
Privación el lucro cesante, consisten tanto
en aquel detrimento patrimonial
sufrido por las víctimas por los
injusta de gastos en que incurrieron con
ocasión de la privación injusta de
la libertad la libertad, así como, a título de
lucro cesante, la indemnización
por lo dejado de percibir durante
el tiempo que se prolongó la
medida restrictiva de la libertad.
- Reparación.
(ii) Respecto de los perjuicios
inmateriales, recientemente, en
las providencias de 28 de agosto
de 2014, la Sala Plena de la Sección
Tercera del Consejo de Estado
unificó su jurisprudencia sobre la

Privación reparación de perjuicios morales


en eventos de responsabilidad del
Estado por privación injusta de la
injusta de libertad.
Así, en fallo de esa fecha, exp.
la libertad 36149, se estableció que el
reconocimiento y tasación de los
perjuicios morales se determinaría
según el lapso durante el cual se
prolongó efectivamente la
privación de la libertad de la
víctima directa y conforme a los
grados de parentesco y/o cercanía
de los demandantes
Daño antijurídico:
•(i) Descripción objetiva
de una situación
anormal de la tutela
judicial efectiva (art.10

Error CADH, art.66 Ley 270 de


1996)
•Concretado en la
judicial afectación, detrimento
o deterioro al derecho
al debido proceso, a la
defensa, al honor, al
buen nombre, al
reconocimiento de
prestaciones sociales
Imputación
(i) Presupuestos básicos del art.67
de la Ley 270 de 1996:
(a) Que en el error incurra una
autoridad investida de facultad
jurisdiccional en ejercicio de la
misma.
(b) Que el error hubiere ocurrido
Error en el curso de un proceso judicial y
materializado en consecuencia en
una providencia judicial.

judicial (c) Que el error tenga la fuerza e


intensidad suficiente para hacer
que esa providencia se torne
sustancialmente contraria al
ordenamiento jurídico.
(d) Que el afectado hubiere
interpuesto los recursos de ley
contra la providencia lesiva incursa
en el error y la misma se
encuentre en firme
Imputación
(ii) Jurisprudencia reciente
(a) La Subsección A encontró aplicable
los postulados de la Ley 270 de 1996,
frente a lo cual retomó la
jurisprudencia de la Sala y reiteró que
el error que podía dar lugar a la
responsabilidad patrimonial del Estado
no se reduce a la “vía de hecho” ni se

Error identifica con las llamadas por la Corte


Constitucional “causales
Procedibilidad”, sino que puede
tratarse de un defecto sustantivo,
de

judicial orgánico o procedimental, un defecto


fáctico, un error inducido, una decisión
sin motivación, un desconocimiento
del precedente o una violación directa
de la Constitución, porque el error
judicial que da lugar a la reparación es
toda disconformidad de la decisión del
juez con el marco normativo que regula
el tema de la decisión, incluida la
valoración probatoria que corresponda
realizar” (SCE, Sec 3ª, Sub-secA, de 7 de
marzo de 2012, exp.21745)
Imputación
(ii) Jurisprudencia reciente
(b) En similar sentido la Subsección B de la
Sección Tercera, al acceder a las
pretensiones propuestas contra la Rama
Judicial, a propósito de presunto error
judicial contenido en una sentencia de la Sala
de Casación Laboral de la Corte Suprema de
Justicia, señaló a este respecto que,
“Finalmente, es necesario que la providencia

Error sea contraria a derecho, lo cual no supone que


la víctima de un daño causado por un error
jurisdiccional tenga que demostrar que la
misma es constitutiva de una vía de hecho por

judicial
ser abiertamente grosera, ilegal o arbitraria, o
que el agente jurisdiccional actuó con culpa o
dolo, ya que el régimen que fundamenta la
responsabilidad extracontractual del Estado
es distinto al que fundamenta el de la
responsabilidad personal del funcionario
judicial. Basta, en estos casos, que la
providencia judicial sea contraria a la ley, bien
porque surja de una inadecuada valoración de
las pruebas (error de hecho), de la falta de
aplicación de la norma que corresponde al
caso concreto o de la indebida aplicación de la
misma (error de derecho)” (SCE, Sec 3ª, Sub-
secB, de 26 de julio de 2012, exp.22581).
Imputación
(iii) Deber de corrección oficiosa
de los errores en las providencias
judiciales
(a) En la realidad jurídica de un
Estado Social y Democrático de
Derecho las providencias con
fuerza vinculante son aquellas

Error proferidas en el curso de un


proceso con total apego a las
normas que regulan la materia y
notificada a las partes, las cuales

judicial adquieren la entidad suficiente


para obligar en sus términos a los
sujetos procesales que en él
intervienen, sin que por manera
alguna pueda ser modificada,
revocada o anulada por el operador
judicial a su arbitrio, so pretexto de
haber cambiado de opinión
respecto del tema controvertido
(SCE, Sec3a, Sub-secC, de 3 de junio
de 2015, exp.33049)
Imputación
(iii) Deber de corrección
oficiosa de los errores en las
providencias judiciales
(b) En sentido contrario, y
conforme a la evolución del
derecho sustancial en la
Error jurisprudencia, no ameritaran
el mismo
acatamiento
respeto
aquellas
y

judicial providencias manifiestamente


ilegales,
ordenamiento
contrarias al
jurídico,
incursas en vicios sustanciales
fácticos y jurídicos (Corte
Constitucional, sentencia T-
968 de 2001; SCE, Sec3a, Sub-
secC, de 3 de junio de 2015,
exp.33049)
Eximentes
(i) Cuando se trata de
aquellos de naturaleza de

Error derecho es el juez quien


interviene de manera
autónoma y deliberada,
judicial por lo que debería
estudiarse si su raciocinio
no puede implicar la
responsabilidad adjetiva
del Estado.
Eximentes
(ii) Si por el contrario tanto en
los presupuestos fácticos,
como en los jurídicos la
persona afectada con la
decisión judicial induce a una
formación de la ratio decidendi
de manera anómala, irregular y

Error contraria se debe examinar si


la culpa de la víctima interviene
determinantemente
excluyendo cualquier
judicial contribución del juez o de la
administración de justicia. Si se
examina la jurisprudencia
contencioso administrativa es
muy limitado el tratamiento
que reciben las eximentes de
responsabilidad cuando se
trata de la producción de
daños antijurídicos por errores
judiciales
Daño
(i) el daño antijurídico en las hipótesis
de defectuoso funcionamiento de la
administración de justicia, tiene
carácter residual, deviniendo en
consecuencia el mismo, no de una
Defectuoso providencia judicial viciada por error,
tal como se estableció en los
funcionamiento numerales anteriores, o de una
privación injusta de la libertad que de
de la una u otra manera involucra decisiones
judiciales, sino, y en esto radica su
administración carácter residual, de todas aquellas
de justicia conductas del aparato judicial
abiertamente contrarias a derecho que
resulten ser escandalosas y contrarias
al ordenamiento jurídico generadoras
de daños y perjuicios (SCE, Sec 3ª, de 1
de octubre de 1992, exp.7058; de 13 de
agosto de 1993, exp.7869; de 18 de
septiembre de 1997, exp.12686)
Daño
(ii) Se configura, en consecuencia en
las demás actuaciones judiciales
necesarias para adelantar el proceso o
la ejecución de las providencias
judiciales y diferentes a estas. En otras
Defectuoso palabras, cuando la lesión se haya
producido en el giro o tráfico
funcionamiento jurisdiccional, entendido éste como el
conjunto de las acciones u omisiones
de la propias de lo que es la función de
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, que
administración pueden provenir no sólo de los
de justicia funcionarios, sino también de los
particulares investidos de facultades
jurisdiccionales, de los empleados
judiciales, de los agentes y de los
auxiliares judiciales (SCE, Sec 3ª, de 22
de noviembre de 2001, exp.31164; de 16
de febrero de 2006, exp.14307; de 15
de abril de 2010, exp.17507)
Imputación
(i) La responsabilidad por
funcionamiento anormal o defectuoso
de la administración de justicia “se
produce en las demás actuaciones
judiciales necesarias para el (sic)
Defectuoso realizar el juzgamiento o la ejecución
de las decisiones judiciales”, la cual
funcionamiento entre otras motivaciones podríamos
encajarla en la tesis de la falla probada
de la en el servicio, pero que nada impide a
administración la luz de la evolución de la
jurisprudencia sobre imputación pueda
de justicia tener otro tipo de motivación objetiva,
subjetiva o incluso explicarse por la vía
de la imputación objetiva o normativa.
(SCE, Sec3a, 10 de mayo de 2001,
exp.12719; de 13 de septiembre de
2001, exp.12915; de 11 de agosto de
2010, exp.17301)
Imputación
(ii) En la jurisprudencia reciente de la
Defectuoso Sub-sección B el defectuoso
funcionamiento de la administración
funcionamiento de justicia se configura en los eventos
de “retardo injustificado en la toma de
de la decisiones judiciales”, partiendo de la
base que la Constitución Política fija
administración como prerrogativa el derecho “a un
pronta y cumplida justicia”, en los
de justicia términos del artículo 29 (SCE, Sec 3ª,
Sub-secB, de 5 de marzo de 2015,
exp.28955).
Responsabilidad del Estado por
obra pública
• Muerte
• Lesiones (incapacidad
temporal, permanente,
Daño minusvalía)
• Afectaciones a bienes
antijurídico inmuebles (derecho a la
vivienda, libertad de
residencia, de domicilio)
• Afectación a bienes
muebles o vehículos
Ámbito fáctico
-Fuerza mayor por afectación
debida a condiciones naturales o
ambientales de la zona de
Imputación intervención
- Hecho exclusivo de la víctima
cuando se trata de desatención a
la señalización de obras en la vía, o
por la imprudencia o impericia de
los conductores en las vías
Atribución jurídica
-Regla general. Opera
como fundamento de
Imputación imputación el
objetivo, aplicando
daño especial y riesgo
excepcional
Atribución jurídica
- En los casos en los que
la administración pública
contrata la realización y
ejecución de la obra
pública se asume que se
trata de una situación en
Imputación la que se entiende que
aquella la ejecuta al ser la
dueña y beneficiara
directa de esta, y sin
variar el fundamento de
imputación, al seguir
considerándose como
una actividad riesgosa.
Atribución jurídica
-Supuestos:
(i) Obra pública que
produce ocupación de
inmueble por ampliación
Imputación o trazado de una vía (SCE,
Sec 3ª, Sub-secA, de 14 de
septiembre de 2016,
exp.39130; Sub-secB, de
11 de noviembre de 2016,
exp.31538
Atribución jurídica
-Supuestos:
(ii) Obra pública que
produce ocupación de
inmueble por
Imputación recuperación de
acueducto o
alcantarillado (SCE, Sec
3ª, Sub-secB, de 29 de
agosto de 2016,
exp.39584)
Atribución jurídica
-Supuestos:
(iii) Indebida o
insuficiente señalización
Imputación en obra pública –falla en
el servicio- (SCE, Sec 3ª,
de 16 de febrero 2001,
exp.12161; de 17 de junio
de 2004, exp.14452)
Atribución jurídica
-Supuestos:
(iv) Por inobservar u
omitir las normas y
reglamentos exigibles de
seguridad y protección de
Imputación los trabajadores en las
obras públicas –falla en el
servicio- (SCE, Sec 3ª, de 8
de noviembre de 2007,
exp.15967; de 29 de
enero de 2009,
exp.16689)
Responsabilidad del Estado
accidente de tránsito
• (i) conducción de vehículos
oficiales que colisionan con
otros vehículos concretando
Eventos la muerte o lesiones a
personas, o daños bienes;
en los que • (ii) de la conducción de un
vehículo que produce el
se atropellamiento de un
peatón;
configura • (iii) de la colisión de
vehículos, o del
atropellamiento de peatones
por falta o inexistencia de
señalización, entre otras
• Se trata de un régimen en
cuya constante los daños
antijurídicos se reducen a la
afectación o vulneración del
derecho a la vida, o a la
integridad personal, sin que
haya lugar a desconocer que
en todos los eventos en los
Daño que opere la violación de
derechos, bienes e intereses
antijurídico tutelados convencional y
constitucionalmente con
ocasión de un accidente de
tránsito, debe establecerse
la producción de tal hecho
dañoso [v.gr., los casos de
discapacidades permanentes
por atropellamiento (SCE,
Sec3a, Sub-secC, de 16 de
mayo 2016, exp.36329)
Ámbito fáctico
• Hecho o culpa exclusiva de
la víctima (única o
concurrente)
• Bien sea por imprudencia, o
por impericia –con infracción
de las normas de tráfico-
[v.gr., los accidentes en los
que se encuentran
Imputación involucrados motociclistas, a
la producción de los daños
antijurídicos], salvo que el
agente estatal se haya
prevalido de su función
administrativa en su
concreción (SCE, Sec 3ª, Sub-
secC, de 14 de julio 2016,
exp.40441; Sub-secB, de 2 de
noviembre 2016, exp.50642)
Ámbito fáctico
• Fuerza mayor
• Cuando el accidente se
produce en una vía sobre la
que cae piedras, o se pierde
la bancada por un factor
Imputación natural, o se produce un
socavón por un factor
natural y climático, que
resultaba imprevisible,
irresistible y externo o ajeno
a la acción o actividad de la
administración pública
Atribución jurídica
•Actividades riesgosas o
peligrosas
•Ahora bien, en su atribución
jurídica la construcción
jurisprudencial parte de la
premisa inicial según la
conducción de cualquier tipo de
vehículo cae bajo la categoría de
actividades riesgosas o
Imputación peligrosas, por lo que al crear,
incrementar o modificar el
riesgo de manera anormal,
bastaría para que se afirmara
objetivamente la imputación
sobre el que desplegó la misma
(SCE, Sec 3ª, de 16 junio 1997,
exp.10024; de 27 de enero 2000,
exp.12420; de 11 de mayo 2006,
exp.14694-15640; de 22 julio
2009, exp.16365, Sub-sección B,
de 5 dic 2016, exp.39628)
Atribución jurídica
• Falla en el servicio
• (i) Cuando (i) se trata de
falta de cuidado y custodia
en el uso de vehículos [se
distingue entre la guarda
Imputación jurídica y material,
aplicándose en algunas
ocasiones una presunción, y
en otras radicado en la
destinación del vehículo
oficial al servicio de la
administración pública]
Atribución jurídica
• Falla en el servicio
• (ii) Por falta de señalización
de las vías (Sección Tercera,
Sub-sección C, sentencia de
16 de mayo de 2016,
expediente 31327).
Imputación • (iii) Por falta de
mantenimiento de la vía
(Sección Tercera, Sub-
sección A, sentencia de 14 de
julio de 2016, expediente
41631; Sub-sección B,
sentencia de 3 de octubre de
2016, expediente 38160).
Atribución jurídica
• Falla en el servicio
• (iv) Por indebido o
insuficiente control del
tráfico, entre otros (Sección
Tercera, Sub-sección B,
sentencia de 8 de julio de
2016, expediente 24769;
Imputación sentencia de 9 de agosto de
2001, expediente 12998;
sentencia de 30 de agosto
de 2006, expediente 22918;
sentencia de 26 de marzo de
2008, expediente 14780;
sentencia de 23 de junio de
2010, expediente 18376;
sentencia de 9 de junio de
2010, expediente 18078)
Atribución jurídica
• Falla en el servicio
Imputación • (v) Por violación de
normas y
reglamentos de la
actividad vial.
Atribución jurídica
• Falla en el servicio
• En otros eventos ante la
concurrencia de dos
actividades de conducción
en los que participa un
vehículo oficial y uno
particular, se considera que
Imputación no puede encuadrarse en un
fundamento objetivo, sino
que al ser equivalentes exige
la demostración de la falla
del servicio, debiendo
establecerse la contribución
de cada uno a parte de la
consideración de factores
subjetivos como
Atribución jurídica
• Falla en el servicio
• La (i) trasgresión de reglamentos; (ii)
el desconocimiento del principio de
confianza; (iii) la posición de garante;
(iv) la vulneración del deber objetivo
de cuidado, entre otros. Sin
embargo, en cierta jurisprudencia se
considera que en los supuestos de
concurrencia se mantiene el
Imputación fundamento objetivo de imputación
(Sección Tercera, sentencia de 11 de
mayo de 2006, expediente 14694;
sentencia de 3 de mayo de 2007,
expediente 16180; sentencia de 26 de
marzo de 2008, expediente 14780;
sentencia de 18 de junio de 2008,
expediente 16518; sentencia de 23 de
junio de 2010, expediente 18376;
sentencia de 14 de abril de 2010,
expediente 18967)
Responsabilidad
precontractual
• (i) “Cuando en el proceso de
selección de un contratista la
Administración adjudica el
contrato a un proponente
diferente al que
Eventos objetivamente presentó la
mejor oferta, se
en los que compromete
responsabilidad patrimonial
su

se porque con esa decisión le


está causando un perjuicio al
configura mejor oferente toda vez que
lo priva ilegalmente de
percibir la utilidad que había
previsto obtener con la
ejecución del contrato”
(SCE, Sec 3ª, de 22 de mayo
2013, exp.24560)
•(ii) “La responsabilidad en la
fase de formación del contrato
es uno de los ámbitos de mayor
debate jurídico, ya que se
plantea si su naturaleza es
precontractual [cuya base
Eventos conceptual se hace radicar en la
culpa in contrahendo],
extracontractual, “o si estamos
en los que ante un tertium genus, y con qué
principios se relaciona en su
se construcción jurídica, como el de
buena fe, el neminem laedere, el
configura abuso de derecho, la equidad,
etc.; y de la que pueda hacerse
derivar la exigencia, de
indemnizar bien sea el “interés
negativo o de confianza” o el
“interés positivo o de
cumplimiento”” (SCE, Sec 3ª,
Sub-secC, de 15 octubre 2015,
exp.46903).
•(iii) Sustancial resulta para la
Eventos construcción de la
responsabilidad a declarar en la
en los que etapa de formación del contrato,
la afirmación del principio de
se buena fe, al que debe ajustarse
la actuación tanto de la
administración pública, como del
configura proponente” (SCE, Sec 3ª, Sub-
secC, de 15 octubre 2015,
exp.46903).
•(iv) “En la doctrina de derecho
civil se plantea que “cuando el
contrato está ya a punto de ser
Eventos celebrado, es más fuerte la
confianza de la contraparte y
en los que pueden ser más onerosos los
compromisos colaterales
se eventualmente asumidos por
ésta última”, En estos eventos
se producen daños que generan
configura perjuicios respecto de los cuales
procede su compensación, y que
pueden comprenderse bajo dos
categorías que deben
distinguirse:
• (iii) “ (1) el “interés negativo o de
confianza”, que comprende aquellos
gastos, expensas o pérdidas que se
causan por la no celebración del
contrato, como los gastos
desplegados durante la fase de
formación del contrato [v.gr., gastos
Eventos de desplazamiento, de papelería, de
llamadas telefónicas, de

en los que oportunidades de suscripción de


otros contratos, etc.];
• (2) el “interés positivo”, que
se comprende las “ventajas conexas
con la ejecución del contrato”, que

configura pueden representarse en la utilidad


que se desprende de la naturaleza y
condiciones del contrato frustrado,
de las expectativas ciertas creadas
en función de las actividades,
mercados y productos que se
relacionaban directamente con el
mismo, por ejemplo” (SCE, Sec 3ª,
Sub-secC, de 15 octubre 2015,
exp.46903).
Eventos • (iv) “En cuanto a la no suscripción
del contrato, debe recordar la Sala
que es uno de los típicos casos que
en los que genera responsabilidad
contractual, en cuanto al interés
pre-

patrimonial negativo o de confianza,


se que en el caso de no suscripción
provocada por la administración se

configura concreta en los gastos, expensas o


pérdidas en las que hayan incurrido
los oferentes” (SCE, Sec 3ª, Sub-secC,
de 15 octubre 2015, exp.46903).
Eventos • (v) “Si bien la responsabilidad
derivada de los comportamientos
asumidos por las partes en la etapa
en los que previa a la celebración del contrato
tuvo sus orígenes en el Derecho

se Romano en las nociones de dolo y la


violencia como delitos, antes de que
estos se erigieran como tipos de
configura vicios de consentimiento” (SCE, Sec
3ª, Sub-sec C, de 1 de abril 2016,
exp.41217)
• (v) “su desarrollo se estructuró
sobre la base de considerar como
injusto que en la etapa de tratativas
preliminares uno de los
Eventos negociadores decidiera romper
injustificadamente con las mismas o
asumiera un comportamiento
en los que desleal, incorrecto o contrario a la
buena fe, ocasionando un daño al

se otro y no se encontrara obligado a


responder por ello, así como
también en la diferenciación entre la
configura libertad de los negociantes para
romper las relaciones encaminadas a
la celebración de un contrato
justificadamente y de hacerlo
culposamente causando un daño”
(SCE, Sec 3ª, Sub-sec C, de 1 de abril
2016, exp.41217)
Actio in rem verso
• (i) “Así que, en síntesis, la noción de
enriquecimiento a expensas de otro,
que en el Derecho Romano estaba
vinculada a las conditiones y que no
era una regla general por estar
Eventos relacionada con determinadas
materias, devino en un concepto
atado al derecho de dominio y por
en los que conducto de éste al de las
obligaciones que de él surgen, con

se una clara vocación de generalidad”


• “Esta vocación de generalidad
determinó que se considerara
configura entonces que el enriquecimiento a
expensas de otro no debía
ejercitarse mediante la condictio
relativa a la materia en la que la
prohibición operaba sino que tenía
una acción propia e independiente
que dieron en denominar actio de in
rem verso”
(i) “Cuando se acredite de
manera fehaciente y evidente en
el proceso, que fue
Casos de manera exclusivamente la entidad
excepcional y que pública, sin participación y sin
culpa del particular afectado, la
por razones de que en virtud de su supremacía,
interés público o de su autoridad o de su
general procede imperium constriñó o impuso al
respectivo particular la ejecución
la actio in rem de prestaciones o el suministro
verso de bienes o servicios en su
beneficio, por fuera del marco
de un contrato estatal o con
prescindencia del mismo”
(ii) “En los que es urgente y necesario
adquirir bienes, solicitar servicios,
suministros, ordenar obras con el fin de
prestar un servicio para evitar una amenaza
o una lesión inminente e irreversible al
derecho a la salud, derecho este que es
fundamental por conexidad con los
derechos a la vida y a la integridad personal,
Casos de manera urgencia y necesidad que deben aparecer de
excepcional y que manera objetiva y manifiesta como
consecuencia de la imposibilidad absoluta
por razones de de planificar y adelantar un proceso de
selección de contratistas, así como de la
interés público o celebración de los correspondientes
contratos, circunstancias que deben estar
general procede plenamente acreditadas en el proceso
contencioso administrativo, sin que el
la actio in rem juzgador pierda de vista el derrotero general
verso que se ha señalado en el numeral 12.1 de la
presente providencia, es decir, verificando
en todo caso que la decisión de la
administración frente a estas circunstancias
haya sido realmente urgente, útil, necesaria
y la más razonablemente ajustada a las
circunstancias que la llevaron a tomar tal
determinación.” (SCE, Sec 3ª, de 19
noviembre 2012, exp.24897)
(iii) “En los que debiéndose
legalmente declarar una
situación de urgencia manifiesta,
Casos de manera la administración omite tal
excepcional y que declaratoria y procede a solicitar
la ejecución de obras, prestación
por razones de de servicios y suministro de
interés público o bienes, sin contrato escrito
general procede alguno, en los casos en que esta
exigencia imperativa del
la actio in rem legislador no esté excepcionada
verso conforme a lo dispuesto en el
artículo 41 inciso 4º de la Ley 80
de 1993” (SCE, Sec 3ª, de 19
noviembre 2012, exp.24897)
(ii) “El reconocimiento judicial
del enriquecimiento sin causa y
de la actio de in rem verso, en
estos casos excepcionales
deberá ir acompañada de la
regla según la cual, el
enriquecimiento sin causa es
esencialmente compensatorio y
Regla por consiguiente el
demandante, de prosperarle sus
aplicable a pretensiones, sólo tendrá
derecho al monto del
los enriquecimiento. Ahora, de
anteriores advertirse la comisión de algún
ilícito, falta disciplinaria o fiscal,
casos el juzgador, en la misma
providencia que resuelva el
asunto, deberá cumplir con la
obligación de compulsar copias
para las respectivas
investigaciones penales,
disciplinarias y/o fiscales” (SCE,
Sec 3ª, de 19 noviembre 2012,
exp.24897)
Responsabilidad del Estado por
daños ambientales
(i) Daños ambientales
ocasionados a bienes
inmuebles o muebles como
consecuencia de fenómenos
de contaminación hídrica, del
suelo, atmosférica, paisajística,
etc
(ii) Daños ambientales
ocasionados a la salud, al
Daño derecho a la vivienda y al
derecho a la inviolabilidad del
antijurídico domicilio
(SCE, Sec 3ª, de 1 de noviembre
de 2012, 2000-0003; Sub-
sección B, de 30 de enero de
2013, exp.22060; Sub-sección
B, sentencia de 29 febrero
2014, exp.29028; auto de 10
diciembre 2014, exp.46107;
Sub-secB, de 2 de mayo 2016,
exp.36357)
(i) Daño especial por actividad
legal, lícita y legítima, especial,
anormal y considerables que
produce daños ambientales (SCE,
Sec 3ª, Sub-secB, de 20 febrero de
2014, exp.29028, caso glifosato).
(ii) Riesgo excepcional, por daños
ambientales ocasionados con
actividades riesgosas o peligrosas,
o con aquellas que crean,
modifican o incrementan el riesgo
Imputación (SCE, Sec 3ª, Sub-secB, de 30 de
enero de 2013, exp.22060)
(iii) Falla en el servicio por
ausencia en la adopción de
medidas preventivas encaminadas
a evitar, controlar, seguir o
contener los daños ambientales
ocasionados con fenómenos de
contaminación (SCE, Sec 3ª, de 1
de noviembre de 2012, 2000-0003,
caso Doña Juana)
(i) De los perjuicios
individualmente considerados
en la esfera patrimonial e
inmaterial de las personas SCE,
Sec 3ª, de 1 de noviembre de
2012, 2000-0003; Sub-sección
Reparación B, de 30 de enero de 2013,
exp.22060; Sub-sección B,
sentencia de 29 febrero 2014,
exp.29028; auto de 10
diciembre 2014, exp.46107;
Sub-seB, de 2 de mayo 2016,
exp.36357)
(ii) De los perjuicios colectivos: as
reparaciones individuales nada
hacen por la recuperación del
medio ambiente, por ello, los dos
tipos de indemnizaciones podrían
haber concurrido, como ha
sucedido en otras acciones de
grupo, en las que junto con las
indemnizaciones individuales se
han impuesto obligaciones de
hacer; en contravía de la norma de
Reparación técnica procedimental
establece esta acción como
que

exclusivamente indemnizatoria,
tal vez sí; pero en sincronía con los
principios constitucionales que
inspiran las dos acciones
colectivas con que cuenta el
ordenamiento colombiano: las
populares y las de grupo
(salvamento de voto Dr.
Santofimio Gamboa, a la sentencia
de 1 de noviembre de 2012 caso
Doña Juana)
Reparación integral
Criterios y líneas jurisprudenciales recientes
• Concepto clásico que lo
vincula a indemnización
• Concepto constitucional
y convencional (art. 90
Concepto CP y 63.1 CADH)
• Verdad, justicia y
reparación
• Proporcional a la
gravedad de las
violaciones y a la
afectación sufrida.
Reparación in natura: en
caso de ser posible,
restaurar a la víctima a la
situación original antes del
daño antijurídico.
• Indemnización o
Contenido compensación económica
• Reparación por
equivalente
• Rehabilitación
• Satisfacción
• Garantías de repetición
Perjuicios inmateriales
•Perjuicio moral;
•Daños a bienes
constitucionales y
convencionales;
TIPOLOGÍA •Daño a la salud (perjuicio
fisiológico o biológico),
DEL derivado de una lesión
PERJUICIO corporal o psicofísica.
•Sentencias de unificación de
INMATERIAL la Sala Plena de la Sección
Tercera de 28 de agosto de
2014, exps.26251, 27709,
28804, 28832, 31170, 31172,
36149)
La víctima directa o
PERJUICIO MORAL indirecta de un daño
antijurídico, individual o
colectivo:

• Dolor,
• Aflicción,
• Sentimientos de desesperación,
• Congoja,
• Desasosiego,
• Temor,
• Zozobra, etc.
Deberá verificarse la gravedad o
levedad de la lesión causada a la
víctima directa, la que determinará
el monto indemnizatorio en
salarios mínimos.

•Para las víctimas indirectas se asignará un


porcentaje de acuerdo con el nivel de
relación en que éstas se hallen respecto del
lesionado, conforme al cuadro.
•La gravedad o levedad de la lesión y los
correspondientes niveles se determinarán
y motivarán de conformidad con lo
probado en el proceso.
Criterios Debidamente
metodológicos probada dentro
del juez del proceso.

El juez debe Aspectos o


determinar el componentes
porcentaje de funcionales,
la gravedad o biológicos y
levedad de la psíquicos del
afectación ser humano.
corporal o
psicofísica.
Alteraciones al nivel del comportamiento y
desempeño de la persona dentro de su
entorno social y cultural que agraven la
condición de la víctima.
•La pérdida o anormalidad de la estructura o
función psicológica, fisiológica o anatómica
(temporal o permanente)
•La anomalía, defecto o pérdida producida en
un miembro, órgano, tejido u otra estructura
corporal o mental.
•La exteriorización de un estado patológico
que refleje perturbaciones al nivel de un
órgano.
•La reversibilidad o irreversibilidad de la
Variables a patología.
ser •La restricción o ausencia de la capacidad
para realizar una actividad normal o
consideradas rutinaria.
•Excesos en el desempeño y comportamiento
dentro de una actividad normal o rutinaria.
•Las limitaciones o impedimentos para el
desempeño de un rol determinado.
•Los factores sociales, culturales u
ocupacionales.
•La edad.
•El sexo.
•Las que tengan relación con la afectación de
bienes placenteros, lúdicos y agradables de
la víctima.
•Las demás que se acrediten dentro del
proceso.
• En casos excepcionales.
• Circunstancias debidamente
probadas de una mayor
intensidad y gravedad del daño a
Regla de la salud.
• Indemnización mayor no
excepción superior a 400 S.M.L.M.V.
• Este quantum deberá motivarse
para su por el juez y ser proporcional a la
intensidad del daño,
procedencia • La indemnización por este
concepto pueda superar la
cuantía equivalente Aplicación
de las mismas variables
referidas.
• Sobre el reconocimiento
excepcional del daño a
la salud a perjudicados
Excepción especial y diferentes al a víctima
restrictiva del directa, en casos
precedente extraordinarios y
jurisprudencia.(Exp. similares al generado
28804, M.P. Stella por el precedente.
Conto Díaz del • En conclusión, la
Castillo.) liquidación del daño a la
salud se efectuará
conforme a la siguiente
tabla:
Perjuicios materiales
•Capital perdido o desaparecido
definitivamente como
consecuencia de un hecho
dañino (SCE, sec 3ª, de 14 de
noviembre de 1967, exp.718)
•Disminución específica, real y
cierta del patrimonio,
representada en los gastos que
Daño los damnificados tuvieron que
hacer con ocasión del evento
emergente dañino (SCE, Sec 3ª, de 24 de
octubre de 1985, exp.3796).
Concepto •Valor de reposición del bien o
del interés destruido o averiado
(SCE, Sec 3ª, de 27 de
septiembre de 1990, exp.5835)
•Pérdida del aumento
patrimonial originada en el
hecho que ocasionó el daño
(SCE, Sec 3ª, de 24 de octubre de
1985, exp.3796).
•Valor de la mercancía
decomisada(SCE, sec 3ª, de 17 de
marzo de 1995, exp.2416), o de
restitución de la mercancía
decomisada y el valor
equivalente según el acta de
reconocimiento y avalúo
(Sección Primera, sentencia de
30 de junio de 2005, expediente
Daño 1999-00215.)
•El valor de un vehículo,
emergente debidamente actualizado,
cuando no es posible su
Supuestos devolución (SCE,
Primera, sentencia de 3 de
Sección

marzo de 1995, expediente


2940).
•El valor del predio cuya posesión
se pierde (SCE, Sección Tercera,
sentencia de 9 de noviembre de
1994, expediente 9267)
•Los gastos por exequias
•Los gastos por reparación de motocicleta
(SCE, Sección Tercera, Sub-sección B,
sentencia de 30 de septiembre de 2012,
expediente 21149)
•Los gastos para la integración de cinco
implantes óseos, injertos óseos y pos –
rehabilitación de ortodoncia (SCE, Sección
Tercera, Sub-sección B, sentencia de 30 de
septiembre de 2012, expediente 21149)
•El valor de los muebles perdidos
Daño • El valor de los cánones de arrendamiento
de los equipos que fue necesario alquilar

emergente para el funcionamiento de


establecimiento de comercio o industria, y
el valor de los nuevos equipos adquiridos
un

Supuestos (SCE, Sección Tercera, Sub-sección A,


sentencia de 15 de septiembre de 2011,
expediente 20763)
•El precio de un inmueble ocupado
•El valor de obras adicionales ejecutadas en
un predio (SCE, Sección Tercera, sentencia
de 14 de abril de 2010, expediente 17214)
•La desvalorización de un inmueble
afectado por razón de la construcción de
un puente frente al bien (SCE, Sección
Tercera, sentencia de 11 de febrero de
2009, expediente 16980)
• Gastos por desplazamiento
• Pago de enfermeras profesionales
para atención de mujer de la tercera
edad (SCE, Sección Tercera, Sub-
sección C, sentencia de 13 de abril de
2011, expediente 20480)
• La depreciación monetaria debida al
transcurso del tiempo (SCE, Sección
Tercera, sentencia de 24 de febrero
de 2005, expediente 21120)
Daño • Gastos para la realización de bailes
cuando los permisos fueron

emergente revocados (SCE, Sección Primera,


sentencia de 21 de febrero de 2002,
expediente 7327)
Supuestos • Recuperación de la suma
correspondiente a la multa impuesta
indebidamente por contravención
urbanísticos (SCE, Sección Primera,
sentencia de 26 de julio de 2012,
expediente 2004-00422)
• Los gastos por disminución en el
ejercicio de la posesión sobre bienes
inmuebles
• Gastos por honorarios
profesionales, entre otros
• Daño emergente
consolidado. cuando el daño
emergente se origina dentro
del término comprendido
Daño entre la ocurrencia del
hecho dañino y el
emergente pronunciamiento judicial,
éste quedará consolidado
Tipología con la liquidación que en la
sentencia se haga (SCE,
Sección Tercera, sentencia
de 11 de agosto de 1994,
expediente 9009).
•Daño emergente futuro. Es la
erogación que el juez prevé en
la sentencia, para que se
concrete con posterioridad
[v.gr., “atención hospitalaria
que requiera (urológica,
Daño psicológica,
neurocirugía,
fisiátrica, de
ortopédica,
emergente nefrológica, etc.), así como los
medicamentos que necesite, los
implementos necesarios para los
Tipología cateterismos intermitentes, los
exámenes que requiera, etc.,
siempre que guarden relación
con la lesión cervical que sufrió”
(SCE, Sección Tercera, Su-
sección A, sentencia de 9 de
marzo de 2011, expediente
28270)
(i) Pérdida o disminución de un
beneficio, una ganancia, un
provecho económico o la
utilidad (Corte Suprema de
Justicia, Sala de Negocios
Generales, sentencia de 8 de
agosto de 1949. Consejo de
Lucro Estado, Sección Tercera,
sentencia de 14 de noviembre
cesante de 1967, expediente 718), que
deja de producirse con ocasión
de la realización de una
Concepto actividad laboral, productiva,
comercial o mercantil,
artística, o de la explotación
de un bien, predio o actividad
económica (SCE, Sección
Tercera, sentencias de 6 de
diciembre de 1963, expediente
1795)
(ii) La pérdida de rentabilidad,
interés, ganancia o provecho
dejada de reportarse de un
capital capital [que da lugar a
Lucro reconocer el interés legal del
6% anual sobre el capital o el
cesante monto del daño emergente,
que se cuantifica desde la
fecha en la que se haga el
Concepto pago efectivo], de un bien
[mueble o inmueble] (SCE,
Sección Tercera, sentencia de
6 de mayo de 1970,
expediente 435)
(iii) De la ayuda económica
que se dispensaba por la
víctima [a padres, esposa,
cónyuge o compañera estable,
hijos y hermanos (;Consejo de
Lucro Estado, Sección Tercera,
sentencias de 14 de noviembre
de 1967, expediente 718.
cesante Consejo de Estado, sentencia
de 24 de octubre de 1985,
expediente 3796. Consejo de
Concepto Estado, sentencia de 6 de
febrero de 1986, expediente
3575. Consejo de Estado,
Sección Tercera, sentencia de
6 de febrero de 1986,
expediente 3575)
(iv) La pérdida del
aumento patrimonial,
que ya habría ingresado
o lo que lo haría con
certeza suficiente en el
Lucro futuro (Consejo de
Estado, Sección Tercera,
cesante sentencia de 24 de
octubre de 1985,
Concepto expediente
Consejo de
3796;
Estado,
Sección Tercera,
sentencia de 4 de
diciembre de 2006,
expediente 13168)
(v) Lo que se deja de
percibir de la ejecución
Lucro de un contrato de
prestación de servicios
cesante (Consejo de Estado,
Sección Tercera, Sub-
Concepto sección C, sentencia de
19 de octubre de 2011,
expediente 20861)
(vi) La existencia de la
obligación legal
alimentaria permite
Lucro inferir el perjuicio que
debe indemnizarse
cesante (Consejo de Estado,
Sección Tercera, Sub-
Concepto sección C, sentencia de
23 de mayo de 2012,
expediente 22541)
(i) Lucro cesante consolidado
en caso de muerte de
personas. Requisitos
(a) Que se trata de una
persona activa económica o
productivamente
(ii) Que se trata de una
persona que realice una
Lucro actividad comercial
(iii) Que sin tener una
cesante actividad económica
comercial, se le reconozca
o

legal o jurisprudencialmente
Tipología una capacidad de generación
de un beneficio económico
[por ejemplo en el caso de las
amas de casa, o de personas
de la tercera edad, siguiendo
la jurisprudencia
constitucional].
(ii) Lucro cesante futuro en
caso de muerte de personas.
Requisitos
(a) Que habiendo desarrollado
una actividad económica, y no
realizándola en la fecha de los
hechos, se esperara fundada y
razonadamente que
Lucro continuara en ella en el futuro;
(b) Excepcionalmente se ha
cesante reconocido a los menores de
edad, especialmente cuando
están en edad para ser
Tipología autorizados legalmente para
desarrollar actividades
laborales, económicas,
productivas o comerciales,
como lucro cesante la pérdida
de la remuneración, beneficio
o utilidad y de sus
prestaciones
(iii) Lucro cesante consolidado en caso
de lesiones a personas. Requisitos
(a) Que se trata de una persona activa
económica o productivamente
(b) Que realiza una actividad laboral,
económica o productiva
(c) Que sin realizar una de aquellas
actividades, se le reconozca legal o
jurisprudencialmente una capacidad

Lucro de generación de un beneficio,


provecho o utilidad económica [por
ejemplo en el caso de las amas de

cesante casa, o de personas de la tercera edad,


siguiendo
constitucional]
la jurisprudencia

(d) Se debe atender a su edad


Tipología (e) Así como las condiciones físicas,
morales o de competencia para el
desempeño de actividades rentables;
(f) Que se la persona se vea afectada
por la disminución de su capacidad
laboral [permanente o
transitoriamente]. (Consejo de Estado,
Sección Tercera, sentencia de 27 de
septiembre de 1990, expediente
5835).
(iv) Lucro cesante futuro en caso de
lesiones a personas. Requisitos
(a) Que se trata de una persona activa
económica o productivamente
Lucro (b) Que se trata de una persona que
realice una actividad comercial

cesante (c) Excepcionalmente se


reconocido a los menores de edad,
especialmente cuando están en edad
ha

para ser autorizados legalmente para

Tipología desarrollar actividades laborales,


económicas, productivas
comerciales, como lucro cesante la
o

pérdida de la remuneración, beneficio


o utilidad y de sus prestaciones.
•(v) Lucro cesante consolidado en caso de
afectación a bienes muebles. Requisitos
(a) Lo que deja de percibirse, mensualmente libre,
por la actividad económica a la que se destinaba
un vehículo [v.gr., si estaba destinado al servicio
público, a acarreos, a transporte de carga, etc.];
(b) El simple goce de un vehículo
•(c) La disminución o reducción de ingresos que se
percibía con la actividad de una aeronave, o las

Lucro utilidades dejadas de percibir por la paralización


de operaciones comerciales de una aeronave
desde el día de un accidente y hasta cuando se
realice el pago

cesante •(d) Lo que se dejó de percibir por el cierre del


establecimiento de comercio. (Consejo de Estado,
Sala Plena, sentencia de 11 de marzo de 1983,
expediente 10751; Consejo de Estado, Sección
Tercera, sentencia de 17 de febrero de 1983,

Tipología expediente 2771. Consejo de Estado, Sala Plena,


sentencia de 11 de marzo de 1983, expediente
10751; Consejo de Estado, Sección Tercera,
sentencia de 3 de marzo de 1995, expediente
2940; Consejo de Estado, Sección Tercera,
sentencia de 13 de septiembre de 2010; Consejo
de Estado, Sección Tercera, sentencia de 3 de
marzo de 1975, expediente 1389; Consejo de
Estado, Sección Tercera, sentencia de 11 de
febrero de 2009, expediente 16980)
(v) Lucro cesante consolidado en caso
de afectación a bienes inmuebles.
Requisitos
(a) Puede tratarse de la privación de
las ganancias que el bien hubiera
producido hasta que se produzca su
restitución
(b) Para su liquidación se tendrá en

Lucro cuenta desde la fecha de destrucción


[total o parcial] o deterioro del
inmueble;
cesante (c) En caso de no probarse actividad
económica o productiva que sobre el
inmueble se haya realizado [cosechas,
actividad ganadera, etc.] y cesado
Tipología durante su ocupación permanente,
como ningún otro valor dejado de
percibir [v.gr., arrendamientos], se
apela al fundamento legal del artículo
1617 del Código Civil y se reconoce por
este concepto el interés técnico legal
del 6% anual, sobre el valor histórico
del mismo bien [cuando se solicita el
pago del daño emergente]
(v) Lucro cesante consolidado en caso de
afectación a bienes inmuebles. Requisitos
(d) Si el bien no es reconstruido con
posterioridad al hecho dañoso se reconoce
por un período de un (1) año como término
razonable para la realización de las
reparaciones locativas
(e) el valor de la obsolescencia, o rescate,
de la época en que dejaría de producir
utilidad neta

Lucro (f) cuando se solicita el daño emergente, no


procede el pago de lo que el bien inmueble
dejó de producir, sino la compensación de la
privación temporal del uso del capital
cesante (g) si se afecta la totalidad de un inmueble
no se deduce la valorización de la
liquidación (Consejo de Estado, Sección
Tercera, sentencia de 11 de diciembre de
Tipología 1972, expediente 1282; Consejo de Estado,
Sección Tercera, sentencia de 11 de
diciembre de 1972, expediente 1282; Consejo
de Estado, Sección Tercera, sentencia de 11
de diciembre de 1972, expediente 1282;
Consejo de Estado, Sección Tercera,
sentencia de 10 de mayo de 2001,
expediente 11783. Consejo de Estado,
Sección Tercera, sentencia de 11 de
diciembre de 1972, expediente 1282. Consejo
de Estado, Sección Tercera, Sub-sección A,
sentencia de 7 de marzo de 2012,
expediente 21888)

También podría gustarte