Está en la página 1de 27

Primer corte

Dr. Gerardo y Dr. Miguel Córdoba.

Aportes de los filósofos del siglo XX influyen en el derecho penal (pero sobre un mismo tema se
desarrollan posturas radicalmente distintas).

Autores principales:

• Claus Roxin. Se tiene conocimiento de la


• Gunther Jakobs. Ley del Talión (aunque
trataba muchos temas, se
El derecho penal ha existido desde épocas primitivas. encontró sanciones por
distintas conductas)
Gran influencia filosófica en el derecho penal continental europeo:

• Kant.
• Hegel.

Derecho penal continental europeo Derecho angloamericano


• Utiliza el método deductivo: va de lo • En este se utiliza un método que va de
general a lo particular. lo particular a lo general (del caso
• El derecho escrito es muy importante. concreto van a la regla a aplicar).
• No hay derecho penal sin ley. • Se hacía lo que disponía la ley
(aunque la existencia de ley era
precaria).
• Se utiliza fundamentalmente el
precedente judicial (se miraba que
tuvieron los mismos hechos para casos
similares).
A finales de la edad media, en el renacimiento, los filósofos se empiezan a cuestionar el poder
divino, ver el abuso de los reyes, por lo que van debilitándolo. Los filósofos entran en razón con la
cláusula de libertad para frenar el despotismo de los reyes.
Para que se garantice la
Garantía de la libertad Principio de legalidad libertad es necesaria la
existencia de la ley.

Amarrar el derecho penal al principio de legalidad es una garantía de los ciudadanos.


Conceptos en el derecho penal
o Concepto subjetivo del derecho penal: facultad o capacidad que tiene el Estado para
definir que es delito y la forma de castigo (teniendo en cuenta los limites).
“concepto subjetivo del derecho penal”: expresión antigua, casi en desuso.
En el siglo XIX se entendía como derecho subjetivo, pero el Estado NO tiene derechos
subjetivos.
Actualmente se conoce como:
IUS PUNIENDI: imperio, potestad o facultad punitiva que reclama para sí el Estado.
Reclama la potestad de calificar el ejercicio de las personas como correcto e incorrecto
(siempre con un límite).
El Estado al definir lo que está prohibido debe hacerlo siempre con el principio
democrático, pues el poder tiene que ser ejercido legítimamente.

Claus Roxin: el Estado debe proteger los bienes jurídicos para la convivencia pacífica de
la sociedad (si no se protegen, se está ejerciendo la facultad ilegítimamente).
o Privilegia al máximo la libertad de las personas y solo estima la restricción para la
protección de los bienes jurídicos.

Günther Jakobs: el Estado debe proteger un bien jurídico que es la norma.


o Los ciudadanos deben acatar las normas (normas emanadas de forma legítima).

El derecho penal viola los derechos fundamentales, por eso este debe realizarse de forma
legítima y debe ser limitado.

o Concepto objetivo del derecho penal: es el conjunto de normas jurídicas que regula el
derecho penal en todas sus expresiones.
IUS POENALE
Antes: conjunto de normas que contienen una consecuencia por hacer una acción
prohibida (normas que regulan comportamientos y tienen castigo, ahora es en todas las
expresiones del derecho penal).

El derecho penal desde finales del siglo XIX se ha considerado una ciencia, por lo tanto,
debe tener un objeto de estudio y un método científico.
Objeto de estudio: normas en conjunto.

o Concepto científico del derecho penal: el derecho penal tiene su propio método
científico:
Método dogmático: parte de las categorías dogmáticas.
DOGMÁTICA PENAL O DOGMÁTICA JURÍDICA
Delito: acción típica, antijuridica y culpable.

Secuencia de pasos del método dogmático:


1. Identificación de las normas aplicables.
2. Sistematización.
3. Interpretación.
4. Critica.
o Si falta algún componente NO hay delito.

Tarea: reforzar usos legítimos e ilegítimos del derecho penal, teoría de la pena: cuales criterios
absolutos se han trabajado.

• El derecho penal siempre debe tener unos límites.

Inocuidad: incapacidad para hacer daño.

Teorías absolutas de la pena:

Históricamente siempre ha existido el derecho penal:

• Talión: ojo por ojo, diente por diente.


o Retribución equivalente: devolver mal a un mal (para que sufra el mal que le causo
a otros).
o Venganza canalizada a través de un órgano estatal: primera racionalización de la
pena (hasta que punto llega la retribución), se encarga el órgano estatal y no los
particulares afectados.

• La teoría del poder divino: personas que tienen alto linaje (todo un mito).
• En la edad media había un 96% de analfabetismo en la población, en esta edad se forma
la teoría del origen divino (los reyes hacían lo que querían, despotismo).

• Renacimiento de la cultura.
• Muchas personas empiezan a racionalizar.
• Se realiza una fuerte confrontación hacia la teoría del poder divino.
• Crece la alfabetización.

• Marco una gran ruptura de la humanidad con el iluminismo (termina la edad media).

Teorías absolutas de la pena

Kant:
• Todos los hombres son iguales, libres y dignos.
• La pena es un imperativo categórico.

Imperativo categórico: es un método para resolver dudas morales, de una moral racional.

o Lo racionalmente moral es actuar conforme a máximas que cualquier persona este


dispuesta a aceptar como una ley universal.
o Ningún sujeto racionalmente moral estaría dispuesto a aceptar delitos sin penas,
porque la máxima que se convertiría en ley universal es: si hay delito no hay pena,
ningún sujeto moral estaría dispuesto a aceptarlo.

Kant: pensador liberal del siglo XVIII.

• Construye filosofía, derecho, sociología a través del individuo.


• El hombre es el fin de todas las cosas.

Opuesto de Kant:

Hegel:
Hace una propuesta colectiva.

• Dice que Kant llego a medio camino porque se le olvido retornar al individuo colectivo.

Método dialectico Hegeliano:

o No es viable pensar en sociedad humana sin derecho.


o El delito es la negación del derecho. La pena es la negación del delito y, por lo
tanto, la reafirmación del derecho.
o La sociedad va primero que el individuo.
o En ciertas circunstancias es necesario sacrificar derechos individuales para salvar
el bienestar de la comunidad.
o Solo a través de la pena hay derecho.
o Si hay delito no hay derecho, por lo que a través de la pena hay derecho (porque
la pena es la negación del delito).

Critica a la teoría absoluta:

Teorías relativas de la pena

Claus Roxin
• A finales de los años 60.
• Afirma que el que siga desarrollando teorías absolutas es un antidemócrata.
• Solo si hay una retribución debe haber pena.
• Si las penas no sirven, el Estado debe abstenerse de hacerlas.
• Deben realizarse las teorías relativas: relacionan la pena con la retribución. Esto como un
límite a la imposición de penas.

Tarea: buscar teorías relativas, va a enviar un texto para leer.

Teoría de la prevención especial


La pena busca el fin social de prevenir que una persona en concreto (quien ya ha cometido un
delito) reincida en la comisión de otros delitos.

• Las teorías relativas no piensan en el pasado ¿Qué pasó? Sino en ¿Qué podría pasar?
• Sus orígenes se atribuyen a Platón, a quien Séneca cita a través de Protágoras: “Nan, ut
Plato kit: nemo prudens punit, qula pecatum est, sed ne precetur”: “pues, como dice
Platón: ningún hombre sensato castiga porque se ha pecado, sino para que no se peque”.
• Trata de corregir al delincuente mediante la resocialización.

Von Liszt
La prevención especial operaria:

1. Aislando al delincuente mediante encierro.


2. Intimidando a través de la pena (generando miedo).
3. Corrigiendo durante la aplicación de la pena (reducándolo y resocializándolo).

Claus Roxin
La prevención especial puede lograrse a través de diversas alternativas, como:

1. Resocialización no forzosa.
2. Mediante la experiencia dolorosa.
3. En forma transitoria, a través del aislamiento.

Teoría de la prevención general (PG)


Se dirige a la comunidad, en la pretensión de evitar la comisión de delitos. La asignación de una
pena a ciertos comportamientos debería lograr convencer a las personas de no cometer delitos.

1. Por miedo a la pena (intimidación): prevención general negativa PG-.


2. Por respeto a la ley: prevención general positiva PG+.

Teoría unificadora o mixta de Roxin


La pena cumple distintos fines.

Para Roxin la pena cumple distintos fines a partir de la creación de la ley que contempla la pena.

Tipificamos un comportamiento que se vuelve delito.

Desde la creación de la ley surge un doble efecto de la prevención general (-) y en otro genera
la adhesión de la norma.

La pena cumple un doble papel de prevención especial y prevención general, lo cual depende
del momento en que se evalué la función que cumple la pena.

Cuando una ley crea un delito y le asigna una pena, al promulgarse cumple una función de PG+
y PG-. La mayoría de las personas se abstendrán de cometer delitos por miedo a las penas o por
el deber cívico de acatar las normas vigentes.

Cuando una persona comete un delito y se ve sometida a la ley, adquiere consciencia de que
la amenaza de la pena es cierta. Simultáneamente, su caso sirve de modelo a la comunidad,
que también adquiere consciencia de que la pena es una conminación cierta PG-.

Cuando la persona vive la ejecución de la pena, sufre una experiencia amarga que debería
convencerla de no volver a delinquir.
Si durante la ejecución de la pena el condenado acepta voluntariamente tratamiento
resocializante, el delincuente no debería reincidir.

El profesor Jakobs parte de una idea distinta de lo que es el derecho penal y la pena. Jakobs va
más por el lado de Hegel.

Parte de la teoría de los sistemas sociales (creada por Luhmann).

En esta teoría el sistema social no es en realidad un grupo de personas, sino que en realidad es
un conjunto de instituciones.

La sociedad según Luhmann: la sociedad es una ficción teórica, no es algo tangible, es una cosa
física/idea/noción (que se define como el conjunto de instituciones necesarias. Dice que surge
por si mismo y donde dos o más personas viven se empiezan a crear instituciones para castigar
delitos, surge un sistema positivo).

• Las personas no hacen parte de la teoría social (solo están por fuera).
• Consideraba a las personas como crisis biofísica que interactúan con el sistema social.

Las instituciones se limitan a través de normas.

Las personas deben acoplarse a las normas que impone el sistema social o no aceptar.

Jakobs divide a los sujetos que interactúan con el sistema social en dos clases:

1. Si son sujetos que aceptan la totalidad de las normas que regulan el sistema social los
llama personas y los individuos en el sistema social como sujetos normativizados (no de
carne y hueso).
2. Si un sujeto rechaza total o de alguna manera no los llama personas, los llama enemigos.

Teoría de la norma
No es posible que a un solo texto se le atribuya una forma de entender. Una cosa es el enunciado
y otro es el sentido que se encuentra. Por eso es importante diferenciar entre
enunciado/texto/ley/norma (ley y norma no son sinónimos).

Las leyes están conformadas a través de enunciados.

• La norma es el sentido que se encuentra en el enunciado o texto.

En la evolución del concepto de norma se va a encontrar varias posturas.

Hay una clasificación universal de las normas:

• Mandatos o prohibiciones (imperativos) algo mandado o prohibido.


• Facultades.
• Permisiones.

Operan para darle vinculatoriedad a diferentes actos.

Ejemplo de facultad: las normas que regulan la compra de bienes.

Nadie esta obligado a vender o comprar casa, pero si quiero darle eficacia a algunas cosas
tengo que atenerme a…

Es de dos naturalezas: amplias/genéricas y concretas.


Ejemplo: esta permitido tener una excepción en la norma.

Necesita de dos integrantes:

1. Agente normativo (facultado para hacer normas).


2. Sujeto normativo que se somete al agente normativo.

Teoría de la norma: no necesariamente es jurídica.

Los principales teóricos sobre la norma.

Mensaje (mandato,
prohibición,
permisión, facultad)

Autoridad normativa Sujeto normativo

Enunciado: puerta (no necesariamente son enunciados de leyes.

Ley
Ambas no se deben asimilar por igual.
Norma

Jakobs entiende la norma distinto: es la comunicación al interior de sistemas sociales.

• Cada uno tiene hábitos.


• Es una idea que crean las propias instituciones para formar el sistema social.

Luhmann compara al individuo (un sistema digestivo que toma del entorno nutrientes) con el
sistema social.

Todo tiene razón de ser y una función. Cada elemento del sistema vivo tiene una razón de ser.

Así ocurre con el sistema social. Ej. Sistema educativo, sistema de transporte (estos interactúan
para que llegue al colegio).

Para Jakobs hay miles de sistemas que interactúan con personas: para ser personas deben
aceptar las normas (regla de Jakobs).

Todos los individuos tienen diferentes expectativas por cada competencia que se le pone al
sistema.

Jakobs: el delito es la defraudación de las expectativas que el resto tiene sobre otro individuo.

Más adelante empezó la discusión del contenido de las normas.

Hans Kelsen: teoría para el derecho. El derecho considera que hay que creer en un elemento
legitimador para la norma principal.

• Crear sistema cerrado donde solo haya derecho. Solo las normas que tienen mandatos y
prohibiciones son las ideales.
Ejemplo: mate si quiere, pero eso tiene consecuencias.

August Thon: se inventó la teoría de los imperativos. Las normas relevantes del derecho son
imperativos, o las no imperativas que operan a través de un imperativo (mandar/ prohibir)
Tesis monistas: son relevantes mandatos/prohibiciones en Kelsen o imperativos con Thon.

J. Golschmith: una norma es de dos caras. En una es objetiva, muestra los valores de la sociedad,
y la otra cara es el imperativo de mandar o prohibir.

Cara 1: deber ser. Cara 2: imperativo.

R. Von Ihering: también piensa que tiene dos caras: en una la limitación del Estado a los
individuos.

La lógica de la norma en términos lingüísticos: el lenguaje explica la lógica del funcionamiento


del mundo jurídico.

La lógica y las relaciones comunicativas – relaciones normativas.

Entender la estructura lingüística para entender la estructura jurídica.

• La norma surge del derecho porque no es otra cosa que la expresión de la norma.

Dr. Miguel Fernando

Misión del derecho penal


La misión del derecho penal es la protección de bienes jurídicos fundamentales.

• Debe tener un discurso garantista.


• Es un mecanismo de control social (ultimo mecanismo de control social): es el ultimo
recurso del derecho porque la sanción es muy fuerte.
Control social informal: el que se da en casa.
Control social formal: derecho.
• En Colombia los menores de 14 años NO son sujetos de derecho penal.
o Entre los 14 y 18 años se aplica la ley penal para los adolescentes: es una legislación
especial.
• Si no sirve el control social o los mecanismos de control social informales se pasa a los
mecanismos de control social formal.
• En Colombia el problema no es de normas, el problema es de fondo.
o Populismo penal: frente a cada problema sacamos una norma, la gente vende al
pueblo que con esas normas va a funcionar el problema cuando en realidad estas
normas son ineficaces.

Crear delitos y creer que a través del populismo punitivo se resolverá todo.

Ej: el feminicidio (Ley Rosalbira Cely), (Ley Natalia Ponce), el acto legislativo 001
con cadena perpetua para delitos contra menores, la imprescriptibilidad
(imprescriptibilidad: no hay límite para terminar de investigar un delito) de delitos
sexuales contra menores de 18 años.
La prescripción es la regla general: es el máximo de la pena del delito cometido.
Se sanciona al Estado porque se da un tiempo para resolver delitos, si no se cumple
se sanciona al Estado y no puede investigar más el caso.
• Cada derecho penal debe hacerse respecto de cada Estado, pues debe reflejar la
realidad de este: derecho penal realista.
• Muchas veces se toman normas de otros países que no están dentro del contexto
nacional.

Historia…

Estados absolutistas: monarca era el representante de Dios en la tierra, representaba todo el


poder judicial, el monarca imponía las penas que él consideraba, el monarca no estaba
sometido al imperio de la ley.

En los Estados absolutistas no había proporción entre el daño cometido y la pena, no existía
principio de igualdad ni de legalidad.

Surgimiento del Estado de derecho.

En 1889 el Estado de derecho establece el imperio de la ley.

• Expresión social, la ley: pacto social.


• Todos los ciudadanos quedan sometidos al imperio de la ley.
• División de poderes públicos.
• Reconocimiento de garantías humanas. Sin embargo, eran más garantías formales que
materiales.

Después llegaron los Estados totalitarios.

• Un dictador como representante de los intereses sociales.


• La ley era voluntad del legislador.
• No hay división de poderes.
• Concentración del poder público.
• El Estado esta por encima de los individuos.
• Imposición de voluntad del dictador.

Abrió paso al Estado social de derecho.

• Después de la segunda guerra mundial.


• División de poderes públicos
• Todo lo del Estado de derecho, pero con unas garantías reales.
• Un derecho penal garantista.

Llegada del Estado social y democrático de derecho.

• Se conservan los mismos principios del ESD.


• Se da participación a los ciudadanos para dar garantías a los ciudadanos.
o Acción de tutela.
o Habeas corpus.
o Derecho de defensa.

En Colombia:

• El derecho penal debe ser coherente con la Carta Política.


• Organismos, mecanismos de control que deben tener su independencia.
• Código penal del 2000.

División del código penal


o Parte general: 100 arts.
o Introducción y teoría del delito: 33 primeros arts.
o Punibilidad (la pena): 34 al 100 art.
o Parte especial: descripción de todos los delitos (delitos contra bienes jurídicos
colectivos).

Normas rectoras
13 primeros arts.

Por normas rectoras se entiende:

Las disposiciones jurídicas que incorporan al derecho positivo los postulados básicos del
conocimiento jurídico.

Se designa a tales con el calificativo de “rectoras” pues están destinadas a regir, conducir y a
orientar todo el sistema jurídico penal (…)

• Toda norma del código penal debe estar acorde a una norma jurídica.
• Son fundamentos del derecho penal.
• Son pautas, guías del derecho penal.

Art 13. Normas rectoras y fuerza normativa. Las normas rectoras contenidas en este código
constituyen la esencia y orientación del sistema penal. Prevalecen sobre las demás e informan su
interpretación.

• Normas rectoras en el código penal, ley de leyes.


• Las normas rectoras deben respetar la carta política.

Primera norma rectora:

La dignidad humana
Art 1. Dignidad humana. El derecho penal tendrá como fundamento el respeto a la dignidad
humana.

Dignidad humana: presupuesto del Estado social de derecho.

La Corte Constitucional en la sentencia T-291 de 2016, afirmó que la dignidad humana es un


derecho fundamental autónomo y de eficacia directa que equivale a:

• El merecimiento de un trato especial que tiene toda persona por el hecho de ser tal.
• La facultad que tiene toda persona de exigir de los demás un trato acorde con su
condición humana.

Violación de la dignidad humana:

Ej: la tortura causa mas sufrimiento de lo necesario. Si se tortura a una persona y de tal forma se
le saca información para condenarlo, no se puede condenar porque el procedimiento violo el
principio a la dignidad humana.

Segunda norma rectora:


Integración
Art 2. Integración. Las normas y postulados que sobre derechos humanos se encuentren
consignados en la Constitución Política, en los tratados y convenios internacionales ratificados
por Colombia, harán parte integral de este código.

• Bloque de constitucionalidad: art 93 C.P.


Art 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el congreso, que
reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de
excepción, prevalecen en el orden interno.

Los derechos y deberes consagrados en esta carta se interpretarán de conformidad con


los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.

Sentencia T-280 de 2016

“El bloque de constitucionalidad se define como aquella unidad jurídica compuesta por normas
y principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados
como parámetros de control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido
normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia
Constitución son pues verdaderos principios y reglas de valor constitucional, esto es, son normas
situadas en nivel constitucional, a pesar de que puedan a veces contener mecanismos de
reforma diversos al que las normas del articulado constitucional strictu sensu”.

Tercera norma rectora:

Principios de las sanciones penales


Art 3. Principios de las sanciones penales. La imposición de la pena o de la medida de seguridad
responderá a los principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad.

El principio de necesidad se entenderá en el marco de la prevención y conforme a las


instituciones que la desarrollan.

Principios:

• Principio de necesidad: se entenderá que la pena es necesaria, siempre y cuando cumpla


con sus fines (prevención general y especial). Surge la necesidad de aplicar una pena a
una conducta siempre que tenga un fin (si la pena NO es necesaria NO se debe aplicar
esta).
• Principio de proporcionalidad: significa que la cantidad y la calidad de la pena debe
adecuarse a la lesión o puesta en peligro del bien jurídico tutelado.
• Principio de razonabilidad: toda sanción debe justificarse, para que tenga posibilidad de
controvertirse.

Art 33. Inimputabilidad. Es inimputable quien en el momento de ejecutar la conducta típica y


antijuridica no tuviere capacidad de comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo
con esa comprensión, por inmadurez sicológica, trastorno mental, diversidad sociocultural o
estados similares.

Sanciones penales:

• Penas para los imputables.


• Medidas de seguridad para los inimputables.

Pena natural: consiste en el mal grave que el autor de un delito sufre en la comisión de o con
motivo de este, el cual hace que la pena estatal se torne innecesaria, desproporcionada e
irrazonable.

Art 34. De las penas. En los eventos de delitos culposos o con penas no privativas de la libertad,
cuando las consecuencias de la conducta han alcanzado exclusivamente al autor o a sus
ascendientes, descendientes, cónyuge, compañero o compañera permanente, hermano,
adoptante o adoptivo, o pariente hasta el segundo grado de afinidad, se podrá prescindir de la
sanción penal cuando ella no resulte necesaria.

Ejemplos:

• Sale una ley que establece que el secuestro tiene una pena de 60 años y la pena de
homicidio es de 30 años. No se entiende que sea más grave un secuestro que un
homicidio. Por lo que, no se cumple el principio de proporcionalidad.
• Una familia en el Choco (3 hijos y 2 padres). Los padres se fueron a bailar, los encierran en
la casa y dejan una veladora, por esto se incendia la casa y se mueren los 3 hijos. Este es
un delito típico, antijuridico y culposo. Pero tuvieron una pena natural porque perdieron
sus 3 hijos y no es necesaria la pena (la tragedia es mayor).

Cuarta norma rectora:

Funciones de la pena
Art 4. Funciones de la pena. La pena cumplirá las funciones de prevención general, retribución
justa, prevención especial, reinserción social y protección al condenado.

La prevención especial y la reinserción social operan en el momento de la ejecución de la pena


de prisión.

• Teorías absolutas: si usted cometió un delito se le impone una pena.


• Prevención especial: se dirige al individuo.
• Prevención general: se dirige a mostrarle a la sociedad que si se comete un delito tendrá
una consecuencia, la pena devuelve la legitimidad de la vigencia de las penas.

Quinta norma rectora:

Funciones de la medida de seguridad


Art. 5. Funciones de la medida de seguridad. En el momento de la ejecución de la medida de
seguridad operan las funciones de protección, curación, tutela y rehabilitación.

Funciones:

• Protección: impedir que una persona reciba daño.


• Curación: restablecimiento y curación de la salud.
• Tutela: protección, defensa y custodia.
• Rehabilitación: recuperar una función o actividad del cuerpo.

Son medidas de seguridad, de conformidad con el artículo 69 C.P:

• Internación en establecimiento psiquiátrico o clínica adecuada.


• Internación en casa de estudio o trabajo.
• Libertad vigilada.

• Máximo de duración de la internación 20 años y el mínimo cuanto tarde en curarse.


• Un inimputable no puede ir al mismo lugar que un imputable.
• Las medidas de seguridad no las inventa el juez, estas ya están en el código.

Sexta norma rectora:

Principio de legalidad
Art. 6. Legalidad. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se
le imputa, ante el juez o tribunal competente y con la observancia de la plenitud de las formas
propias de cada juicio. La preexistencia de la norma también se aplica para el reenvió en materia
de tipos penales en blanco.

La ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplicará, sin excepción, de preferencia
a la restrictiva o desfavorable. Ello también rige para los condenados.

La analogía sólo se aplicará en materias permisivas.

A partir del imperio de la ley surge el principio de legalidad.

• La ley penal rige hacia el futuro.


• Este principio de legalidad es el de la ley penal colombiana.

Concepto: nadie podrá ser juzgado por una conducta punible que no este expresamente
prevista en la ley penal vigente al tiempo en que se cometió, ni sometido a pena o medida de
seguridad no se encuentren establecidos en ella, ante el juez competente y observando el
debido proceso.

La ley penal debe ser:

1. Previa: la ley penal aplicable, debe ser anterior a la realización de la conducta punible.
También se aplica para el reenvió en los tipos penales en blanco.
• Conducta punible: delitos y contravenciones.
Contravenciones: delitos menores, regulados con menor pena (pero en Colombia
no hay contravenciones).
2. Escrita: está prohibido acudir al derecho consuetudinario.
3. Estricta: prohibición de la analogía en contra. Por excepción, se permite la analogía
favorable al reo.
4. Cierta: las conductas punibles, como las consecuencias jurídicas, deben estar
consagradas de manera clara, precisa y determinada (tipicidad objetiva).

• El principio de legalidad es una garantía para todo el mundo.


• El único que puede expedir código penal es el congreso.

Art 10. Tipicidad objetiva. La ley penal definirá de manera inequívoca, expresa y clara las
características básicas estructurales de tipo penal.
En los tipos de omisión también el deber tendrá que estar consagrado y delimitado claramente
en la Constitución Política o en la ley.

Ejemplo: una norma dice que el acoso sexual es delito, pero se debe especificar que es acoso
sexual porque si no lo hace, no sería claro.

Solamente el legislador ordinario tiene la facultad de crear la ley penal.

• Reserva absoluta: se prohíbe al legislativo ordinario delegar su competencia en el


ejecutivo para hacer leyes penales. Vigente en Colombia por vía del art 150 C.N.
• Reserva relativa: previo cumplimiento de ciertos requisitos, se le posibilita hacerlo (no está
vigente en Colombia).

La ley favorable, aun cuando sea posterior se aplicará, sin excepción, de preferencia a la
restrictiva o desfavorable.

Solo se da en tránsito legislativo y legislaciones paralelas (Ley 600/2000 y Ley 906/2004).

o Transito legislativo: cuando hay dos leyes en el tiempo, en el proceso sale una ley
favorable. Cuando el juez dicta sentencia o aún en los casos de los condenados.

Art 29 C.N. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes prexistentes al acto que se le imputa,
ante el juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de
cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de
preferencia a la restrictiva o desfavorable (…)

• No se habla de principio de favorabilidad en el mismo código.

Delitos investigados por oficio: la mayoría se investigan por oficio, con un hecho se denuncia y se
empieza la investigación.

Delitos querellables: solo al que se le afecta el bien jurídico puede poner la denuncia, es para
delitos menores.

Ejemplo: no se habla de favorabilidad cuando, por ejemplo, una persona comete un homicidio
agravado y quiere que le aplique homicidio simple porque las dos normas son del mismo código.

Sexta norma rectora:

Principio de igualdad
Art 4. Igualdad. La ley penal se aplicará a las personas sin tener en cuenta consideraciones
diferentes a las establecidas en ella. El funcionario judicial tendrá especial consideración cuando
se trate de valorar el injusto, la culpabilidad y las consecuencias jurídicas del delito, en relación
con las personas que se encuentren en las situaciones descritas en el inciso final del art 13 de la
Constitución Política.

En la sentencia C-178 de 2014 se destacan un conjunto de mandatos independientes con base


en el principio de igualdad:
La igualdad formal o igualdad ante la ley, relacionada con el carácter general y abstracto de las
disposiciones normativas dictadas por el congreso de la República y su aplicación uniforme a
todas las personas.

La prohibición de discriminación que excluye la legitimación constitucional de cualquier acto (no


solo las leyes) que involucre una distinción basada en motivos definidos como prohibidos por la
Constitución Política, el derecho internacional de los derechos humanos, o bien, la prohibición de
distinciones irrazonables.

El principio de igualdad material, que ordena la adopción de medidas afirmativas para asegurar
la vigencia del principio de igualdad ante circunstancias fácticas desiguales.

Impone un trato análogo para casos semejantes y uno desigual para los que son diferentes.

Séptima norma rectora:

Prohibición de doble incriminación


Art 8. Prohibición de doble incriminación. A nadie se le podrá imputar más de una vez la misma
conducta punible, cualquiera sea la denominación jurídica que se le dé o haya dado, salvo lo
establecido en los instrumentos internacionales.

Sentencia C-620 de 2001

Se define el non bis in ídem como “una garantía esencial del derecho penal que hace parte del
núcleo esencial del derecho fundamental al debido proceso, de modo que se le prohíbe al
legislador sancionar una misma conducta a través de distintos tipos penales en una misma rama
del derecho”.

Presupuestos:

• Identidad de hechos.
• Identidad de sujetos.

Se prohíbe la doble incriminación:

1. Dentro de un mismo proceso.


2. En procesos simultáneamente paralelos.
3. Frente al principio de cosa juzgada.

Octava norma rectora:

Conducta punible
Art 9 Conducta punible. Para que la conducta sea punible se requiere que sea típica, antijuridica
y culpable. La causalidad por sí sola no basta para la imputación jurídica del resultado.

Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica, antijuridica y
constante la inexistencia de causales de ausencia de responsabilidad.

Es un dogma: típica, antijuridica y culpable. Si falta alguna no se puede poner una pena, porque
no hay delito.

Tipicidad: que la conducta está prohibida. Lo contrario es la atipicidad, por ejemplo: la


infidelidad (no esta prohibida por lo que es atípica).
Si se comprueba esa, se puede pasar a la siguiente.

Antijuridico: conducta contraria a derecho. Lastima o pone en peligro el bien jurídico.

o Lo contrario son las causales de justificación. Ejemplo: legítima defensa.

Culpabilidad: lo contrario es inimputable, a estos se les da una medida de seguridad. Determina


si es imputable.

La teoría del delito siempre es escalonada.

Ejemplo: Va manejando un señor sin infringir ninguna norma, se atraviesa un perro con un niño
por la calle. El señor no alcanza a frenar y atropella el niño. Al señor no se le puede imputar una
pena porque estaba conduciendo sin infringir ninguna norma y este es un caso de riesgo
permitido.

Inimputable: no sabe lo que hace en el momento de la comisión del hecho. Tiene que probarse
que la conducta es típica y antijuridica y si hay causales de ausencia de responsabilidad.

Novena norma rectora:

Tipicidad
Art 10. Tipicidad. La ley penal definirá de manera inequívoca, expresa y clara las características
básicas estructurales del tipo penal.

En los tipos de omisión también el deber tendrá que estar consagrado y delimitado claramente
en la Constitución Política o en la ley.

Contiene un doble mensaje:

Para el legislador: Para el intérprete:


Se deben definir las conductas punibles con El comportamiento solo es objetivamente
todos sus elementos e ingredientes de típico cuando la acción u omisión reúne con
manera: exactitud, todos los elementos que
Inequívoca: evidente, obvio, irrefutable. previamente exige el tipo, desechando la
Expresa: especifica, explicito. posibilidad de similitudes y analogías (principio
Clara: inteligible, fácil de comprender. de taxatividad).

Se desarrolla dentro del principio de legalidad


(ley penal cierta).
La tipicidad es indicio de antijuricidad.

Decima norma rectora:

Antijuricidad
Art 11. Antijuricidad. Para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione o ponga
efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley penal.

CSJ. Auto del 16 de junio de 1981

“No basta la sola contrariedad formal de la conducta con la norma penal para predicar la
antijuricidad de la misma, sino que es necesario establecer la lesión o peligro potencial
injustificado del interés jurídico que tutela la ley”.
Antijuricidad formal: la conducta desvirtúa el ordenamiento, Es la pura contradicción entre
conducta y norma prohibitiva.

Antijuricidad material: la conducta debe lesionar o poner en peligro efectivamente el bien


jurídico.

Lesionar un bien jurídico: ocurre cuando efectivamente se destruye o deteriora el interés tutelado.

Poner en peligro el bien jurídico: probabilidad de daño al bien jurídico (juicio de peligro exante).

(No expus), probabilidad de que pase algo haciendo una acción, aunque no ocurra el resultado
deseado.

Debe ser universal: en el sentido de que debe ir acorde con lo permitido con el código civil.

Ejemplo: el peculado por apropiación. Un juez de la republica le dan un computador para hacer
su trabajo un día se lo lleva a la casa: vulnero los deberes del juez, vulnero el patrimonio del Estado
por 5´000.000. En el mismo caso, pero si se lleva un lápiz: acá hay antijuricidad formal, pero no
material pues no pone en peligro el patrimonio del Estado.

En todo caso se debe demostrar que lesiona y pone en peligro el bien jurídico (demostrar la
antijuricidad material).

El peligro es la probabilidad de dañar el bien jurídico.

Ejemplo: dos tipos entran a una casa a robar, como yo me levante se fueron y no se llevaron
nada, pero hubo probabilidad de dañar el bien jurídico tutelado por lo que se sanciona la
conducta.

• Detrás de cada delito hay un bien jurídico a proteger (este se encuentra en el título, no
en el capítulo).

Onceava norma rectora:

Culpabilidad
Art 12. Culpabilidad. Solo se podrá imponer penas por conductas realizadas con culpabilidad.
Queda erradicada toda forma de responsabilidad objetiva.

Culpabilidad como principio:

Consecuencias: Se vulnera el principio cuando:


1. Implica la imputación subjetiva: la 1. Derecho penal de autor.
responsabilidad debe ser personal e 2. Agravar la pena por el mero resultado.
individual. 3. Versare in re ilícita.
2. Proscribe la responsabilidad objetiva. 4. Pena a inimputables.
3. La sanción no puede sobrepasar la 5. Medidas pre delictuales.
medida de culpabilidad. 6. Medidas de seguridad a imputables.
4. Proporcionalidad para tasar la pena 7. Mayor pena a reincidentes.
en concreto.
5. Derecho penal de acto (no de autor).
Derecho penal de acto: se debe responder por lo que se hace.

No basta demostrar que un hecho causo un daño, sino hacerse una imputación subjetiva.
Responsabilidad objetiva: se comete un delito y ya. No esta permitido, debe ser una imputación
subjetiva: ver la intención, responsabilidad individual y personal del derecho penal.

No se puede sancionar la calidad, sin el hecho.

Ejemplo: calidad de ser malandro, prostituta.

Características del derecho penal


1. Derecho público
• Derecho público por excelencia vs derecho privado.
• Manifestación de la soberanía del Estado.
• Las sanciones penales son el ultimo y más drástico recurso del Estado.
• Último mecanismo de control social formal.
2. Judicial
• Se debe recurrir al juez natural para lograr el cometido del derecho penal.
• Los particulares no pueden imponer sanciones de carácter penal.
• Los jueces están sometidos al imperio de la ley.
3. Teleológico
• Finalidad= protección de bienes jurídicos fundamentales.
• Derecho penal de acto vs derecho penal de autor.
• Se requiere el principio de antijuricidad material.
• El bien jurídico constituye el núcleo material de la interpretación.
• El bien jurídico es un limite al poder punitivo del Estado.
• Ultima ratio del derecho penal.
4. Justicial
• El derecho penal se rige por el principio de justicia: frente a la conducta punible,
la respuesta más drástica es la sanción penal.
5. Fragmentario
• El principio de mínima intervención: solo se deben sancionar las conductas más
graves (ultima ratio).
• El derecho penal tutela los bienes jurídicos fundamentales.
6. Normativo- valorativo
• Normativo: como disciplina científica tiene a la norma como objeto central de
estudio.
• Valorativo: el derecho penal somete las acciones humanas a juicios de valor.
7. Binario
• Dos vías de sanciones penales:
• Pena para imputables.
• Medida de seguridad para inimputables.
8. Revela el estado cultural y ético de la comunidad
• Debe corresponderse con los valores primordiales de una sociedad determinada.
• Debe corresponderse con una política criminal determinada.

Derecho penal real.

Política criminal: valorar y determinar los problemas del país.

9. Derecho penal garantista


• Debe corresponder a los postulados del Estado social y democrático de derecho.
• Se debe velar por las garantías materiales y democráticas del individuo en el plano
penal y procesal.
• Postulados:
o Principio de legalidad.
o Derecho penal de acto.
o Principio de culpabilidad.
o En caso de duda, interpretación más benigna.
o Separación de derecho penal y moral.

Fuentes de derecho penal


¿Qué significa fuente? Una fuente es el origen de.

Cuál es el origen, de donde surge el derecho penal, las normas de derecho penal.

1. Fuentes de producción: ¿Quién crea la ley penal?


2. Fuentes de conocimiento.

Fuentes de producción
¿Quién crea la ley penal? El único que crea la ley penal es el legislador.

Legislador: representante del pueblo.

• Principio de reserva legal absoluta: solo el legislador puede crear la ley penal, en ningún
momento puede delegar esta función (ni en estados en conmoción).

Art 150 C.N: en este se encuentra el principio de reserva legal.

La constitución anterior a la del 1991 permitía en el Estado de sitio (de conmoción interior) al
ejecutivo crear leyes.

Fuentes de conocimiento
¿Qué documentos son los que nos permiten acceder al derecho penal?

Fuente directa:

La única fuente directa es la ley penal (de ahí se hace el derecho penal).

• La ley debe ir acorde a la Constitución Política y el Bloque de Constitucionalidad.

Fuentes subsidiarias:

• La jurisprudencia: es el fallo que emiten los jueces.


• La doctrina: los pronunciamientos de expertos en un tema en específico.
• Actos administrativos.
• La costumbre: comportamiento de muchas personas, reiterativas.

La justicia transicional tiene fuentes diferentes (la JEP).

Interpretación de la ley penal


Definición:

¿Qué es interpretar? Es descubrir, captar, entender, comprender el sentido de las normas.

El centro de la interpretación es la búsqueda de significado.

• Ciencia hermenéutica.

Art. 230 C.N. Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley.

La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina son criterios
auxiliares.

La ley penal es aquella que prohíbe, manda o permite determinados comportamientos y prevé
las más severas sanciones por su incumplimiento.

1. Gramatical o literal
Se busca el sentido de la norma en el texto de la misma, es decir, a partir de la literalidad.

Art. 27 C.C. <interpretación gramatical> cuando el sentido de la ley sea claro, no se


desatenderá su tenor literal a pretexto de consultar su espíritu.

Art. 28. C.C. <significado de las palabras> las palabras de la ley se entenderán en su
sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras; pero cuando el
legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su
significado legal.

Art. 29. C.C. < palabras técnicas> las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán
en el sentido que les den los que profieran la misma ciencia o arte; a menos que aparezca
claramente que se han formado en sentido diverso.

Ejemplos:
Art. 28: el acceso carnal lo tuvo que definir el mismo código.
Art. 29: ¿qué es genotipo? Se debe recurrir a la ciencia y los expertos en el mismo.

• El derecho penal va creando definiciones para las interpretaciones.


• Hoy en día no solo se puede interpretar la ley literalmente.

2. Teológica
Búsqueda de los fines de la ley penal.
• Para esta interpretación se crearon unos métodos:
Métodos:

a) Método histórico: estudio del proceso de formación de la ley penal.


Ejemplo: en el feminicidio: en un inicio solo estaba el delito de homicidio, luego
hicieron el agravante por ser homicidio a una mujer y finalmente se crea el
feminicidio.
o Se llega a una ley por ciertas circunstancias del contexto.
b) Método racional o lógico: determinar la voluntad contenida en la ley penal.
c) Método sistemático: análisis de la ley penal en un cuerpo mayor y totalizador.
o Viendo la totalidad de las leyes.

Ejemplo: padre que conduce borracho y se mueren sus hijos. Se tiene que ver
la ley de la pena natural y otras más.

d) Criterio político: ley penal como instrumento político.


Ejemplo: el estatuto anticorrupción. La cadena perpetua: se mira el criterio
para sacar esta pena (la violación de niños, etc.)

• Se pueden combinar los criterios.


3. Auténtica
Se trata de una ley que plasma el contenido y el alcance de otra.

Ejemplo: art 205 C.P. El que realice acceso carnal con otra persona mediante violencia,
incurrirá en prisión de…
• Para acabar con la discusión de interpretación se definió que debe entenderse
por acceso carnal (interpretación autentica) y también se definió la violencia.
4. Judicial
La que emana del funcionario judicial en el caso concreto, la que plasma en su decisión.

• Los jueces interpretan: jurisprudencia.


• Interpretación jurisprudencial: fallos que emiten los jueces.
5. Declarativa
Refleja la coincidencia entre el espíritu y la letra de la ley.

Ejemplo: además del agravante de homicidio a la mujer se crea el feminicidio: el


legislador tuvo esta intensión.
6. Extensiva
Cuando la ley es ampliada por el intérprete, sobre la base de que “el legislador ha dicho
menos de lo que quería”.
*Siempre la interpretación debe favorecer.

• En esta hay una norma que se va a interpretar.

Sale una ley y esta se queda corta en su literalidad, entonces se interpreta un poco
más de la norma.

• Siempre interpretación a favor de la manera más razonable.


Ejemplo: detención domiciliaria para madres cabeza de familia y añade a los padres
cabeza de familia con la interpretación extensiva.

7. Restrictiva
Reduce el alcance de las palabras de la ley porque se percibe que la voluntad del
legislador no era llegar al externo visible de la norma.
*siempre interpretación a favor.

• La ley quedo muy amplia.

Ejemplo: delito por escopolamina, pero hay una droga que tiene las mismas
consecuencias (se hace interpretación restrictiva)

8. Oficial
La que realiza un representante u órgano del Estado, en el uso de sus funciones.
• A veces las entidades del Estado para aclarar un tema sacan resoluciones.

Ejemplo: principio de oportunidad. Sacan una resolución de principio de oportunidad


para hacer una interpretación de esta.

Este es el criterio de interpretación, no es ley.

• Sirve a la seguridad jurídica.


• Esta interpretación la hacen los jueces, la fiscalía, etc.

Ámbitos de validez de la ley penal


• Ámbito de validez temporal.
¿Cuándo se entiende cometido un delito? ¿Cuándo se entiende valida la ley penal?
• Ámbito de validez espacial (territorial).
¿Dónde se entiende cometido un delito?
• Ámbito de validez personal.
¿A quién se le aplica la ley penal?

Ámbito de validez temporal


¿Qué es la ley penal? Es aquella que prohíbe, manda o permite determinados comportamientos
y prevé las más severas sanciones por su incumplimiento.

• La ley penal rige hacia el futuro.


• Se aplica la ley vigente en el momento de cometer la conducta punible.

¿Cuándo se entiende cometida la conducta punible?

• Teoría de la acción.
• Teoría del resultado.
• Teoría mixta.

El código penal colombiano acoge la teoría de la acción en el:


Art. 26 C.P. Tiempo de la conducta punible. La conducta punible se considera realizada en el
tiempo de la ejecución de la acción o en aquel en que debió tener la acción omitida, aun
cuando sea otro el resultado.

• Se aplica la ley vigente en el momento de cometer el delito.


• Se entiende cometido el delito en el momento de la acción o la omisión
independientemente del resultado.

Algunas consecuencias:

¿Por qué se escoge la teoría de la acción?

• El dolo, la culpa y la peter intención.


El dolo se predica del momento de la acción, no del resultado.
• Delito a distancia.
Yo realizo la acción acá, pero la consecuencia de esta se da en otro lugar.
• Delito continuado.
Ej. Se le roba al banco cada dos meses un monto de 2´: delito continuado.
• Prescripción.
Se cuenta desde el momento de la acción.
• Inimputabilidad.
Hay que demostrar que en el momento de la acción u omisión era inimputable.
Todo se debe verificar en el momento de la acción.

Principios generales:
Principio de legalidad

Art. 6. Legalidad. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se
le imputa, ante el juez o tribunal competente y con la observancia de la plenitud de las formas
propias de cada juicio. La preexistencia de la norma también se aplica para el reenvío en materia
de tipos penales en blanco.

La ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplicará, sin excepción, de preferencia
a la restrictiva o desfavorable. Ello también rige para los condenados.

La analogía sólo se aplicará en materias permisivas.

Regla general: toda conducta se debe regir por la ley vigente al momento de su ejecución la ley
penal rige hasta su derogatoria.

Excepción: principio de favorabilidad.

Solo se aplica en tránsito legislativo; tránsito de legislaciones penales en el tiempo se debe dar
aplicación a la ley más favorable para el reo.

También aplica cuando se trata de normativas con vigencia paralela. Ejemplo: Ley 600/2000 y
Ley 906/2004 (códigos de procedimiento penal).

Principio de favorabilidad

Formas de aplicación del principio:


• Retroactividad: aplicación de la ley a conductas ocurridas antes de su entrada en
vigencia.
• Ultraactividad: aplicación de la ley derogada a conductas ocurridas durante su vigencia.
• Ley intermedia: aquella que entra en vigor después de la comisión de la conducta y es
modificada antes de la ejecutoria de la sentencia respectiva.
• Lex tertia (tercera ley): elección fragmentaria de aspectos parciales más favorables de
distintas normativas concurrentes.

*CSJ, Sala de Casación Penal, Rad. 42623, sentencia del 12 de marzo de 2014

“(…) Tomar factores favorables de una y otras normatividades (sic), para así construir el
beneficio o subrogado, no solo implica una suplantación ilegal del legislador, sino que
finalmente la combinación normativa desnaturaliza por completo la figura del beneficio,
desdice su finalidad y, no por último menos importante, termina por violentar el principio de
igualdad (…)”

Lex tertia o tercera ley: se toma las partes más favorables de dos leyes y se crea una.

• En el mismo delito no se puede crear una tercera ley. Pero si se cometieron dos
delitos, se puede tomar una ley para cada delito, en cambio NO se puede
aplicar dos leyes para el mismo delito.

Ejemplo: peculado. Se escoge el código penal del 80 a la del 2000.

Actúa la reserva legal: solo el legislativo puede crear una ley, no el juez.

• La Sala de Casación Penal se pronunció y no acepta la lex tercia.

Ejemplos: retroactividad: en el momento de cometer un delito tiene pena de 9 años, pero en


el momento de dictar sentencia hay una ley más favorable en la que hay 6 años de pena por
esa conducta. Se aplica la ley más favorable, aunque es posterior al hecho (se da la
retroactividad).

La bigamia era delito que daba pena de 2 a 3 años, luego sale una ley que dice que la
bigamia ya no es delito, al momento de dictar sentencia se aplica la más favorable: en la
que la bigamia ya no es delito, pero antes, al momento del hecho era delito, por lo que hay
retroactividad para aplicar la ley más favorable.

Si una persona está condenada (la condena aún está vigente) también se le aplica la ley
más favorable.

ultraactividad: una persona comete un delito y en el momento que lo cometió es de 2 a 6


años de condena, sale una ley que dice que dice que la pena de ese delito es de 6 a 8 años;
se aplica la primera ley de 2 a 6 años pues es la más favorable. Se aplica la ley hacia el futuro
pues no es vigente en el momento de aplicarla.

Ley intermedia: una persona comete un delito, en ese momento tiene una pena de 2 a 6
años, se inicia un proceso, en el transcurso del proceso la pena es de 1 a 5 años, luego al
momento de dictar sentencia es de 4 a 8 años la pena. Se aplica la ley penal más favorable:
la ley penal intermedia que tiene pena de 1 a 5 años.

Art. 6 C.P. La ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplicará, sin excepción,
de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Ello también rige para los condenados.
Ley 153/1887. “Por la cual se adiciona y reforma los códigos nacionales, la ley 61 de 1886 y 57
de 1887”.

Art. 44. En materia penal la ley favorable o permisiva prefiere en los juicios a la odiosa o
restrictiva, aun cuando sea posterior al tiempo que se cometió el delito.

Esta regla favorece a los reos condenados que estén sufriendo condena.

En términos temporales opera la regla: Tempus regit actum.

Cada hecho debe regirse de acuerdo con las leyes del momento de su ocurrencia.

• Ocurre que una norma mantenga su vigencia a pesar de ya no estar vigente.


• Se elige la más favorable.
• Nunca se toma una ley que al momento del hecho haya estado derogada.

Ámbito de validez territorial


Locus regit actum

• La ley que se aplica a un hecho es la ley del lugar donde se cometió.


• Cada país aplica su ley.

Pero…

¿Qué pasa cuando un hecho punible tiene un comienzo en un país y la finalidad, la


consecuencia del hecho en otro?

Ej: tráfico de drogas.

Ámbito territorial:

• Territorialidad: hechos ocurridos en territorio nacional.


• Territorialidad por extensión: se hace una ficción de que hechos ocurridos en ciertos
lugares que no hacen parte del territorio nacional, por vía de esa ficción se entiende
ocurrido en territorio nacional.
• Extraterritorialidad: hechos que no ocurren en territorio nacional o en lugares que permiten
la ficción por extensión y se aplica la ley colombiana.

• Teoría de la acción.
Donde ocurrió la acción.
• Teoría del resultado.
Donde se da el resultado.
• Teoría de la ubicuidad.
Tanto las acciones como los resultados facultan para la aplicación de la ley.

- Colombia acoge la teoría de la ubicuidad.


- Para hechos que tienen la acción o el resultado en el mismo lugar, si se da alguna o ambas
en Colombia se aplica la ley colombiana.
Excepciones:

• Reglas internacionales.
• Tratados internacionales.
o Inmunidad de agentes diplomáticos: se juzgan en su país de origen.
o Solo tienen inmunidad quienes están acreditados para esto.

Territorialidad

Art. 14 C.P. Territorialidad. La ley penal colombiana se aplicará a toda persona que infrinja en el
territorio nacional, salvo las excepciones consagradas en el derecho internacional.

Territorialidad por extensión

Art. 15. C.P. Territorialidad por extensión. La ley penal colombiana se aplicará a la persona que
cometa la conducta punible a bordo de nave o aeronave del Estado o explotada por este, que
se encuentre fuera del territorio nacional, salvo las excepciones consagradas en los tratados o
convenios internacionales ratificados por Colombia.

➢ Ejemplo: van unas personas en un avión con bandera colombiana que es del Estado y
aterriza en territorio extranjero. Ocurre un hecho punible dentro del avión: se aplica la ley
penal colombina.

Extraterritorialidad

Art. 16 C.P. Extraterritorialidad. La ley penal se aplicará a la persona que cometa delito en el
extranjero delito contra la existencia y seguridad del Estado, contra el régimen constitucional,
contra el orden económico social excepto la conducta definida en el articulo 323 del presente
código, contra la administración pública, o falsifique moneda nacional o incurra en delito de
financiación del terrorismo y administración de recursos relacionadas a actividades terroristas,
aun cuando hubiere sido absuelta o condenada en el exterior a una pena menor que la prevista
en la ley colombiana.

Estatuto real o de defensa.

En todo caso se tendrá como parte cumplida de la pena el tiempo que hubiere estado privada
de su libertad.

➢ A la persona que este al servicio del Estado colombiano, goce de inmunidad reconocida
por el derecho internacional y cometa delito en el extranjero (inmunidad).

➢ A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, no goce de inmunidad


reconocida por el derecho internacional y cometa en el extranjero delito distinto a los
mencionados en el numeral 1 cuando no hubiere sido juzgada en el exterior.
Estatuto personal: Colombia persigue al colombiano para aplicarle la ley.

➢ Al nacional que fuera de los casos previstos en los numerales anteriores, se encuentre en
Colombia después de haber cometido un delito en territorio extranjero, cuando la ley
penal colombiana lo reprima con pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior
a dos años y no hubiere sido juzgado en el exterior. Estatuto personal.
Si se trata de pena inferior, no procederá sino por querella de parte o petición del
Procurador General de la Nación.

➢ Al extranjero que fuera de los casos previstos en los numerales 1, 2 y 3, se encuentre en


Colombia después de haber cometido en el exterior un delito en perjuicio del Estado o de
un nacional colombiano, que la ley colombiana reprima con pena privativa de la libertad
cuyo mínimo no sea inferior a dos años y no hubiere sido juzgado en el exterior. Estatuto
real o de defensa.
En este caso solo se procederá por querella de parte o por petición del Procurador
General de la Nación.
➢ Al extranjero que haya cometido en el exterior un delito en perjuicio del extranjero,
siempre que se reúnan estas condiciones:
a. Que se halle en el territorio colombiano.
b. Que el delito tenga señalada en Colombia pena privativa de la libertad cuyo mínimo
no sea inferior a 3 años.
c. Que no se trate de delito político, y
d. Que solicitada la extradición no hubiere sido concebida por el gobierno colombiano.
Cuando la extradición no fuere aceptada habrá lugar a proceso penal. Estatuto
universal.

En el caso que se refiere al presente numeral no se procederá sino mediante querella o


petición del Procurador General de la Nación y siempre que no hubiere sido juzgado en
el exterior.

Delitos políticos:

• Rebelión.
• Sedición.
• Asonada.

Extradición: el delito cometido debe ser delito en los dos países.

• Debe ser regulado por los dos países.

Ejemplo: aborto. No es delito en muchos países, en estos no se concedería la extradición.

Ver clase del 16/03/2021.

Tarea: buscar las escuelas del derecho penal y cuales son los esquemas del delito (se
desarrollaron en Alemania).

También podría gustarte