Está en la página 1de 68

COMERCIAL

EXPLICACIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO COMERCIAL


El derecho es una forma de organizar a la sociedad, aunque históricamente han aparecido
otras formas de organización de la sociedad, como las religiones. Se parte de la base que
Dios es un factor de unidad, sigue siendo un elemento constitutivo para la organización de
la sociedad.
El gran alimentador del derecho comercial ha sido el comercio y el crecimiento de este. En
el esquema romano-germánico se encuentra la división del derecho público; que regula
las relaciones del ciudadano con el Estado y la del derecho privado; que regula las
relaciones entre los particulares.
El comercio fue el gran impulsor del desarrollo científico, militar.
El poder se estableció a través del cristianismo en el sistema feudal, allí no era comercio,
sino que era la economía. En el orden jurídico se tenia un derecho ordinario europeo con
lo que quedó del cristianismo y el derecho romano. Este derecho se refería a las
situaciones que se presentaban con la tierra, no al comercio. Surge la idea mercantiles, si
antes se trabajaba con los bienes inmuebles ahora se va a trabajar con bienes muebles.
El protestantismo también sirvió como soporte religioso.

Surge el capitalismo, ya no se requieren solamente los talleres artesanales, empieza a
tomar importancia la liberación económica, se da la nacionalización económica. Con esto,
viene la generalización de la actividad económica, se fortalecen las grandes comunidades
económicas y el proceso de globalización económica. Con la globalización, viene la crisis
del 29: había mucha producción, pero no había consumo. Política de ingresos y salarios:
hay que buscar que la gente tenga mayos capacidad de compra, y para esto deben ser
mayores los ingresos. Esta política tuvo mucho éxito, por lo que todo el consumo es
comercializado.
Formación del derecho comercial:
Los códigos de napoleón fueron basados en la propiedad privada y en la libertad
económica. Cuando aparece el capitalismo la libertad económica era total, cada quien
podía hacer lo que quisiera con su actividad económica, posteriormente aparece el Estado
intervencionista que regula las actividades económicas vigilando que exista igualdad y no
se abusen de los precios. Después llega el contrato de adhesión.

CRITERIOS DE MERCANTILIDAD: Art 20 y 21


1. Subjetivo: El criterio subjetivo determina la aplicación de la ley comercial cuando quien
actúa es un comerciante, esto por medio de dos subcriterios subjetivos:
(i) Material: El criterio material define la aplicación de la ley comercial a través
de aspectos tales como la persona misma o la profesión. En todo caso esta
actividad debe ser uniforme, reiterada y pública.
(ii) Formal: El criterio formal define la aplicación de la ley comercial a través
del registro o el anuncio público que debe realizar la persona que ejerce
actividades comerciales.

Este criterio surgió con la intención de identificar que la norma mercantil la aplicó a la
persona que pertenecer a ese gremio particular que se llama comercial, pero surge una
dificultad había situaciones que los comerciante realizaban actuaciones, pero no eran
actividades comerciales, se vio que había momentos donde los comerciantes no estaban
siempre dirigidos a un régimen comercial, se desarrollaban cierto actos pero no por eso
podríamos aplicarle la ley comercial a esos actos.

2. Objetivo: El criterio objetivo determina la aplicación de la ley comercial cuando el


comerciante realiza una actividad comercial, es decir, una actividad uniforme, reiterada,
pública, profesional, con un fin patrimonial y consagrada en el artículo 20 del Código de
Comercio.
Artículo 20 c.co. Actos, operaciones y empresas mercantiles.
Son mercantiles para todos los efectos legales:
1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la
enajenación de los mismos;
2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el arrendamiento
de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos, y el
subarrendamiento de los mismos;
3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y los
préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés;
4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la prenda*,
arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con los mismos;
5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos de
administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas o
acciones;
6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así como la compra
para reventa, permuta, etc., de los mismos;
7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;
8) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o extranjeras;
9) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de
aterrizaje;
10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;
11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que fueren
la vía y el medio utilizados;
12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes;
13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos públicos y
expendio de toda clase de bienes;
14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y las demás
destinadas a la prestación de servicios;
15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u
ornamentaciones;
16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o recursos de la
naturaleza;
17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración, custodia o
circulación de toda clase de bienes;
18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el transporte por
tierra, agua y aire, y sus accesorios, y
19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.
¿CUÁNDO SE APLICA LA LEY COMERCIAL?

Entre dos personas NO comerciantes → LEY CIVIL

Entre comerciante y no comerciante →


LEY COMERCIAL (Si son actos mercantiles)
LEY COMERCIAL ( si la actividad que se
realiza es la actividad principal del
comerciante)
LEY CIVIL (Casos en los no es la actividad
principal del comerciante)
Entre personas no comerciantes que LEY COMERCIAL (actos mercantiles art 20)
realicen actos mercantiles→
Entre comerciantes → LEY COMERCIAL

SE APLICA LA LEY MERCANTIL SI EN EL NEGOCIO QUE SE ESTÁ SUSCRIBIENDO ACTUAN EN


SU CALIDAD DE COMERCIANTES.
PREGUNTA:
3. Empresarial: El criterio empresarial determina la aplicación de la ley comercial cuando el
comerciante está organizado de forma empresarial (cuenta con factores de producción
como capital, trabajo y tierra) y realiza una actividad comercial con ánimo de lucro.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

• Constitución Política: Esta brinda protección y confianza para hacer empresa


Primera norma de normas es la constitución, partimos del artículo 4.
ARTICULO 4o. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad
entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones
constitucionales. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la
Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.
i. Libertad pensamiento
ii.Libertad de enseñanza
iii.Libertad de empresa
iv.Propiedad privada

• Ley específica: Código de comercio Decreto 410/71


Segunda pero primera que menciona código de comercio, ¿Dónde las encontramos?
Código de comercio y serie de leyes especiales que han venido regulando alguno de los
contratos o actos, por ejemplo, ley 222 de 1995, reforma del régimen de sociedades, así
mismo algunos decretos que desarrollan las normas bien sea del código como de las
leyes especiales, decreto 1074 de 2015,decreto único de industria y comercio.
➢ Competencia desleal ley 256/96
➢ Estatuto del consumidor
➢ Estatuto orgánico del sistema financiero ley 663/93

• Ley ratificada
➢ Convenios
➢ Tratados

• Contrato
Contrato renueva el derecho, lo hace en todos los ámbitos del derecho comercial, y en
materia mercantil no es la excepción, articulo 4 “las estipulaciones de los contratos”.

ARTÍCULO 4o. PREFERENCIA DE LAS ESTIPULACIONES CONTRACTUALES. Las


estipulaciones de los contratos válidamente celebrados preferirán a las normas legales
supletivas y a las costumbres mercantiles.

Al leer normas de costumbre mercantil, de la redacción pareciera que es más importante


sin embargo contrato está por debajo de la ley imperativa, pero costumbre está por
debajo del contrato, partir del contrato y de las estipulaciones contractuales no se puede
ir en contra del ordenamiento, por ejemplo, responsabilidad de los administradores
donde por vía contractual no se puede eliminar responsabilidad.
ESTIPULACIONES CONTRACTUALES: Adquieren importancia particular en materia
comercial, mundo de los negocios evoluciona y se va adecuando a las necesidades
propias de los comerciantes, de ahí que este en segundo lugar, comerciantes en
virtud de la autonomía están autorizados para adecuar los negocios a sus
necesidades, siempre y cuando se respete orden público y buenas costumbres.

Cuando una actividad mercantil o comercial no tiene una ley específica:

• Analogía legis: Cuando una ley aplica para un caso, y el supuesto de hecho es
parecido a otro, se puede aplicar esa ley a otro caso.

• Costumbre: uso reiterado y generalizado en un mismo espacio, hace vinculante la


conducta de una persona con el ordenamiento que tiene relevancia jurídica, deben
adquirir el requisito de la generalidad, debe ser generalmente acepta.
Por ejemplo: el oro, en la costumbre mercantil se presume que es de 18k si es distinto se
tendría que especificar.
- Secumdum legem
- Praeter legem (vacío normativo)
- Contra legem
PRUEBA DE LA COSTUMBRE LOCAL Y NACIONAL. Procedimiento, articulo 179 CGP artículo
179. Prueba de la costumbre mercantil. La costumbre mercantil nacional y su vigencia se
probarán:
(1). Certificación de la cámara de comercio prueba de la costumbre nacional, en la
nacional no es la cámara de comercio regional sino Confecámaras. Con
certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar donde rija.
2). Testimonios de dos comerciantes inscritos: Con el testimonio de dos
comerciantes inscritos en el registro mercantil que den cuenta razonada de los
hechos y de los requisitos exigidos a los mismos en el Código de Comercio
3). Sentencias judiciales en firme, que hayan sido proferidas dentro de los últimos5
años que den fe de esa costumbre. (FUENTE DIRECTA)
https://www.ccb.org.co/Costumbre-Mercantil/Listado-de-Costumbres-Mercantiles

• Costumbre mercantil internacional.


ARTÍCULO 7o. APLICACIÓN DE TRATADOS, CONVENCIONES Y COSTUMBRE
INTERNACIONALES. Los tratados o convenciones internacionales de comercio no
ratificados por Colombia, la costumbre mercantil internacional que reúna las condiciones
del artículo 3o., así como los principios generales del derecho comercial, podrán
aplicarse a las cuestiones mercantiles que no puedan resolverse conforme a las reglas
precedentes.

• Jurisprudencia mercantil: La emiten los jueces ¿Las decisiones que toman las
autoridades administrativas tienen carácter de jurisprudencia? No, solo es
jurisprudencias las decisiones que son emitidas por los jueces.
- Sala civil de la CSJ
- Consejo de Estado
Muchas veces los jueces desconocen la costumbre mercantil, si en el proceso yo pruebo
que la costumbre está aprobada se aplica la costumbre como ley y la sentencia es
susceptible del recurso extraordinario de casación.
La costumbre mercantil es una ley jurídica sustancial*

• Doctrina: Es fuente de derecho cuando hay un vacío que no llenó nadie (ni la
jurisprudencia, ni la ley, ni la costumbre)
• Precedente judicial: como se constituya este caso determinado, se resuelve el caso
que tenga un supuesto de hecho similar mientras se pronuncia la jurisprudencia y la
doctrina.
ESTRUCTURA CÓDIGO DE COMERCIO
LIBRO PRIMERO Actividad mercantil y
comerciante, ¿Quiénes el
comerciante?
LIBRO SEGUNDO Sociedades comerciales, ¿Qué es
una sociedad comercial?
LIBRO TERCERO Bienes mercantiles, ¿Cuáles?
títulos valores, propiedad
industrial, establecimientos de
comercio.
LIBRO CUARTO Obligaciones y contratos

31/01/2023

¿Cómo se determina que una persona es comerciante?


✓ El desarrollo profesional de una actividad. Es una persona que desarrolla una
actividad mercantil de manera habitual y permanente.
✓ Dependen de las circunstancias de cada caso para determinar el carácter
profesional mercantil, no es necesario el número de veces que haya ejecutado
la actividad.
✓ Comerciante es aquel que realiza actos mercantiles de manera profesional.
✓ Se determina a partir de los criterios de mercantilidad

¿El carácter lucrativo es necesario?


LA ONEROSIDAD NO ES UN CRITERIO DE MERCANTILIDAD.

El estatus mercantil se adquiere por el ejercicio profesional, ordinario, público y reiterado


de actividades consideradas por la ley como de naturaleza comercial, en nombre propio,
ya sea directamente o con intermediario, representante o interpuesta persona. La
adquisición de este estatus no depende de ninguna formalidad. El estar inscrito en el
registro mercantil, o tener un establecimiento de comercio abierto al público, o el
anunciarse al público como comerciante constituyen apenas presunciones del ejercicio del
comercio que admiten prueba en contrario.
 Si la calidad de comerciante se adquiere por el ejercicio efectivo de actividades
mercantiles, su pérdida depende de la cesación de la explotaciones de esas
actividades económicas.

¿QUIÉN ES COMERCIANTE?
ARTÍCULO 10. COMERCIANTES - CONCEPTO - CALIDAD. Son comerciantes las personas
que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley
considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere, aunque la actividad
mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta
persona.
¿QUÉ SIGNIFICA PROFESIONAL?
No significa que la persona deba tener título académico o título habilitante
para desarrollar comercio, simplemente evoca habitualidad, que desarrolle comercio con
permanencia en el tiempo y de manera habitual, por ejemplo, comprar vehículo y
revender por solo una vez o realizándolo cada 2 años, debe haber vocación de
habitualidad –independiente de que haya éxito o no en el negocio
Ejemplo:
➢ NO es comerciante.
➢ Una cosa es la realización de actos mercantiles y otra cosa es ser
comerciante.
➢ Aplica la ley comercial porque una de las partes (para la SAS) es un acto
mercantil
Si se ejecutan actos mercantiles ocasionalmente no se es comerciante. Supongamos que
una persona adquiere en forma constante libros para su biblioteca, no por ello es
comerciante coma pues se requiere de unas condiciones muy específicas. Para la empresa
editorial o librería que vende a diario libros a las personas, el acto es mercantil, mientras
que para la persona natural que los adquiere para su uso personal, el acto es civil; sin
embargo, se les aplica el estatuto mercantil en virtud de lo dispuesto en el artículo 22 qué
dice: “si el acto fuere mercantil Para una de las partes se regirá por las disposiciones de la
ley comercial”. Ahora bien, la empresa editorial o librería que vende los libros es
comerciante porque se dedica profesionalmente a ejercer el comercio y además porque
cumple también con las presunciones a que se refiere el artículo 13 del código del
comercio.
¿QUIEN NO ES COMERCIANTE?
Prueba de la condición de comerciante:
1. Primera opción: Tema objetivo, prueba-realidad material Al ser un hecho objetivo
es una prueba material (sin tarifa)
• Realización de actos mercantiles con un carácter profesional
• La prueba entonces es cualquiera que permita evidenciar esa realidad objetiva
2. Segunda opción: Presunción legal
• Estar inscrito en el RM
• Establecimiento de comercio abierto
• Anunciarse al público como tal por cualquier medio
Si hay una presunción legal, por ejemplo, se está inscrito en el registro mercantil pero no
ejerce, prima el tema objetivo, la realidad material*
Si tiene un establecimiento de comercio abierto igual se debe probar la realidad material*
¿Es lo mismo hablar de la condición de comerciante y empresario?
Desde el punto de vista normativo hay diferencia, desde el punto de vista de la ley el
comerciante es el género y el empresario la especie, comerciante aquel que realice
actividad empresarial, empresario aquel que además de ejercer actividad empresarial
tiene una organización empresarial, organización, empresa, infraestructura para
desarrollar esa actividad, es decir hay comerciantes que no son empresarios,
pero un empresario SI siempre será comerciante. En la práctica indistintamente se
trata de manera indiferente al empresario y comerciante, comerciante como noción es
propia del código de comercio de 1971, sin embargo, actualmente ley no habla de
comerciante sino más bien de empresario.
Capacidad para el ejercicio del comercio:
▪ No se requiere una capacidad especial o diferente a la del régimen civil (Incapaces
relativos y absolutos) Aplica el mismo régimen.
▪ Existen diferencias en las inhabilidades e incapacidades:
- Inhabilidades: Son incapacidades especiales que impiden adquirir o mantener la
calidad de comerciante. Su origen es legal o por decisión judicial
Ejemplos:
i. Sanción o pena accesoria en ciertas faltas administrativas o delitos
ii. Funcionarios oficiales respecto de actividades mercantiles relacionadas con sus
funciones.
- Incompatibilidades: Son situaciones especiales que impiden mantener a un mismo
tiempo la calidad de comerciante con otra que según el legislador resulta contraria
(no es una sanción y su consecuencia no es una falta de capacidad)
Ejemplo:
i. Un funcionario de la rama judicial no puede seguir siendo comerciante
DIFERENCIAS COMERCIANTE PERSONA NATURAL Y PERSONA JURÍDICA
Persona natural Persona jurídica
Su capacidad es ilimitada salvo causales Su capacidad es limitada por su objeto
legales y las incompatibilidades especiales. social.
Se vuelven comerciantes por realizar actos Puede nacer como comerciante según su
mercantiles de forma profesional forma jurídica.

Pérdida de la calidad del comerciante


La calidad de comerciante se pierde en tres situaciones particulares:
• Por el retiro del comercio,
• Cuando persona es declarada inhábil,
• Cuando se pierda capacidad jurídica para ejercer el comercio.
Desaparece alguno o todos los requisitos señalados.*
DEBERES DEL COMERCIANTE
Art 19. Obligaciones del comerciante
1. Matricularse en el Registro Mercantil
2. Inscribir libros, actos y documentos en el RM
3. Llevar contabilidad regular de los negocios
4. Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios
o actividades.
5. Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles.
6. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

EL REGISTRO MERCANTIL
Institución con un origen histórico para identificar a los miembros de un gremio, su
utilización práctica tuvo origen en la Edad Media mediante las corporaciones de
mercaderes para matricular en el Liber Mercatorum a los comerciantes, lo que
determinaba su calidad. Su principal función hoy es la de dar publicidad a la información
relacionada con el comercio.
Competencia: Artículo 27 C.CO
El registro mercantil se llevará por las cámaras de comercio, pero la Superintendencia de
Industria y Comercio determinará los libros necesarios para cumplir esa finalidad, la forma
de hacer las inscripciones y dará las instrucciones que tiendan al perfeccionamiento de la
institución.

PREGUNTA

RESPUESTA: D, el l registro mercantil se llevará por las cámaras de comercio, pero la


Superintendencia de Industria y Comercio determinará los libros necesarios para cumplir
esa finalidad, entonces no es solo la Cámara de Comercio sino también la SIC.
Características:

• Es una institución de interés público, le da seguridad a las personas que hacen parte
de este. En Colombia, no lo administra el Estado mismo sino unos particulares, en
este caso es la Cámara de comercio. (no funciona así en todos los países)
• Funciona como un archivo cronológico de información, mecanismo que facilite
guardar la información mercantil de los comerciantes. El administrador de este
sistema de archivos, lo guarda por categorías según los temas más relevantes para
los comerciantes. Al administrarlo, se cobra.
• Esquema de organización por libros.
• Administrado por particulares bajo reglas establecidas por el Estado.
• Servicio oneroso (cobro de tasas de registro)
• La información es de carácter público y certificable.
Personas, actos, contratos y documentos sujetos a registro:
1. Los comerciantes individuales, sociales y colectivos.
2. Los auxiliares independientes de las actividades comerciales (comisionistas, agentes,
corredores, representantes)
3. La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales, y los actos que afecten o
modifiquen la propiedad de estos o su administración.
4. Las sociedades regulares, las adiciones y reformas estatutarias, la liquidación de
sociedades comerciales y el nombramiento y remoción de representantes.
5. Los libros de registros de accionistas, los de actas de asambleas y juntas de socios.
6. Los actos jurídicos respecto de los cuales la ley exige este requisito de inscripción tales
como: los relativos a las capitulaciones matrimoniales y liquidación de sociedades
conyugales cuando ambos cónyuges o alguno de ellos es comerciante…
IMPORTANTE: Se deben inscribir estos actos solo si son respecto de comerciantes.

Matrícula e inscripciones:
En cuanto a la matrícula, esta en modo alguna es constitutiva de la calidad de
comerciante. Es una presunción legal del ejercicio de actividades comerciales.
✓ Tiene carácter periódico
✓ Debe renovarse dentro de los tres primeros meses de cada año.
Tratándose de empresarios individuales la solicitud de matrícula debe presentarse dentro
del mes siguiente a la fecha en la que se empezó a ejercer el comercio con los siguientes
requisitos:
▪ Nombre
▪ Documento de identidad
▪ Nacionalidad actividad o negocio al que se dedica
▪ Domicilio
▪ Lugar donde permanentemente desarrolle sus negocios
▪ Patrimonio líquido
Los requisitos de solicitud de matrícula para establecimientos de comercio y sociedades
irregulares son distintos*
Tratándose de la inscripción de actos, contratos y documentos esta debe efectuarse en la
cámara de comercio con jurisdicción en el lugar donde se celebraron u otorgaron. La
inscripción debe hacerse en libros separados según la materia.
El registro mercantil busca hacer conocer a terceros la información contenida en la
matrícula o en los actos inscritos coma sin la necesidad de probar contra estos el
conocimiento de tales actos o documentos por fuente de información distintas del
registro punto en el evento de que no se cumpla la formalidad de registro tales actos son
inoponibles frente a terceras personas.
Por lo anterior el artículo 29 del código expresa que los actos y documentos sujetos a
registro no producirán efectos respecto a terceros sino a partir de la fecha de su
inscripción.
Funciones del registro mercantil
i. FUNCIÓN DECLARATIVA (regla general)
La inscripción del acto o documento puede realizarse en cualquier tiempo si la
ley no fija un término especial para ello, pero los actos y documentos sujetos a
registro no producirán efectos a terceros sino a partir de la fecha de su
inscripción. La inscripción es declarativa en el sentido de que jurídicamente no
añade ni quita nada a lo inscrito, aparte de su publicidad.
Lo que yo inscribo en el Registro Mercantil ya existía, y al registrarse lo que se
busca es que todos lo conozcan.

ii. FUNCIÓN CONSTITUTIVA (excepción)


La inscripción es constitutiva en virtud de que el perfeccionamiento de una
situación jurídica, acto, contrato o documento solo se logra una vez cumplida la
formalidad de tal inscripción, de modo que si ella no existe lo no inscrito no
produce los efectos jurídicos que le son propios.
Hay situaciones donde la inscripción en el registro mercantil hay un cambio en
la situación jurídica. Ejemplo
• Representación legal
• Personalidad jurídica en la SAS, solo se adquiere con la inscripción en el
registro mercantil

iii. FUNCIÓN PREVENTIVA


Control de homonimia. Si hay un comerciante ya inscrito con ese nombre no se
va a permitir que se inscriba igual. Basta con un solo elemento lingüístico
diferenciador para poder inscribir. Las entidades registradoras deben
abstenerse de matricular a un comerciante con el nombre de otro ya inscrito,
mientras este no sea cancelado por orden de autoridad competente o a
solicitud de quien haya obtenido la matrícula. En los casos de homonimia de
personas naturales, podrá hacerse la inscripción siempre que con el nombre se
utilice algún distintivo para evitar la confusión; con lo cual se busca prevenir
actos generadores de competencia desleal.

iv. FUNCIÓN DE AUTENTICIDAD


Tratándose de documentos cuyas firmas no se presuman auténticas o que no
han sido reconocidas ante funcionario competente, si se presentan
personalmente por sus otorgantes ante el secretario de la cámara de comercio
correspondiente, se considerarán auténticos. Sobre la autenticidad de los
documentos el inciso 2 del numeral 5 del artículo 26 de la ley 794 de 2003
prescribe: Es auténtico un documento cuando existe certeza sobre la persona
que lo ha elaborado, manuscrito o firmado. El documento público se presume
auténtico coma mientras no se compruebe lo contrario mediante tacha de
falsedad
RESPUESTA: Es falso porque la función constitutiva es una excepción, ya que la
función principal del registro mercantil es la función declarativa, la función de
publicidad.

A manera de excepción, hoy existen algunos casos en que el registro no es


solamente de publicidad sino que tiene un carácter constitutivo como por
ejemplo el registro de los liquidadores de una sociedad y de la escritura de
cesión de cuotas.

Deberes del comerciante:

1. Matricularse en el registro mercantil


La matrícula mercantil
Función y contenido: Documento con la información básica que permite identificar al
comerciante y su actividad:
o Nombre y datos de contacto
o Patrimonio y bienes dedicados a la actividad
o Administradores y facultades
Se debe mantener actualizada anualmente
El plazo para solicitar la respectiva matrícula será dentro de un mes siguiente a la fecha en
la que la persona natural empezó a ejercer el comercio o en que el establecimiento de
comercio fue abierto (Cuando se va a registrar por primera vez, no para actualizar)
¿Quién debe matricular?
Comerciantes personas jurídicas y personas naturales.
Establecimientos de comercio: Su titular tiene el deber de abrir una matrícula por cada
establecimiento dentro del mes siguiente a su apertura.
¿CUAL ES LA CONSECUENCIA DE NO ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO MERCANTIL?
Multa equivalente a 17 smlmv impuesta por la superintendencia de industria y comercio.
2. Inscribir actos y documentos en el Registro Mercantil
Tipos de actos y documentos que se deben inscribir en el Registro Mercantil: Leer
artículo 28 código de comercio
• Restricciones a la capacidad del comerciante
• Limitaciones patrimoniales
• Operaciones sobre el establecimiento de comercio
• Administradores y vicisitudes relacionadas
• Algunos contratos
• Libros de comercio (sociedades)
• Reformas de los estatutos (sociedades)
Consecuencias de incumplir estos deberes (inscribir y matricular):
1. Multas por ejercer comercio sin matricula Art 37 C.Co
2. Mora por inscribir fuera del término (inscripción o renovación anual)
3. Inoponibilidad o inexistencia de actos o documentos
4. Imposibilidad de suscribir acuerdos de reorganización
Los actos y documentos sujetos a registro solo producen efectos respecto de terceros a
partir de la fecha de su inscripción, es decir, solo a partir de esta fecha son oponibles a
terceros.
El registro mercantil es público, por tanto, cualquier persona que necesite información
sobre comerciantes matriculados puede solicitar certificados sobre los actos y
documentos inscritos, consultar el expediente abierto a cada inscrito y obtener copia de
los mismos en la cámara de comercio.
3. Llevar contabilidad y correspondencia de los negocios
La contabilidad es una técnica que debe permitir conocer la historia clara, completa y
fidedigna de la forma en que se maneja un negocio.
Los medios para llevar la contabilidad son libres, siempre que se cumplan los
requisitos mínimos
i. Requisitos legales
➢ Idioma castellano
➢ Sistema de partida doble
➢ Principios generalmente aceptados
ii. Requisitos de la técnica contable
iii. Sistema de partida doble: https://www.youtube.com/watch?v=0lnTXUOW5-
M
Contabilidad financiera: Técnica para llevar el registro de datos económicos como lo
requiere la ley. Esta información no es reservada. Otra cosa distinta es la
contabilidad interna que tienen las compañías, por ejemplo, para un restaurante es
útil saber las ventas que tiene en el año, cuales fueron los costos de manera
agregada. La ley se queda solo con la contabilidad financiera con la intención de que
la información de empresas sea comparable.

LIBROS DE COMERCIO
1. Libros de contabilidad: Balance general, estado de resultados, inventario,
movimiento diario etc.
2. Libro de actas de asamblea de accionistas
3. Libro de actas de junta directiva
4. Libro de registro de socios

Inscripción de libros contables:


Antes de 2012:
Todos los libros de comercio se debían inscribir en la Cámara de comercio como forma de
garantizar la autenticidad de lo que allí se incorporaban.
Después del 2012 (Documento Anti-trámites)
Solo los libros de Actas de Asamblea de Accionistas y de Registro de Socios se deben
registrar ante las cámaras.

Diferencia entre asientos contables y comprobantes de contabilidad:


Un asiento es una inscripción específica de un hecho económico en la contabilidad
• Las inscripciones se hacen de forma cronológica
• Se debe anotar toda operación que pueda influir en el patrimonio del comerciante
• Cada anotación debe estar debidamente respaldada por un comprobante
Prohibiciones frente a la contabilidad (art 57 C.co)
Están encaminadas a preservar la función de la contabilidad:
i. Asientos no correspondan con la realidad de las operaciones
ii. Dejar espacios que permitan adicionar los asientos
iii. Correcciones sin nuevos asientos en la fecha en que se identifica
iv. Borrar tachar todo o parte de los asientes
v. Arrancar hojas, alterar su orden o alterar archivos electrónicos
vi. Llevar doble contabilidad:

EL VALOR PROBATORIO DE LA CONTABILIDAD:


➢ TRATÁNDOSE DE PROBLEMAS MERCANTILES ENTRE COMERCIANTES:

a. Si los libros de ambas partes se ajustan a la ley y concuerdan entre si, se decidirá con
base en el contenido de sus asientos.
b. Si se ajustan a la ley pero no hay concordancia en sus asientos, se decidirá teniendo en
cuenta que los libros y papeles constituyen una especie de confesión.
c. Si los libros de una de las partes no se ajustan a la ley, se decidirá con base en los de la
de la contraparte que los lleve debidamente, si aquella no aduce plena prueba que
destruya o desvirtué el contenido de tales libros
d. Si los libros de ambas partes no se ajustan a las prescripciones legales, se prescindirá
totalmente de ellos y solo se tomarán en cuenta las demás pruebas aportadas al
proceso.
e. Si una de las partes lleva libros ajustados a la ley y la otra no lleva contabilidad o no la
presenta, se decidirá con base en los de aquella sin admitir prueba en contrario
(Sentencia C-062/2008)

➢ ENTRE UN COMERCIANTE Y UN NO COMERCIANTE

En este caso los libros de contabilidad apenas constituyen un principio de prueba en favor del
empresario, que debe completarse con otras pruebas legales. Esto se justifica en razón de que,
no siendo la contraparte empresario mercantil, no está obligado a llevar libros; por lo tanto, las
pruebas que puede aducir son las del derecho común.

➢ ASUNTOS CIVILES ENTRE COMERCIANTES

Los libros y papeles solo tendrán valor contra su propietario, en lo que en ellos conste clara y
completamente y siempre que su contraparte no los rechace en lo que no le favorezca.

PRINCIPALES CUENTAS CONTABLES


Son agrupaciones que se inventaron para facilitar el entendimiento de la información
financiera, con diferentes categorías:
1. Activos: Hechos o situaciones beneficiosas para el empresario, estos pueden ser
tangibles o intangibles.
➢ Se clasifican según su liquidez (Activos corrientes / no corrientes)
• Corrientes: líquidos
• No corrientes: Toman más tiempo en ser líquidos por ejemplo un bien inmueble
La técnica contable desarrolla subcuentas. Explica el origen de los recursos para
adquirirlos (partida doble)

Características:
1. Propiedad del comerciante
2. Susceptibles de valoración económica
3. Se pueden transferir a otras personas

2. Pasivos: Recogen las obligaciones actuales del comerciante, corresponden a hechos


ya ocurridos, es decir la causación de la deuda no necesariamente la obligación de
pago. La inscripción de un pasivo además explica el origen o destino del mismo
(correspondencia del sistema de partida doble)
Ejemplos:
i. Patrimonio – Aportes realizados por los socios o el comerciante para el desarrollo
de la actividad. Es especial porque no hay una obligación de devolverlo.
ii. Pasivo corriente
a. Ejm: Tarjeta de crédito
iii. Pasivo no corriente
a. Ejm: Crédito hipotecario

3. Ingresos: Es el resultado de las operaciones del comerciante, implica un aumento del


activo o una disminución del pasivo. No necesariamente significa aumento del patrimonio
(capital de trabajo mediante un préstamo).
Se registran según su causación si ya se cobraron.
Ejemplo:
a. Ventas de bienes y servicios
b. Subvenciones estatales
c. Intereses de productos financieros (CDT, bonos, etc)
4. Costos: Erogaciones que hacen parte del proceso de producción. Se espera
recuperarlas como parte del precio del bien o servicio.
Ejemplo:
a. Materia prima
b. Activos fijos (maquinaria para la transformación)
c. Salario de los operarios de maquinaria
5. Gastos: Erogaciones que no tienen una relación directa con la producción del bien y
servicio y por eso no se espera recuperarla.
Ejemplo:
a. Arrendamiento de oficina
b. Servicios públicos
c. Salarios vendedores u otros trabajadores (contador o abogado)

LIBROS DE CONTABILIDAD
El Código de Comercio, en los artículos 48 a 74, establece el marco legal a través del cual
se regula todo lo relativo a los libros y papeles del comerciante. En ese sentido, se
establece allí algunos principios relativos a esta obligación profesional, por la cual se exige
llevar los libros de comercio.
Concepto de libros del comerciante:
Conjunto de hojas destinadas por las personas jurídicas y naturales para almacenar la
información relacionada con los negocios, la operación, la administración, o el desarrollo
de las actividades que se realizan en la empresa o en la entidad.
Serán aquellos que definan la técnica contables. Usualmente son estos:
I. Libros principales
a. Libro diario: Asientos cronológicos de cualquier cuenta ocurridos en el plazo de un
mes. Se distingue por su diseño columnario doble para el registro del resumen de las
operaciones mercantiles por cada una de las cuentas y con base en la identificación
de cada uno de los comprobantes que soportan tales asientos.
b. Libro mayor: Recoge el resumen de las cuentas afectadas por el movimiento diario.
En este libro se registra mensualmente el resumen de todas las transacciones de la
empresa por cada una de sus cuentas de acuerdo con su movimiento mensual
débito y crédito para así obtener unos saldos finales los que son la base para
preparar los estados financieros básicos: balance general y estado de pérdidas y
ganancias
- Toma el saldo del mes anterior como partida
- Muestra los movimientos (débito y crédito) de cada periodo
c. Libro de inventario y balance: Resumen anual del inventario de bienes de la
compañía y los movimientos de sus cuentas globales. Este libro se utiliza para
registrar el inventario general de iniciación de una empresa así como los sucesivos
balances generales de los ejercicios siguientes, en una forma discriminada de tal
forma que permita identificar la composición de cada uno de los saldos de las
cuentas intervinientes.
II. Libros auxiliares
a. Los necesarios para entender el funcionamiento de los principales. sirven para
detallar en forma clara y concisa el registro de las operaciones mercantiles que han
sido plasmadas en cada uno de los libros principales.
Ejemplos:
- Libro de cuentas por pagar
- Libro de cuentas por cobrar
- Libro de compras
- Libro de ventas

4. Guardar la correspondencia de sus negocios


¿Por cuánto tiempo se debe guardar?
Debido a que su utilidad principalmente es de orden probatorio, el tiempo está asociado a
la regla de prescripción.
Así, se deben guardar por 10 años tras los cuales pueden ser destruidos.
No importa el medio en el que se guarde la información desde que sea posible acceder a
ella cuando sea necesario.
La reserva de la información del comerciante:
La información de un comerciante puede tener un carácter reservado por diferentes
razones (PI, negocios, datos personales)
Sólo debe ser conocida por sus dueños, por empleados o quienes la necesitan en ejercicio
de sus funciones y por el Estado.
1. Deberes de los administradores
o Guardar y proteger la reserva comercial e industrial de la sociedad
(Art.23#4 Ley 222/95)
2. Delito
o Utilización indebida de información privilegiada (art. 258 C.Pe.)
3. Competencia desleal
o Acto de violación de secretos (Art. 16 Ley 256/96)
Hay casos en los que personas ajenas al comerciante pueden tener acceso a la
información:
Ejm. de Acceso a la información:

• Revisor Fiscal y Contador


• Socios en ejercicio del derecho de inspección
• Autoridades de supervisión
• Exhibición judicial de documentos (total o parcial)
5. Abstenerse de realizar actos competencia desleal
La razón de ser de los negocios es la de obtener clientes, la lucha por atraer la clientela es
la razón natural del comercio en un esquema libre de mercado. Siempre de buena fe.
10/02/2023

CÁMARAS DE COMERCIO
Artículo 1 decreto 898 de 2002: Las cámara de comercio son personas jurídicas, de
derecho privado coma de carácter corporativo, gremial y sin ánimo de lucro, integradas
por los comerciantes y por los comerciantes matriculados en el respectivo registro
mercantil. Son creadas de oficio o a solicitud de los comerciantes mediante acto
administrativo del gobierno nacional y adquieren personería jurídica en virtud del acto
mismo de su creación, previo cumplimiento de los requisitos legales exigidos para el
efecto.
Naturaleza jurídica:
El Consejo de Estado ya se había pronunciado sobre la naturaleza jurídica de las cámaras
de comercio en las sentencias del 22/05/1974 y del 23/02/1975 aduciendo que:
SON ENTIDADES DE DERECHO PRIVADO QUE COLABORAN EN LAS PRESTACIONES DE
FUNCIONES PÚBLICA. LAS CREA EL GOBIERNO, PERO SON DE CARÁCTER PRIVADO.
Estructura de las Cámara de comercio
Están integradas por:
1. COMERCIANTES: al hablar de comerciantes hay dos categorías: comerciantes inscritos y
los comerciantes afiliados.
a. Comerciantes inscritos: Son los que cumplen con primer deber,
¿Cuál? Sacar matricula, registro como comerciante, su cedula como
comerciante.
b. Comerciantes afiliados: Afiliados son aquellas personas que además de
estar inscritos cumplen requisitos adicionales, (1). Pagan cuota de
afiliación; (2).Presentan certificado que dicen que se está cumpliendo con
los deberes de comerciantes por últimos dos años.
2. ASAMBLEA Y JUNTA DIRECTIVA: Cámaras tienen junta directiva que es órgano consultor
y estará compuesto de 6 a 12 personas, en donde habrá participación de hasta (1/3)
tercera parte del gobierno, ¿Por qué participación del gobierno? Porque las
cámaras de comercio son de creación legal. Y las dos terceras (2/3) partes restantes
las eligen comerciantes, ¿cuáles? Solo los afiliados, afiliados tiene derecho a
elegir miembros de junta directiva.
En consonancia con lo señalado por el artículo 80 del código de comercio coma el
decreto 898 de 2002 establece lo siguiente acerca de las juntas directivas de la cámara
de comercio:
Artículo 12:”cada cámara de comercio tendrá una junta directiva integrada por
personas naturales o representantes legales de personas jurídicas con matrícula
vigente a la fecha de la elección en el registro mercantil de la respectiva cámara.
Además, deben estar domiciliados dentro de la circunscripción territorial de la misma
cámara ser ciudadanos colombianos de reconocida honorabilidad y no haber sido
sancionados por ninguno de los delitos indicados en el artículo 16 del código de
comercio. Cuando la elección se realiza entre afiliados se requerirá adicionalmente esta
calidad”
Las juntas directivas se integrarán teniendo en cuenta el número de comerciantes con
matrícula vigente al 31 de diciembre del año inmediatamente antes mayor al que se
realiza la elección.
3. ORGANO DE REPRESENTACIÓN LEGAL: Además de una junta directiva tienen un órgano
de representación legal, presidente o gerente de cámara de comercio, ese órgano es
elegido por la junta directiva. Esa en términos generales la estructura de cámaras de
comercio
Funciones
Según el artículo 86 del Código de Comercio, las cámaras de comercio cumplen las
siguientes funciones:

1) Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el Gobierno y ante los comerciantes
mismos;

2) Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos específicos del comercio interior y
exterior y formular recomendaciones a los organismos estatales y semioficiales encargados de la
ejecución de los planes respectivos;

3) Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él inscritos, como se prevé en
este Código;

4) Dar noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones hechas en el registro
mercantil y de toda modificación, cancelación o alteración que se haga de dichas inscripciones;

5) Recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su jurisdicción y certificar


sobre la existencia de las recopiladas;

6) Designar el árbitro o los árbitros o los amigables componedores cuando los particulares se lo soliciten;
7) Servir de tribunales de arbitramento para resolver las diferencias que les defieran los contratantes, en
cuyo caso el tribunal se integrará por todos los miembros de la junta;

8) Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer arreglos entre acreedores y deudores, como
amigables componedores;

9) Organizar exposiciones y conferencias, editar o imprimir estudios o informes relacionados con sus
objetivos;

10) Dictar su reglamento interno que deberá ser aprobado por el Superintendente de Industria y
Comercio*3;

11) Rendir en el mes de enero de cada año un informe o memoria al Superintendente de Industria y
Comercio*3 acerca de las labores realizadas en el año anterior y su concepto sobre la situación
económica de sus respectivas zonas, así como el detalle de sus ingresos y egresos; y

12) <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Las demás que les atribuyan las leyes y el
Gobierno Nacional.

Control y vigilancia de recaudos

o ADMINISTRATIVO: El control administrativo sobre las cámaras de comercio lo


ejerce el gobierno nacional coma por intermedio de la Superintendencia de
Sociedades quien es la encargada de delimitar el marco de funcionamiento de las
cámaras de comercio y la que establece la reglamentación para el ejercicio de sus
funciones mediante el ejercicio de las siguientes atribuciones:

• Revisar las decisiones proferidas por las cámaras de comercio coma en


virtud del recurso de apelación
• aprobar reglamentos y revisar formularios
• imponer multas cuando no se cumplen las funciones

Importante: Antes lo realizaba la SIC, ahora lo hace la superintendencia de sociedades


(desde el 2022)

o PRESUPUESTAL: El ejercicio de las funciones públicas genera unas tasas que no


pueden ser utilizadas para el ejercicio de las funciones privadas. Lo realiza la
Contraloría General de la República.
• Control fiscal: Recae sobre 3 actividades que la cámara realiza con los
recursos públicos (manejo, recaudo, inversión)
CONTROL FISCAL EN LA CÁMARA DE COMERCIO.
FUNDAMENTO LEGAL Y OBJETO DEL CONTROL FISCAL

El artículo 88 del código de comercio delega a la Contraloría General de la república


ejercer el control y vigilancia del recaudo, manejo e inversión de los ingresos de las
Cámaras de Comercio.

Se ajusta a su vez con lo dispuesto por el artículo 267 de la Constitución, con la


aclaración de que:

• Ese control sólo se extiende a los recursos de naturaleza pública


• El control recae sobre tres actividades que realizan las Cámaras de Comercio
con los recursos públicos:
1. RECAUDO: Comprende el proceso de liquidación, cobro y percepción del
ingreso de origen público. Regulado por el Decreto 393 de 2003
2. MANEJO: Abarca la forma en que un recurso de origen público se ordena,
dispone, organiza (estos tres aspectos regulados por el Decreto 4698 de
2005), usa o utiliza (estos dos aspectos regulados por el Decreto 4698 de
2005)
3. INVERSIÓN: Incluye toda forma de destinación que se le dé a los recursos de
origen público. Regulado en el Decreto 4698 de 2005.

La Contraloría ejercerá control fiscal posterior y selectivo sobre los programas, los
procesos, las transacciones, las actuaciones, los actos, los hechos y las operaciones
que impliquen esas tres actividades y que recaigan sobre los ingresos provenientes de
la actividad registral.

ARTÍCULO 93. INGRESOS ORDINARIOS DE LAS CÁMARAS. Cada cámara tendrá los
siguientes ingresos ordinarios:
1) El producto de los derechos autorizados por la ley para las inscripciones y certificados;
2) Las cuotas anuales que el reglamento señale para los comerciantes afiliados e inscritos,
3) Los que produzcan sus propios bienes y servicios.
ARTÍCULO 94. APELACIONES DE ACTOS DE LAS CÁMARAS. La Superintendencia de
Sociedades conocerá de las apelaciones interpuestas contra los actos de las cámaras de
comercio. Surtido dicho recurso, quedará agotada la vía gubernativa.

14/02/2023

LA EMPRESA
La naturaleza jurídica o económica de la empresa no solo está en el ámbito comercial sino
también en el ámbito constitucional. Por encima de la concepción mercantil, la empresa
juega un papel esencial como instrumento de desarrollo de la iniciativa privada y
elemento del engranaje económico global.
Desde el punto de vista del derecho mercantil, el concepto de empresa está referido a su
concepto económico. En este sentido, el artículo 25 del Código de Comercio define a la
empresa como:
Artículo 25. Empresa – concepto. Se entenderá por empresa toda actividad económica
organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de
bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o
más establecimientos de comercio.
DIFERENTES CONCEPTOS LEGALES DE LA EMPRESA
Elementos de la empresa

• Subjetivo: Grupos de personas relacionados con la actividad. No es una persona


jurídica, supone la referencia a los involucrados en su desarrollo. No solo es el
empresario, por lo general las empresas requieren apoyo adicional diferente al
empresario.
• Objetivo: Elementos que se utilizan para el desarrollo de la empresa, este
comerciante tendrá equipos, efectivos, materias primas a través de las cuales
desarrolla la actividad.
➢ Establecimiento de comercio: Conjunto de bienes
• Funcional: Es la destinación que el titular de la empresa otorga a los elementos
objetivos que la componen
La constitucionalización de la empresa
Art. 333 Constitución P: La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los
límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, son
autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que supone
responsabilidades.

La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones.
El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.

Los diferentes instrumentos para intervenir en la economía:


i. La ley (congreso)
ii. El reglamento (Ejecutivo)
iii. El Estado empresario
¿Cuál es la función social de la empresa? → ¿A favor de quien se deben administrar las
empresas?

A favor de los socios

A favor de los empleados

A favor del interés general


Hay que reconocer que el funcionamiento de las empresas es cada vez más complejo, ya
no se puede afirmar que los negocios solo deben dedicarse al tema de los negocios. Hay
que tener en cuenta que en el concepto de empresa se debe tener en cuenta:
- Globalización
- Derechos humanos
- Las TIC
Por ejemplo: Una empresa como Apple no puede pretender que los derechos humanos de
sus empleados sea un tema ajeno a ellos. Como cuando sus empleados se estaban
suicidando y sus acciones bajaron. Estas discusiones hacen que el negocio de los negocios
no es solo de los negocios.
¿Cuál es el modelo por seguir en la administración de las compañías?
Con la constitucionalización de la empresa, esta debe girar en torno a la
➔ FUNCIÓN SOCIAL

¿Quién está administrando las empresas?


Se han presentado algunos casos en donde la discusión de Shareholders primacy vs
Stakeholders se ha traducido en litigios para declarar un administrador responsable.
o Dodge vs Ford Motor (1919)
o Re Welfab Enginneers Ltd (1990)
o Ebay v Craiglist (2010)
o Dicks Sporting Goods (2012-2018)
Cláusula de función social
Formas de llenar el alcance de esa función social. El legislador lo que hace es decir: esta
cláusula constitucional se debe llenar de la siguiente manera.
Algunas referencias a la jurisprudencia constitucional: En algunos de los siguientes fallos
de constitucionalidad se identifica una línea jurisprudencial tendente a dar un alcance
robusto a las responsabilidades de las empresas frente a otros grupos de interés.
• C-586/2001 La función social en materia concursal
La FS en este caso consiste en poder restringir los derechos de los acreedores para
que ejecuten de forma individual sus deudas
Esto para permitir alternativas de saneamiento de la empresa de modo que otro
grupo de personas se puedan beneficiar de la continuidad de su funcionamiento
• C-992/2006 En la actividad aérea
¿Por qué darle un trato diferencial a una aerolínea (SATENA)?
La economía no es suficiente para alcanzar el bien común y los fines propios de
un Estado Social de Derecho. Por esta razón se justifica la intervención del
Estado en la economía. Para el Estado no es indiferente el resultado económico
de las empresas. Existen diferentes formas de intervenir en la economía
o Instrumentos regulatorios
o Participando como empresario

• C-200/2005 Prima de servicios


Las empresas de corta duración no deben pagar prima de servicios:
- La FS de la empresa tiene como primeros destinatarios a los trabajadores
- Eximir a estas empresas del pago de la prima de servicios no garantiza que se creen
nuevas plazas de trabajo
- Esa medida podría ir en contra de la concordancia entre la promoción de la
empresa y la FS que tiene como base del desarrollo.
• C-823/2006 Cesantías
Cesantías trabajadores ocasionales:
- La función de la cesantía es servir de ahorro obligado para cubrir el riesgo de
desempleo
- La FS implica que el trabajador no puede ser considerado un simple factor de
producción
- Cualquier política pública que busque promover la libertad de empresa debe
considerar que del trabajador dependen otras personas y el impacto de los
cambios sobre las prestaciones que recibe respecto a su familia

SOCIEDADES BIC EN AMÉRICA LATINA


En los últimos años se ha visto una incorporación de varias normas en diferentes países
que regulan esta institución en países de la región. En cada una el alcance de la regulación
ha sido diferente.
¿Qué son las sociedades BIC?
Las Sociedades Comerciales de Beneficio e Interés Colectivo, o Sociedades BIC, son
aquellas empresas colombianas configuradas como sociedades de naturaleza comercial,
que voluntariamente se proponen combinar las ventajas de su actividad comercial y
económica con acciones concretas para propender por el bienestar de sus trabajadores,
aportar a la equidad social del país y contribuir a la protección del medio ambiente.
Código de comercio (1970):
1. Propósito de las sociedades
2. Capacidad de una sociedad
3. Sociedades comerciales – actividades mercantiles
El contexto colombiano: La ley 1901 de 2018
1. No es un tipo societario nuevo
2. Implica una reforma estatutaria (no unanimidad – no derecho de retiro)
17/02/2023
La función social para el Derecho societario

Todos las sociedades deben estar identificadas con un nombre.


21/02/2023

EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
Se entiende por establecimiento de comercio un conjunto de bienes organizados por el
empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma persona podrá tener varios
establecimientos de comercio, y, a su vez, un solo establecimiento de comercio podrá
pertenecer a varias personas, y destinarse al desarrollo de diversas actividades
comerciales. (Art 515 C.Co)
Naturaleza jurídica→
• Universalidad de bienes: Cuando se habla de establecimiento de comercio no se habla
de una persona jurídica, se hace referencia a un bien mercantil que es un conjunto de
bienes.
• Puede pertenecer a uno a varias personas
• Una persona puede ser propietaria de varios establecimientos
• Es un patrimonio de afectación
La empresa y el establecimiento de comercio se emplean como sinónimos, aunque
presentan varias diferencias:
Elementos:
• Materiales: Elementos tangibles
- Bienes muebles (mobiliario, equipo, mercancía)
- Dinero
- El local comercial (¿material o inmaterial?)
• Inmateriales: Derechos relaciones jurídicas y cualidades del establecimiento que
ayudan al desarrollo de su actividad y le agregan valor.
- Derechos de propiedad intelectual: software, bases de datos
- Derechos de propiedad industrial: marcas, lemas, nombres comerciales, patentes
- Derecho a proteger la fama comercial
- Indemnizaciones a que tenga derecho el empresario
- Contratos
- Demás derechos personales o reales, salvo que sean intuitu personae
En la actualidad, la tecnología, las comunicaciones le han restado importancia práctica al
local comercial y a la clientela como elementos integrantes del establecimiento de
comercio sin que tenga un asiento físico, es decir sin que cuente con un local comercial
propio o ajeno, como también puede concebirse la existencia de un establecimiento sin
que tenga relaciones con consumidores. !!
El art. 516 C.Co. trae una lista enunciativa y supletiva de elementos que normalmente
forman parte del EC. Esta lista otorgada por el código de comercio NO es taxativa →
Código de Comercio. Artículo 516. Elementos del establecimiento de comercio. Salvo
estipulación en contrario, se entiende que forman parte de un establecimiento de
comercio:
1) La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y de servicios;
2) Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o artísticas
que se utilicen en las actividades del establecimiento;
3) Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los demás
valores similares;
4) El mobiliario y las instalaciones;
5) Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenación, el derecho al arrendamiento
de los locales en que funciona si son de propiedad del empresario, y las indemnizaciones
que, conforme a la ley, tenga el arrendatario;
6) El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la fama comercial,
7) Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del
establecimiento, siempre que no provengan de contratos celebrados exclusivamente en
consideración al titular de dicho establecimiento.

Revisión detallada de algunos elementos del EC


EL LOCAL COMERCIAL
¿Es un elemento material o inmaterial? Puede ser las dos, dependiendo de como se
estructure la operación en la práctica.
• DIFERENCIA ENTRE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO Y LOCAL COMERCIAL
Se define establecimiento de comercio como el conjunto de bienes utilizados por el
comerciante para desplegar su actividad comercial, conforme lo señala el artículo 515 del
código de comercio. Entonces el local comercial es el espacio físico mientras que el
establecimiento de comercio lo conforman las cosas, objetos o bienes utilizados para
realizar la actividad comercial, que por supuesto están ubicados en un local comercial.
En un local comercial puede funcionar más de un establecimiento de comercio, a la vez que
un establecimiento puede funcionar en dos locales comerciales distintos, como cuando se
arriendan dos locales y luego se unen físicamente, pero jurídicamente los dos locales son
independientes, y de hecho pueden pertenecer a dueños diferentes.
El local comercial es jurídicamente un inmueble dedicado al comercio, y es independiente
en la medida en que tiene su propia matricula inmobiliaria, y el establecimiento de
comercio lo que tiene es su propia matricula mercantil, el cual es independiente del local
comercial así funcione en él.

i) ¿Qué pasa si el propietario del EC también lo es del LC? SUPUESTO 1


ii) ¿Qué pasa si el propietario del EC no lo es del LC? SUPUESTO 2
LA CLIENTELA
Son relaciones de hecho que se dan con los clientes (ojalá de manera habitual). Un
empresario no es propietario de esa relación de hecho, por eso no se puede decir que la
clientela es un elemento del EC, lo que si es un elemento es el derecho a proteger una
desviación de la clientela.
¿Se puede decir que los clientes son un elemento del EC?
– No porque son relaciones de hecho que se hacen de forma habitual y por la confianza
– En todo caso su existencia tiene un valor económico aunque no pueda ser un activo
• Alcance de los derechos frente a la clientela:
– Derechos de Prop. Intel. (ej. Bases de datos)
– Derecho a impedir la desviación desleal de la clientela
LA PRIMA COMERCIAL
Se reconoce el posicionamiento que hace el dueño del local que no es dueño del negocio.
Busca evitar que el propietario del LC se lucre de la labor del arrendatario / titular del EC.

“... quien ha acreditado un establecimiento de comercio y ha creado en torno a él una


clientela que se orienta más por el local ocupado que por cualquier otra circunstancia, ha
creado uno de esos elementos materiales que incrementan el rendimiento o la
productividad total de la empresa. Y ese elemento, que es a veces tan valioso, que sirve de
motivo para el cobro de primas cuantiosas por la cesión de un local, no es fruto de la
actividad del propietario, sino de la del arrendatario; por eso es digno de protección de
quien lo ha creado no es justo que sea el mismo propietario que se beneficie de él...”
(Exposición de Motivos. Min Justicia. C.Co.)

¿Se reconoce una prima comercial en cualquier operación del EC?


No, porque por ejemplo quien vende el local comercial no tiene derecho a cobrar la prima
comercial, puede cobrar el arriendo del inmueble. La prima comercial se reconoce en la
venta del establecimiento de comercio.

¿Se podría pactar en un contrato la renuncia a la prima comercial?

Para saber si es renunciable se debe saber la fuente. Hubo un caso relacionado:


Estudiar si se puede renunciar, quien puede cobrar la prima comercial etc.

NEGOCIOS JURÍDICOS SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO


Como bien mercantil, el EC puede ser objeto de múltiples operaciones. Al ser una
universalidad jurídica, se prefieren aquellas que se hagan en bloque y como una unidad
económica
El artículo 533 del Código de Comercio consagra la posibilidad de que pueda ser objeto de
negocios jurídicos y transacciones económicas, tales como:
✓ La enajenación,
✓ la anticresis,
✓ el usufructo,
✓ la prenda,
✓ el arrendamiento y cualquier otro que transfiera, modifique o limite su propiedad
o administración.
Formalidades
Constitutivas:
– Por escrito
• EP o DP de contenido auténtico
– Debe incluir un balance certificado
• De oponibilidad (art. 530 C.Co.)
– Inscripción en la matricula mercantil
– Permite la oposición de los acreedores
LA VENTA DEL EC
Presunción de venta en bloque, se deben tener en cuenta las formalidades legales (debe
hacerse por escrito). El adquiriente del establecimiento de comercio se vuelve el
empleador (sustitución laboral). Se pueden hacer pactos sobre las obligaciones ya
causadas o que están por pagar.
Responsabilidad en la venta
El vendedor del EC no se puede desligar de las obligaciones con el EC:
• Solidaridad entre comprador y vendedor
Alcance de la solidaridad→ Responde solo por lo que está en el contrato (hasta la
venta)
• Terminación de la responsabilidad del vendedor
Dos meses después de la inscripción en el registro mercantil.

LA PRENDA
La prenda es una forma mediante la cual se da en garantía un establecimiento de
comercio, que puede otorgarse sin desapoderamiento del deudor; lo que se justifica
dadas las circunstancias en que se desarrolla la vida comercial. El valor de la garantía
depende de la posibilidad de continuar en su uso, por lo tanto, no hay tenencia por parte
del acreedor garantizado
El contrato de prenda:
→Debe constar por escrito e inscribirse en el registro mercantil, haciendo constar el
nombre y el domicilio del deudor y del acreedor; la fecha, naturaleza valor y vencimiento
de la obligación que se garantiza y los intereses pactados; todas las circunstancias que
sirvan para identificar los bienes gravados con la prenda y el sitio en que deben
permanecer.
DE NO INDICARSE ESTOS DATOS EL REGISTRO SERÁ INEFICAZ E INOPONIBLE A TERCEROS.
La prenda sobre el establecimiento de comercio se constituye sobre el conjunto de bienes
que lo integran, con excepción de los activos circulantes a falta de estipulación expresa
El registro de prenda sobre establecimiento de comercio:
 Es una forma de dar certeza al acreedor sobre su garantía
 Efectos de oponibilidad: El derecho existe desde que se haya acordado y no desde
su registro
 Se debe inscribir en el registro mercantil
Requisitos:
• Eficacia jurídica de la garantía
• Avalúo del establecimiento de comercio
• Inspección de los elementos que conforman el establecimiento de comercio objeto
de la garantía
24/02/2023
LA ANTICRESIS
La entrega de un bien para que el acreedor lo utilices y pague su deuda con los frutos. Se
transfiere el derecho real de usufructo (función de dación en pago en la medida que se
produzcan créditos).
De acuerdo con el artículo 1221 del Código de Comercio en concordancia con el artículo
2458 del código civil, el contrato se perfecciona con la entrega de la cosa.
Artículo 1221. Anticresis. La anticresis puede recaer sobre toda clase de bienes. El
contrato se perfecciona con la entrega de la cosa.
✓ Lo que se hace es separar la nueva propiedad del derecho a disfrutar el bien.
✓ Como es un bien mercantil con valor económico, es susceptible de ser embargado.
✓ Los embargos son una garantía mobiliaria. El secuestro es una medida adicional al
embargo
✓ No exime al propietario del EC de responder por las obligaciones de este
El código de comercio le impone como deber al acreedor el de prestar caución y elaborar
un inventario de los bienes que recibe el deudor. En tal sentido, el artículo 1221
preceptúa: “El acreedor prestará previamente caución y suscribirá un inventario de bienes
que reciba, a menos que sea exonerado expresamente de estos deberes por el deudor.
El acreedor está en la obligación de hacer producir la cosa recibida, esto es, el
establecimiento de comercio dado en anticresis; debe pagar los impuestos y llevar su
contabilidad, puesto que va a desarrollar profesionalmente una actividad comercial.
También a la anticresis comercial se aplican de manera subsidiaria las normas
correspondientes al usufructo.
¿En que consiste el derecho de usufructo?
El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una
cosa con cargo de conservar su forma y sustancia, y de restituir a su dueño, si la cosa no es
fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su
valor si la cosa es fungible.
EL ARRENDAMIENTO DEL LOCAL COMERCIAL
En materia de establecimiento de comercio hay que diferenciar dos tipos de
arrendamiento:
• Arrendamiento del Establecimiento de comercio
• Arrendamiento del local comercial
En el primer caso ocurre que el arrendador no arrienda el espacio físico, esto es, el lugar
donde funciona el establecimiento de comercio, sino el conjunto de bienes materiales e
inmateriales que integran la empresa.
Mientras que en el segundo caso e arrendador concede el uso de un local para realizar los
fines de la empresa.
El código de comercio no tiene regla específica mas allá de la norma general de que todo
negocio sobre establecimiento de comercio cumple unas modalidades. Lo que si se regula
es el arrendamiento del inmueble del local comercial.
Protegen al propietario del Establecimiento de Comercio que a su vez es arrendatario:
• DERECHO DE RENOVACIÓN
Renovación: La razón de ser de la renovación es que el comerciante tiene un
posicionamiento. Se aumenta el tiempo, pero se pueden modificar las condiciones del
contrato como el término, obligaciones, canon, etc.
¿Cuándo surge el derecho de renovación?
Condiciones temporales: Existencia de un contrato de arrendamiento que haya
durado por lo menos dos (2) años. Tiene que ser un ejercicio continuado en el tiempo
Condiciones objetivas: Se trata de mantener el reconocimiento de un negocio.
Durante el tiempo exigido debe haber operado un mismo Establecimiento de
comercio. Se tendría que determinar a partir de un elemento objetivo cual es la
actividad principal del Establecimiento de comercio, podría ser a través de los libros
contables. (Si era un restaurante, los dos años debió ser un restaurante)
Condiciones subjetivas: Debe haber sido el mismo titular del establecimiento,
pertenecer al mismo empresario durante los dos años.
EXCEPCIONES AL DERECHO DE RENOVACIÓN
1. Incumplimiento del contrato por parte del arrendatario
2. Necesidad de reparar el inmueble que implican el desalojo o demolición por
amenaza de ruina o para hacer una construcción nueva.
3. Necesidad para vivienda o negocio propio (sustancialmente diferente al del
arrendatario) (no tiene que ser vivienda propia puede ser para un familiar etc
según la Corte Constitucional)
- 2 y 3 requieren un desahucio previo (antelación de por lo menos 6 meses)
- Si no cumple el término: prórroga del contrato
➢ En los casos 2 y 3 la ley me obliga a avisar al arrendatario 6 meses antes
para que esa persona pueda tener un planeación de que va a hacer.
➢ Si no se cumple el desahucio previo o si no se hace con la antelación que
establece la ley, el contrato se prorroga (en las mismas condiciones)
COMPENSACIONES A FAVOR DEL TITULAR DEL EC QUE TUVO QUE ENTREGAR EL LC:
Buscan evitar que el propietario del inmueble abuse de las excepciones y desconozca los
derechos del titular del EC
1. Cuando se hicieron las reparaciones para las cuales se pidió el inmueble y se
decide volver a entregarlo en arrendamiento
2. Cuando no se cumplen los motivos que justificaron la restitución del inmueble

PROHIBICIONES DEL ARRENDATARIO DEL LOCAL COMERCIAL:


• No se puede subarrendar totalmente el local comercial
- Admite pactar en contra para permitirlo o prohibirlo totalmente
- En silencio, se puede subarrendar hasta el 50%
Se mantienen las condiciones iniciales del contrato sin posibilidad de modificarlas.
28/02/2023
(Casos en clase)
03/03/2023

CONTRATO DE CONCESIÓN DE ESPACIO


Definición: contrato en virtud del cual un concedente (tiene un establecimiento de
comercio) y le otorga al concesionario el uso de un espacio con la finalidad de que el
concesionario use la clientela de ese establecimiento. (“Relación parasitaria”. Se
aprovecha del elemento de la clientela)

Se ha desarrollado porque materialmente, se puede conceder el mismo efecto, pero


escapándose de la protección del contrato de arrendamiento comercial.
Cuando se escoge una y otra figura, debe hacerse bajo los elementos esenciales:
✓ Como cualquier relación, relativa a la concesión, son atípicos legales y típicos
sociales. Algunas posturas doctrinales han buscado dar unas características (no
aplican para todos)
Características:
▪ Contrato bilateral
▪ Atípico
▪ De tracto sucesivo
▪ No necesariamente siempre es oneroso (pueden ser gratuitos).
Los elementos esenciales
▪ Contrato de colaboración
▪ Intuito persona: en calidad del concedente
El reto es construir una teoría que esboce algunos elementos esenciales para identificar
cuando se está bajo esta figura
Del contrato de arrendamiento los elementos esenciales son: el canon y el bien inmueble.
De la concesión de espacio se han identificado tres elementos cuasi esenciales:
1. Autorización: Que el concedente le da al concesionario (beneficiario de la concesión)
2. Control: En los contratos de arrendamiento, el arrendador se libera de la carga de
revisar qué se hace en su local comercial. En los contratos de concesión, en las cláusulas
se evidencia una dominación. El concedente se reserva facultades intromisivas por la
protección de su propia clientela. Estas cláusulas cercenan la libertad del concesionario.
3. Espacio: Para algunos el espacio físico es accesorio, no como en el contrato de
arrendamiento.
Así, el espacio en este contrato es fungible. Al concesionario le toca adaptarse a los
cambios, a que lo roten de espacio constantemente
Obligaciones de las partes
Las obligaciones del concesionario se convierten en facultades del concedente para
proteger su propia clientela:
➢ Responsabilidad: Frente a terceros, no es diferenciable la relación de concesión. En
ocasiones, las cláusulas son muy exigentes en relación con el tercero que consuma. Se
suelen incluir cláusulas de responsabilidad para el concedente si este daño se
ocasiona por directriz del concedente. Cláusulas que dependan de elementos
inmateriales como la reputación
➢ Extinción del contrato: Las cláusulas de extinción tienen que ver con el concedente.
Cuando se tienen clausulados robustos, cualquier incumplimiento esencial da lugar a
la terminación
Posibilidad de utilizar la restitución de inmueble arrendado para contratos de concesión
Contrato de preposición
Contrato especializado. Para que surja a la vida jurídica se debe dar en mandato un
establecimiento de comercio.
Un proponente (empresario dueño del EC) le entrega a una persona llamada factor la
administración de un establecimiento de comercio.
EC: bien mercantil. Se puede negociar sobre él
Responsabilidad del factor:
1. Responsable por cualquier daño que le ocasione al principal con dolo o culpa grave en
ejecución de sus funciones
2. Responsable por las personas que están a su cargo y que no están autorizadas por el
proponente
3. Debe llevar en debida forma la contabilidad, cumplir las leyes fiscales y los reglamentos
administrativos a los que haya lugar
Este contrato debe estar en el registro mercantil: “hay un factor y es: …”. Asimismo se
debe revocar
Competencias del factor
Si no se especifica lo que puede hacer, puede hacer todo lo relacionado con el
7/03/2023

MÓDULO PROPIEDAD INTELECTUAL

La propiedad intelectual es una rama del derecho a través del cual se protegen los bienes
intangibles-incorporales, es un tipo de propiedad sui generis. Es una propiedad que por
principio está limitada en el tiempo, está sujeta a un término. En algunos casos la ley no la
sujeta a un tiempo sino a una condición.
Se limita a un tiempo a una condición. Por principio está limitada en el tiempo, no puede
durar años ni transferirse de uno a otro, se sujeta a un término. En algunos casos la ley lo
limita a una condición y no a un tiempo, por ejemplo:
- Dura la vida del autor + 80 años después de la obra.
- Se registra una marca que tiene un derecho exclusivo de 10 años que puede
renovarse indefinidamente (hasta que muera).
- Patente: vigencia de 10 y luego cae al dominio público.
Dentro de la propiedad intelectual están los derechos de autor, las patentes etc. Siempre
hay una limitación dada por el tiempo o por una condición.
Se clasifica en dos:
• Derechos de autor
• Propiedad industrial
La naturaleza misma del derecho: el derecho real de dominio es de contenido
patrimonial, en la propiedad intelectual además de tener los derechos patrimoniales
existen los derechos morales (derechos personalísimos) son derechos que se reconocen
en favor del creador que establecen el vínculo moral que tiene el creador con su obra.
La propiedad común/intelectual tiene una función social, y la propiedad intelectual, así
como la propiedad común tiene limitaciones. ¿Quién los establece? LA LEY
DERECHO DE AUTOR
El derecho de autor es la rama del derecho que protege a los creadores de obras.
¿Qué es una obra?
Es una creación intelectual de naturaleza original, puede ser: literaria, artística, científica.
Debe surgir de la actividad del intelecto. Se protege algo que se elaboró con el intelecto,
no algo que se descubre.
¿Qué es originalidad? Debe tener algo de la impronta de la personalidad del autor, tener
la capacidad de darle rasgos distintos, propios a la obra. No se requiere novedad. En el
derecho de autor se admite que muchas obras giren alrededor de lo mismo.
OBRAS PROTEGIDAS POR EL DERECHO DE AUTOR:
✓ Libros
✓ Canciones
✓ Pinturas
✓ Esculturas
✓ Dibujo
✓ Obras audiovisuales
✓ Videojuegos
✓ Conferencias, discursos, alocuciones
✓ Teatro
✓ Obras de arquitectura
✓ La coreografía
✓ Software
PRINCIPIOS DEL DERECHO DE AUTOR
1) Las ideas no son objeto de protección, no se protegen las ideas. El derecho de
autor no otorga exclusividad sobre las ideas, conceptos, técnicas o estilos. Solo
protege a la forma de expresión que toma un autor para plasmar una idea,
concepto, técnica o estilo.
2) La obra se protege a partir del momento de la creación. Es decir, cuando la obra se
crea es donde nace la protección automáticamente. Se debe llevar el registro de
las obras al DNDA, este registro no constituye plena prueba ya que este es
declarativo y no constitutivo. Cuando la obra se crea, nace en cabeza del autor y se
forman dos facultades: Derechos morales y derechos patrimoniales
¿Y el registro de las obras? Existe un registro que está a cargo de una oficina en Colombia:
Dirección Nacional del Derecho de Autor DNDA. En esta oficina se lleva el registro de
obras y registros de actos y contratos (inscripción: licencia, transferencia sobre las otras,
etc).
¿Para qué sirve el registro? Inscribir la obra es un principio de prueba de la titularidad,
existencia y creación de la obra.
¿Es obligatorio registrarse? El registro no es obligatorio, pero le va a permitir acreditar la
titularidad, la existencia de la obra, etc.
¿El registro es una prueba plena? No es una prueba plena porque el registro tiene una
naturaleza declarativa. Si fuera constitutivo sí sería plena prueba.
¿Qué diferencia tiene aquí con la propiedad industrial? La propiedad industrial es un
sistema registral, el derecho se otorga a partir del registro. Aquí quien me otorga el
derecho es la ley con la creación.
¿Qué implica la creación de la obra? Cuando se crea una obra, además de la protección,
esta nace en favor del autor, como persona natural, y con ello dos facultades más:
Derechos morales y derechos patrimoniales.

Los derechos personalísimos son facultades que siempre están atadas al autor. Así lo
desea no puede hacer nada de lo que ello implica. Durante toda su vida va a tener esos
derechos. Cuando el autor se muere no los transfiere.
Los derechos personalísimos tienen características: (derechos morales)
- Inalienables
- Irrenunciables
- Intransferibles
- Inembargables
- Inexpropiables
- Imprescriptibles
DERECHOS MORALES:
• Autoría: Este derecho le permite al autor oponerse a que alguien se atribuya la
autoría de la obra. Tiene dos formas de ejercerse:
- Pseudónimo: Es exigir que su nombre aparezca o exigir que se ponga su
seudónimo, es un derecho inalienable del autor.
- Anónimo: El autor decide ejercer este derecho. No significa que rechace la obre ni
que renuncie a sus derechos, solo que así quiere ejercer su derecho de paternidad.
Tampoco implica que no tenga derechos solo que no tiene nombre. Un requisito
del anónimo es que debe dejar constancia de la persona que va a representar sus
derechos.
• Inédito: El autor tiene derecho a decir cuando quiere que salga a la luz su obra.
Después de muerto la ley indica que se puede dejar una disposición reglamentaria donde
sobreviva un derecho al inédito, por ejemplo: “Escribí estos libros, pero mi disposición es
que ahora sí se publique o que nunca se publiquen”. Sin embargo, si los herederos se
ponen de acuerdo, por tener derechos patrimoniales, podrán decidir en contra de la
posición del inédito porque nadie más tiene la posición de ese derecho, es decir, no hay
legitimación por activa porque quien la tenía ya murió.
• Integridad: Le permite al autor oponerse a que se hagan demarcaciones, mutilaciones o
cambios que afecten a la obra en su integridad, decoro o reputación del autor. Los dos
últimos son más intangibles. Puede haber actos a través de los cuales no se afecte la
integridad de la obra, pero sí el decoro.

Dominio público de las obras


Cuando se vence un derecho de autor y no se renueva queda nuevamente en dominio
público porque ya nadie tiene derechos exclusivos.
¿Cómo se protegen los derechos en el dominio público? Cuando la obra ya cae al dominio
público para evitar que vulnere la integridad, la ley indica que en caso de que se vulnere
ese derecho, tendrán legitimación por activa los herederos, cesionarios de la obra (cuando
es cedida a 3ros) y al Estado donde era nacional el autor.
En el caso del inédito está la disposición reglamentaria. En los procesos de infracción se
puede ir por la indemnización prestablecida. La ley establece la indemnización, como unos
puntos. Otro tema diferente son los derechos conexos.

DERECHOS PATRIMONIALES
Son aquellos derechos que son parte del patrimonio de la persona. Estos derechos sí son
transferibles, renunciables, embargables (la ley de garantías mobiliarias permite que
bienes intangibles protegidos por derechos de autor sean entregados en virtud de
creencias), prescriptibles y expropiables.
El titular del derecho patrimonial es el único que puede explotar la obra, son facultades
exclusivas y excluyentes. Es un derecho que genera exclusión a 3ros para que solo esa
persona utilice lo que creó.
¿Qué pasa si alguien quiere usarlo?
La regla general establece que si alguien quiere usarlo tendrá que pedirle permiso al
dueño.
¿Cómo se consigue el permiso?
El permiso se hace a través de una licencia
DERECHOS PATRIMONIALES
➢ Reproducción.
➢ Transformación.
➢ Distribución pública.
➢ Comunicación pública

1. Reproducción: Ese derecho protege que si, por ejemplo, alguien quiere sacarle copias a
la obra tendrá que pedir permiso. Otro derecho de reproducción es poder fijar la obra en
otro soporte, ej. Pasar de escrito a físico

2. Transformación: Son las adaptaciones, cambios que puede hacerle a la obra. Ej. Cambios
de genero a la obra. Traducciones.

3. Distribución pública: Es el derecho en el que, con los ejemplares de la obra, realiza actos
de transferencia de dominio. Se da a través de actos de transferencia de dominio: Venta o
donación. Implica transferir la propiedad de un ejemplar. Abarca la puesta en disposición
del público en ejemplares de la obra que pueden ser físicos o digitales.

• Ej. En panamericana venden libros.


• Ej. Lo mismo pasa de forma digital: Música. <Ahí no me transfieren la propiedad de la
obra, sino el ejemplar. Se hace con la venta y otras formas con la transferencia del
ejemplar.

4. Comunicación pública : Es un acto más difuso y menos físico. Es poner a disposición del
público el acceso y disfrute de una obra. Es un acto con el que una pluralidad puede
acceder a las obras. “Puede”: Como un acto potencial.

10/03/2023
Con tal de que se permita que se acceda ya es comunicación pública, sin importar si accede
o no.
Ejemplo: Restaurante con sistema de sonido→ Se escuche o no, hay comunicación pública
porque el acto es potencial.
Por eso se configura cuando hago algo que se refuta como idóneo para que las personas
accedan.
Ejemplo:

• Subir una canción a YouTube donde se permite que las personas accedan.
• La radio también es una comunicación pública.
• Con la TV se accede a obras audiovisuales.
• Spotify.
• Concierto.
• Discoteca.
• Restaurante con sistema de sonido.
Esos ejemplos NO dan un ejemplar, solo permiten un acceso a ello. NO es distribución.
DERECHOS CONEXOS
Son unos derechos afines a los de autor, pero son lo mismo. Es cuando se reconoce a
alguna persona que colabora con la difusión de la obra.
Quienes tienen derechos conexos SON SOLO TRES, NO MÁS: (ni traductor, ni editorial)
1. Artistas, intérpretes o ejecutantes.
2. Productor de fonogramas o disqueras.
3. Organismos de radiodifusión.
1. Artistas, intérpretes o ejecutantes: Los intérpretes son los cantantes, bailarines,
actores, etc. En este caso hay un autor y además hay unos cantantes e intérpretes. El
derecho que tienen es a recibir una remuneración.
2. Productor de fonogramas o disquera: El ente que realiza la grabación de la obra es un
soporte. Esa grabación que realiza es sobre lo que tiene derechos, no sobre la obra. Su
principal derecho es recibir remuneración cada que esa grabación se interprete. Ej. Si se
sacan copias no se le paga a él (¿Se le paga o no?!), pero para la comunicación pública se
le paga algo.
3. Organismos de radiodifusión: Solo versa sobre las formas tradicionales: TV y radio. Los
derechos son sobre la emisión que se le hace al público.

FORMA DE GESTIONAR LOS DERECHOS


Gestionar individualmente sería lo correcto, hacer acuerdos directos con quienes lo
utilizan, que le paguen a la persona. Sin embargo, eso no es posible, por ejemplo, con la
música. La gestión individual es imposible para cosas como la música.
Por ese motivo, existe la gestión colectiva SAYCO y ACINPRO que se encargan de gestionar
en nombre de los titulares.
SAYCO y ACINPRO
Son una entidad que representa una categoría de titulares, como autores de música. Los
autores no van al bar a revisar la licencia.
Requisitos para funcionar como entidad de gestión colectiva:
1. Reconocimiento como persona jurídica.
2. Autorización de funcionamiento.
¿Quién otorga el permiso? Une vez cumplidos los requisitos, la Agencia Nacional de
Derechos de Autor otorga ese reconocimiento y autorización.
¿Cuántas entidades hay en Colombia? Solo hay 7 reconocidas:

1) OBRA MUSICAL: Estos dos van juntos a todos por lo cual crearon la asociación OSA,
encargada de generar las licencias y de cobrar la plata.

2) OBRA AUDIOVISUAL

La ley entiende que el productor se vuelve dueño, pero los autores tienen igual unos
derechos. Autores son: Director, guionista, autor de la música de la obra, dibujantes, etc
3) OBRAS LITERARIAS
CDR: Gestiona obras literarias. Ejemplo: Una máquina que saca fotocopias que tiene una
autorización de CDR porque es una comunicación
¿Qué pasa si abro un local y quiero poner música?
Si abro un local necesito un permiso de OSA para poner música y deberá pagar una tarifa.
¿Cuál es la tarifa? SAYCO tiene una tabla de tarifas, pero dependerá del tipo de usuario. Se
fijan así:
1. Clasificar las tarifas en usuarios. i. La música es esencial para su negocio, impacta en su
actividad económica: bares discotecas, restaurantes, plataformas. ii. La música NO es
esencial para su negocio: bus.
2. Depende de la localidad, negocio, aforo, etc. Todo ese se calcula para que la
clasificación sea lo más equitativa posible.
¿Cómo se divide ese dinero que se gana?
SAYCO y ACINPRO recogen el dinero, pero eso no es de ellos, es de los titulares que ellos
representan.
¿Cómo se reparte?
El reparto del dinero se basa en un sistema que no es perfecto, pero casi que lo es. En
principio se basa en que se gana en proporción a lo que sonó, pero no hay absoluta
certeza de saber cuántas veces sonó su canción, sin embargo, hay usuarios que le dan
información de cuantas veces sonó a esas entidades. Los usuarios son la radio,
plataformas, etc. Con la información general se hace una lista (no es clara) llamada
MUESTREO, que busca aproximarse a las veces que sonó la canción. Eso permitirá hacer
un sistema de curva que indica que, por ejemplo, tienen 100’000.000 para repartir porque
fueron las veces que sonó < Se reparte la plata hasta donde alcance. Luego los músicos,
autores, cantantes, etc, van a SAYCO para que le paguen. Eso lo hacen porque el proyecto
anuncia públicamente que ya hay dinero para reclamar.
14/03/2023
1. Se protege la obra.
2. Se protege desde su creación.
3. Hay independencia de los derechos de propiedad sobre el soporte y la obra. Son dos
derechos diferentes.
Yo tengo un derecho de propiedad común sobre un cuadro que compré, por lo cual, tengo
uso, goce y disposición sobre mi propiedad. Sin embargo, ese cuadro no sepuede romper,
puesto que, eso arruinará la integridad de la obra, lo cual se encuentra dentro de los
derechos morales.
La propiedad común es netamente patrimonial. El derecho de autor es moral y de
integridad.
¿Cuál es más importante?
Es un test de proporcionalidad es más importante el moral que el de integridad.
¿El cuadro que compre puedo llevarlo a una galería para exponerlo?
NO, si no es con autorización. Cuando adquiero el cuadro es solo un soporte. Si quiero
derechos patrimoniales tengo que hacer un acuerdo con el autor porque por más que yo
tenga el cuadro, los derechos de la obra los tiene el autor y el deberá dar permiso.
¿Puedo sacarle copia a un libro que compré?
Compro un libro = Es un ejemplar, un soporte. ¿Puedo sacarle copia? No, estaría
infringiendo en derechos de autor de los titulares.
Hay una excepción:

• Copia privada. Eso me permite que, cuando compro un ejemplar, puedo sacarle
una copia para mi uso privado y sin ánimo de lucro.
• Fines educativos.
LOS MURALES
El dueño del muro tiene derechos sobre el muro, pero no sobre la obra, ¿y si quiere
quitarla porque es su muro? La teoría general es que no puede, en virtud de los derechos
de autor y la integridad.
Caso Medellín: El muro es del centro comercial pero la obra es del autor y el cc decidió
borrar el mural por lo que el autor pidió una indemnización por daño moral y además
pidió que se hiciera de nuevo la obra. Se reconoció, en primera instancia, la
indemnización, pero lo segundo no se permitió porque ya había desaparecido y se trataba
de una obra totalmente nueva. En segunda instancia, el juez le pidió una interpretación
judicial (interpretación prejudicial) a la norma andina 351. La norma andina dijo que: 1)
Hay independencia y jerarquía sobre el derecho común, pero en el caso de los murales el
autor de la obra no puede pretender que su obra esté ahí por mucho tiempo sabiendo
que es un inmueble que no le pertenece 2). Tener en cuenta el uso que se le da al
inmueble, en este caso es un cc < por naturaleza requiere evolucionar y adaptarse.
3).Analizar el interés público y general, pues era un mural exterior frente a las personas
que pasaban lo cual podría traer riesgos etc.
Eso aplica para los murales, pero para el resto la regla general es el principio de la
independencia de los derechos de propiedad sobre el soporte y la obra.
¿Quién más puede conocer temas de autoría, además del poder judicial?
La dirección de derechos de autor tiene competencias jurisdiccionales, por lo que puede
conocer casos en primera instancia.
¿De qué otra manera se puede afectar la integridad de una obra?
Hay muchas formas de afectar la integridad de una obra, no solo se da con desaparecerlo

PROPIEDAD INDUSTRIAL
La propiedad industrial se diferencia del derecho de autor porque se habla de cosas
intangibles pero que se hacen para la protección de bienes comerciales. Consiste en el uso
y corporación en actividades comerciales e industriales. Es la involucración en una
actividad industrial o comercial, más no para comercialización.
Diferencias → Propiedad industrial y derechos de autor

• El derecho de autor surge a partir de la creación de obras de naturaleza científica y


artística que sean originales. La originalidad es necesaria en el derecho de autor, pero
no es el mismo concepto aplicable en propiedad industrial, ya que el requisito es la
novedad, que es que la obra tenga algo propio del autor, tenga su estilo, su
autenticidad, porque cada uno de nosotros somos creadores y creamos de manera
diferente. No hablamos de novedad en los derechos de autor sino de originalidad
porque significa que debe ser algo que no se conociera. Cuando se crea la obra surge
el derecho de autor. En propiedad industrial aplicamos novedad.

• El derecho de autor y la propiedad industrial están regidos por cuerpos normativos


diferentes y por autoridades diferentes. En la derecho de autor hablamos de la CAN la
cual ha expedido normas que se aplican en materia de propiedad intelectual. En
materia de derechos de autor es la decisión 351 de 1993 y debemos leerla teniendo en
cuenta la ley nacional que es la ley 23 de 1982.

¿Por qué se trata de un bien mercantil?


Este sí es un bien mercantil porque se incorporan dentro de una actividades industrial y
comercial.
DECISIÓN 486 – NORMA ANDINA.
Esta norma es comunitaria, tiene el principio de supremacía sobre la norma nacional, por
lo cual, suspende lo que sea contrario a ella. Sin embargo, aún hay normas aplicables del
Código de Comercio porque regula temas que no están en el 486.
Diferencia con los derechos de autor:
Aquí hablamos de derechos intangibles para el desarrollo comercial e industrial.
Dos categorías:
• Signos distintivos: Figuras donde están los identificadores que los comerciantes
utilizan en el mercado (no se protege al producto como tal)
• Nuevas creaciones: Se protege el producto como tal

SIGNOS DISTINTIVOS
Son las figuras donde están aquellos identificadores que los comerciantes utilizan en el mercado.
Ayudan a identificar sus productos en el mercado. Sin embargo, no se protege el producto como
tal, es más el nombre.

✓ Marca
✓ Nombre comercial
✓ Enseña comercial
✓ Lema comercial
✓ Indicaciones geográficas
✓ Nombres de dominio

➢ Marca: No es un requisito registrar para estar en el mercado. Si el interés es gozar de un


derecho exclusivo hay que hacer el registro.

Para que un signo pueda ser registrado ante la SIC se requieren dos elementos:

• Distintividad: Consiste en que la marca tenga aptitud distintiva del origen


empresarial detrás de los productos. Es la facultad que tiene el signo de identificar
productos y servicios en el mercado de un empresario a los del otro.
• Ser susceptible de representación gráfica: La marca une al productor con el
consumidor. La idea es que el consumidor pueda percibir con alguno de sus sentidos
esa marca. Es importante que eso se pueda poner en una representación para que
los terceros entiendan que es lo que se está representando. La otra razón es que
finalmente los que deciden si se toma o no una marca, son los abogados. El abogado
es el examinador de marcas y él tiene que poder ver y entender lo que piden para
tomar la decisión de otorgar o no el registro

Funciones de la marca:
1. Indicación del origen empresarial: Es clave que se permita asociar o identificar la
marca con un empresario que se sabe que es distinto de otro, no es identificar como
ser llama el empresario sino saber de dónde provienen el producto
2. Garantía: La función de garantía en las marcas indica que un producto va a tener las
mismas calidades siempre, y que cuando el consumidor lo vuelva a comprar va a
funcionar de la misma manera de siempre.
3. Publicidad: Para hacer publicidad necesito comunicarle cosas de mi producto.
4. La distintividad: Es la función esencial de las marcas. Si una marca no es distintiva,
no puede seguir siendo marca.
PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD: La SIC solo me da derechos en Colombia, la exclusividad
es en Colombia, pero si quiero vender mis productos en otro país, lo que debo hacer si
quiero tener derechos exclusivos es que debo tener un registro en el país donde voy a
vender. Lo que pasa es que como el país es territorial, puede ser que no se pueda registrar
porque ya hay una marca muy parecida para productos y servicios semejantes, o hay una
causal del nombre del producto que es iregistrable o hay una marca con el nombre así,
etc.

Frente al principio que existe en el derecho de primero en el tiempo primero en el


derecho, aquí se pueden presentar excepciones porque a pesar de que haya alguien en un
determinado país o territorio que haya solicitado el registro antes que yo, si yo pedí la
prioridad se me puede hacer el análisis a mi primero y concederme primero el registro.

Este derecho de prioridad se debe pedir durante el tiempo de 6 meses y se debe redactar
de forma expresa, pues si no se pide esta prioridad puede que llegue otro con una marca
igual y se le concede el registro a ese porque iba antes y yo no pedí la prioridad y ahí ya no
se puede hacer nada.

DERECHO MARCARIO: Uso y registro


En Colombia el sistema no es principalmente registral. Ello significa que, una vez atribuido
el derecho sobre una marca, este se condiciona al uso de esta en el mercado, so pena de
ser cancelado.

Uso: El derecho a usar en forma exclusiva un signo distintivo y a prohibir su uso a terceros es
propiamente reconocido por el Estado a un solicitante que acredita ya contar con la
titularidad sobre ese derecho por razón de haberlo usado en el mercado, esto es, haberlo
explotado de manera exclusiva y excluyente en el mercado, de cara al público consumidor,
con fines de identificación de productos, servicios, establecimientos o empresarios o, en su
caso, todos ellos al mismo tiempo

Registro: El derecho a usar en forma exclusiva un signo distintivo y a prohibir su uso a terceros
es propiamente atribuido por el Estado a un solicitante que cumple ciertos requisitos y
condiciones formales y sustanciales para acceder a ese derecho.

El derecho sobre la marca se adquiere al inscribirla, el hecho de oponerse a la concesión de


marcas semejantes emerge de la concesión del título. Entonces: Si no hay título no hay
exclusividad.
Se considera adquirido el derecho cuando se hace “la inscripción de la concesión de la
marca en la oficina de propiedad industrial, porque es lo que en sentido estricto
constituye registro. Este es el medio por el cual el solicitante adquiere el derecho de usar
la marca en forma exclusiva y el de impedir el uso de cualquiera otra que pueda producir
confusión entre los respectivos productos o servicios.

Este sistema es el que se adopta en Colombia.

¿Qué pasa si el olor es distintivo de un producto?


Hay que preguntarse si cumple los requisitos, ya sabemos que es distintivo, pero ¿es
susceptible de representación gráfica? Puede que para la empresa funcione presentar
químicos o algo para representarlo, sin embargo, para el examinado eso no funciona.
Por ese motivo, en Colombia y en el resto de los países andinos, las marcas olfativas no
han podido ser registradas como marcas porque no cumplen con el segundo requisito.
Ejemplos de diferentes formas de marcas
1. Vender aretes. ¿Qué sirve para la marca? Un símbolo, un signo visual y eso podrá
registrarse como marca.
2. Nombre: En este caso importa más la palabra porque será distintivo cuando suena.
3. La forma del producto o el empaque puede ser distintivo.
4. El material que yo uso para el producto también tiene que ser distintivo, primero para
lograr los requisitos como marca, pero ¿cómo se representa gráficamente? Ej. Botella de
Old Parr. El material no es como se ve sino como se siente.
5. También es posible usar una tipificación de colores o de un solo color. En este caso, es
el color, como tal, para los productos y servicios que debe ser distintivo de productos y
además debe ser susceptible de representación gráfica. (es decir, no solo presento el
color, sino también en donde, en qué figura voy a usar ese color). La forma no tiene que
ser distintiva porque el derecho será sobre el color.
Ej. Color naranja en el cuadro que es la forma del chocorramo. En el caso de Old fue la
primera marca en tener como marca distintiva un material. Por ser la primera no sabía
como hacerse la representación, por ese motivo, el tribunal, como ayudante en la
interpretación, dijo que lo que se analiza son una suma de cosas: Descripción, fotografías
con el detalle de la textura y una muestra del material para que el examinador pueda
sentir.
6. Sonidos. En este caso no son solo los compuestos, por ejemplo: sonido de la bretaña o
las pastas alkaseltzer sumergidas en agua. Es distintivo y se representa gráficamente en el
audio.
7. Números: Ej. 472

8. Gestos. Ej. Cuando el Pibe Valderrama dice “todo bien !”.


9. Tipografía: En este caso se incluye en un signo que generalmente es mixto, por
ejemplo:

17/03/2023
21/03/2023
En la solicitud de registro, debo escoger que tipo de marca es la que quiero registrar
(según la clasificación de Niza). Hay otros dos tipos de marca que son importantes
mencionar: marcas de certificación y marcas colectivas.
Estas marcas tienen una función específica, sin embargo, tienen el mismo trámite que las
otras marcas. Tienen requisitos adicionales
i. Marcas de certificación: Acreditan que los productos cumplen con unas
características determinadas. No es igual a las marcas de servicios normales. Este es
un signo aplicado a producto o servicios cuya calidad o características han sido
certificadas por el titular de la marca. Esta organización que certifica no puede sacar
productor sobre los cuales ellos brinden las certificaciones, porque esto es algo que
ellos deben certificar frente a productor de 3ros. (Ejm: la fundación cardio infantil
no puede sacar avena)

Estas marcas tienen un requisito muy importante, al cual es que los de la marca de
certificación deben adjuntar el modo del uso de la certificación y cuando y bajo que
parámetros se certifica, para que quede claro cuáles son las características que se
va a certificar.
Ejm: Cuando la avena Quaker trae un loguito de la fundación de cardiología, no
quiere decir que ese producto es de ellos, si no que ellos la avalan.

Marca de certificación

ii. Marcas colectivas: Lo que busca es informar sobre el origen, o unas características
que tenga el producto donde hay un titular, (que puede ser una asociación, una
fundación) que solicita el registro de la marca colectiva para identificar productos
que tienen un origen o unas características comunes.
Se ha buscado promover la asociatividad pues de esta forma pueden sacar hacia
adelante muchos más proyector. La marca colectiva les da la opción de conseguirle
una marca que puede ser utilizada por todos los miembros de la asociación, pero
que esa marca solo es de la sociedad.
La sociedad, fundación, corporación es una entidad sin ánimo de lucra, este es el
titular al cual se le otorga el registro de la marca. Cuya marca solo la pueden utilizar
sus asociados.
Estas no pueden ser utilizadas por cualquiera y solo las pueden usar los miembros
de la asociación. Cuando se declara la protección de una denominación de origen
es una declaración a favor del estado y el titular no es una federación o sociedad
sino el Estado colombiano. Aquí en el producto siempre tiene que ir el origen como
parte especial del signo y, además, las características del producto y la reputación
tienen un nexo causal fuerte con el origen, Es decir, cuando se protege la
denominación de origen el producto que se protege es porque este tiene ciertas
características y está compuesto por ciertas características que solo se producen en
ese lugar.

Estas denominaciones de origen pueden ser administradas por privados, y deben


asegurar que estas deban usarlas unas personas que cumplan con los requisitos que
la SIC asigno, es decir, aquí la denominación de origen si la pueden utilizar las
personas que cumplan los requisitos.

REGISTRO
1. Se presenta la solicitud de registro: se diligencia en línea o en físico. En el sistema se registra
todo tipo de marca (para que se usa, el servicio etc.) No se necesita de abogados.

2. Se hace un examen de forma: donde se evalúa si aportaron todos los documentos requeridos.
Aquí la SIC va a ser un requerimiento de información para que la persona aclare ciertos puntos
o le resuelva ciertas inquietudes de la SIC. Si no le responde este examen o contesta mal a la
SIC tiene que volver a pagar y volver a pedir la solicitud de registro (se declara el abandono)
3. Publicidad de la solicitud: Se publica en la Gaceta de Solicitudes de Registros. Esta gaceta
antes eran uno libros enormes donde se encontraban todas las personas que habían
presentado solicitudes. Esta gaceta hoy en día ya es electrónica y esta sirve para que los 3ros
se opongan a la solicitud y expliquen el por qué invocando una causal de irregistrabilidad. El
término para presentar oposición es de 30 días después de la publicidad de la solicitud. La
oposición debe estar fundamentada.

4. Examen de registrabilidad: Así se opongan o no 3ro pasa de oficio esa solicitud al examen de
registrabilidad. Así no hayan oposiciones, la SIC tiene que hacer de oficio el examen de fondo
Aquí la SIC analiza dos tipos de causales de irregistrabilidad: absolutas o relativa.

5. Decisión de la SIC: Sea una u otra el efecto es el mismo frente a decisión porque se niega de
fondo. Pero si pasa este examen la SIC concede el registro de esa marca. Esta decisión puede
ser apelado ante el Delgado de Propiedad industrial.

La decisiones de la SIC cuando se conceden están sometidas a la condición de que nadie puede
venir a reivindicar la prioridad del derecho de propiedad para registrar, pues una vez se concede el
registro de una marca en Colombia se dan 6 meses para que esta misma marca solicite el registro
en cualquier otro país Andino.

CAUSALES DE IRREGISTRABILIDAD
Son dos listados porque las causales de irregistrabilidad absoluta hace referencia a
defectos que tiene el signo y ese signo no puede ser marca y en cambio en las causales de
irregistrabilidad relativa hace alusión a esos daños que se le pueden ocasionar a 3ros por
esa marca, porque pueden tener enseñas comerciales parecidos o nombre parecidos.

• ABSOLUTAS ART 135


1. Sean signos que no pueden constituir marcas (olores):
Para que se pueda constituir una marca se necesitan que sean signos aptos de
distinguir y que sean signos de representación gráfica.
Sean signos que no tienen distintividad: No tiene la fuerza necesario para identificar
ese producto.
2. Formas, naturaleza o función usuales:
Una forma que es común para el producto no es registrable como marca porque no
se puede dar distintividad sobre una forma que normalmente se usa para eso. Ejm:
Trululú intentó registrar un tarro de gomitas cuadrado, que era muy común y la SIC
niega el registro.
3. Formas que otorgan ventaja funcional o técnica:
Esta forma que otorga mejoras en producto no se deja en las marcas, sino que se
manda para las patentes. Son formas que se le dan a un producto que ya existe, pero
esa forma le da una ventaja al producto que permite una mejor funcionalidad.
Cuando esto le reporta una mejora al producto, estas formas no son registrables
porque la ley dice que si se deja que estas mejoras se registren como marcas se
queden en dominio privado toda la vida. Sino que se manda a un patente por un
determinado tiempo, luego de culminado el tiempo ya queda en dominio público.
4. Signos descriptivos:*
No se pueden registrar como arcas signos que sean exclusivamente descriptivos o
genéricos. Son los que contienen una expresión o imagen que usualmente se utiliza
para describir al producto. Ejm: No se puede registrar como marca el término
“deslactosada” si lo que vendo son lácteos, pero si se puede registrar “Leche alpina
deslactosada”, por ejemplo. Se puede poner una característica descriptiva de un
producto, pero que no lo sea para otro. Por ejemplo, puedo ponerle a una marca de
ropa “deslactosada” porque en la marca de ropa no es genérico ni descriptiva.
5. Signos genéricos:*
Es el signo que contiene el nombre o una imagen que se refiere al nombre técnico
del género o de la especie del producto. Por ejemplo (café, lácteo o yogurt). A menor
que se le añada algo, es decir, se le añadan elementos que lo hagan una marca mixta.
Meterle logo, palabra y colores. Sin embargo, que se cambie el color y el tipo de letra
no implica que ya exista distintividad.
6. Designación común o usual:*
No es el nombre técnico de la especie del producto, pero si el nombre como
usualmente se le conoce a un producto en una parte del país o una determinada
región. Ejemplo: Guaro, pola
7. Color:*
Aquí se prohíbe estipular es el color como marca, pero no el color dentro de la
marca. No se puede cuando no está determinado y además este color debe ir
delimitado con una forma y decir cómo se va a usar ese colero, pero si no se
determina por una forma, no se concede este como marca.
8. Signos engañosos:
Signos que puedan engañar al público o especifiquen un origen que no es cierto
respecto del producto o servicio.

NOTA: Estos que están con un asterisco de entrada eran signos o marcas
irregistrable, pero si están en el mercado y por fuerza de uso en el mercado,
posicionarse y destacarse esto lleva a que el signo adquiera fuerza distintiva y se
puede conceder este registro.

28/03/2023

• RELATIVA ART 136


No podrán registrarse como marcas aquellos signos cuyo uso en el comercio afectara
indebidamente un derecho de tercero, en particular cuando:
a) Sean idénticos o se asemejen, a una marca anteriormente solicitada para registro o
registrada por un tercero, para los mismos productos o servicios, o para productos o
servicios respecto de los cuales el uso de la marca pueda causar un riesgo de confusión o
de asociación
Esta causal es la que más frecuente se utiliza en los casos en los que se niegan registros
de marcas.
Esto quiere decir, que no se pueden registrar marcas que sean idénticas o semejantes a
otra que ya esté registrada o en solicitud para registrarse→ Primero en el tiempo primero
en el derecho
Esta causal tiene dos componentes, se realiza en dos fases:
1. Se analiza la identidad o semejanza. Para definir si hay similitud o semejanza se
realiza un cotejo marcario, estas no están dadas por la ley, no hay criterios legales que
lo determinen:
Reglas de Cotejo marcario→Tribunal Andino de justicia a través de interpretaciones
prejudiciales
Criterios para determinar la similitud:
• Ortográfico: ¿habrá similitud ortográfica entre las marca registrada y la marca que
se quiere registrar? Se puede ver dónde están las vocales, consonantes, prefijo,
sufijo.
• Gramatical: Como se compone la palabra,
• Fonético: No son iguales, pero suenan igual. Ejm: Si quiere registrar karuya pero ya
existe Carulla
• Conceptual: Puede ser que las marcas no sean iguales, no suenen, no se escriban
igual, pero signifiquen lo mismo
• Gráfico: Visualmente la impresión de las marcas como se manejan
Si hay similitud se pasa a la siguiente fase del examen:
2. En esta fase se determina si hay riesgo de confusión o asociación, no solo por
similitud que se presentó en la primera fase se puede negar el registro de la marca.
No es importante que las marcas se parezcan, debe existir el riesgo de confusión.
Se deben distinguir los conceptos → CONFUSIÓN Y ASOCIACIÓN
 Confusión: Esta implica que el consumidor puede estar incurriendo en dos situaciones:
➢ Confusión directa: se presenta cuando el consumidor está en riesgo de confundir
un producto con otro por cuenta de la marca, hay un error en la selección del
servicio o del producto.
➢ Confusión indirecta: es de origen empresarial, es decir, sé que no es el mismo
producto, pero creo que son del mismo origen empresarial.
 Asociación: Sé que no es el mismo producto, sé que no es del mis origen empresarial,
pero se puede pensar que hay un vínculo entre las marcas.
Por ejemplo: Veo un enjuague bucal que se parece mucho a la marca de coca-cola
entonces no es que yo compre el enjuague bucal pensando que es una coca-cola o que
tiene el mismo origen empresarial, puede haber una confusión en la medida que yo
piense que es una edición especial del producto o que puede haber un vínculo entre
estos dos orígenes empresariales.
¿Qué criterios se aplican para hacer este examen?
CRITERIOS DE CONEXIDAD COMPETITIVA
Se debe identificar si entre los productos o servicios que se identifican en la marca que
estoy pidiendo y los productos y servicios que identifican la marca que está inscribiendo
hay un riesgo de conexidad competitiva.
✓ Si no hay riesgo de conexidad competitiva se puede conceder la marca
¿Cómo se determina que hay conexidad competitiva?
Criterios principales: con que se de uno solo ya se habla de conexidad competitiva
• COMPLEMENTARIEDAD: Productos o servicios que están en diferentes clases pero
que se usan de forma complementaria
Ejm: cepillo de dientes – crema de dientes
• SUSTITUIBILIDAD: implica que los productos satisfacen la misma necesidad del
consumidor, el consumidor indistintamente puede comprar uno u otra, pueden
estar en distintas clases, pero sirven para lo mismo.
• RAZONABILIDAD: dadas las circunstancias de cómo se comercializa, como se
consumo el producto es posible que un consumidor pueda confundir los productos
o generar el riesgo de confusión indirecta o de asociación
¿Quién toma la decisión?
La superintendencia
Criterios auxiliares
• Que estén en la misma clase: aunque el hecho que estén en la misma clase no
quiere decir que no se puedan registrar, porque no necesariamente significa que
exista conexidad competitiva, por esta razón es un criterio auxiliar
• Que compartan los mismos canales de publicidad: puede que por ejemplo en una
revista haya productos que son de diferente clase pero que se publicitan a través
del mismo medio
b) sean idénticos o se asemejen a un nombre comercial protegido, o, de ser el caso, a un
rótulo o enseña, siempre que, dadas las circunstancias, su uso pudiera originar un riesgo
de confusión o de asociación;
Mientras que en el literal a se habla de marcas registradas o solicitadas, el literal b habla
de lemas y enseñas protegidas ya que la protección se adquiere por cuenta del uso, si se
deja de usarse deja de proteger. En la propiedad industrial el derecho se adquiere por
cuenta del uso y mientras se siga utilizando el nombre y la enseña.
A diferente del literal de las marcas que habla de marcas registradas o solicitadas, esté literal b
habla de nombres o enseñas PROTEGIDOS.

El nombre o enseña son figuras de la propiedad industrial que NO requiere registro para
ser protegidos, mientras que la marca SI debe ser registrada para protegerse. En este caso
se tiene una protección legal por el uso.
➔ Nombre comercial: La Decisión 486 dice que es aquello que identifica la actividad
del comerciante. El Tribunal Andino dice que sirve para matricular al comerciante
en la Cámara de Comercio (¿?).
El nombre es una figura de la propiedad industrial. Sin embargo, no es igual a la
razón o denominación social de la persona jurídica porque eso es un atributo de la
personalidad jurídica. El nombre es el signo que identifica al comerciante,
claramente puede coincidir, pero cada uno tiene una protección diferente al
nombre comercial.

Son diferentes, el nombre y la enseña se prueban con el USO y eso puede darse de
muchas maneras. La única que no es prueba buena es el certificado de la cámara,
porque eso prueba que hay una persona matriculada, más no su uso.

➔ Enseña: La decisión 486 no la define. El Tribunal dice que identifica el


establecimiento de comercio.

¿Cómo se prueba el nombre y la enseña?

Son diferentes, el nombre y la enseña se prueban con el USO y eso puede darse de
muchas maneras. La única que no es prueba buena es el certificado de la cámara,
porque eso prueba que hay una persona matriculada, más no su uso.
¿Cómo se prueba el uso?
El uso es aquel con lo que yo me identifico o se identifica mi establecimiento de
comercio. Podrá ser probado con:

→ Factura que tenga el nombre.


→ Etiquetas del producto.
→ Que aparezca en internet.

¿Hay un tiempo para acreditar el uso?


No, solo debe ser que al momento de la controversia se puede ver que se
estaba/estoy usando. Tiene que ser continuo, reiterado, etc. La protección será con el
uso y mientras se utilice.
DEPÓSITO DE NOMBRES O ENSEÑAS: En la SIC existe el depósito de nombres o
enseñas. Eso lo lleva la SIC, igual que las marcas. Es un depósito que tienen las mismas
características de derechos de autor, ser declarativa por proteger el uso (no
constitutiva), NO es lo que da el derecho.
Ese depósito puede contener nombres o enseñas idénticas, pero de personas
diferentes. Es como una advertencia, si ya sé que existía una enseña con el mismo
nombre quedará la anotación. No hay homonimia, no hay examen de irregistrabilidad.
Cuando lo deposito tengo certeza de que la SIC conoce mi nombre o enseña.
c. Sean idénticos o se asemejen a un lema comercial registrado o solicitado, siempre
que dadas las circunstancias su uso pudiera orinar un riesgo de confusión o asociación

El lema, al igual que las marcas, debe ser registrado para ser protegido.

El lema es una palabra, frase o leyenda que acompaña una marca que se usa porque
tiene un impacto publicitario. Es el eslogan que acompaña la marca.

¿Qué se debe precisar en el registro del lema?

Cuando se solicita el registro en el formulario puede: Pedirse el lema con una marca o
después pedir la marca. En el formulario de solicitud debo indicar la marca que va a
acompañar porque, por ejemplo, si el lema acompaña una marca que se anula,
entonces el lema también surge la suerte de lo principal.

El lema tiene un examen de registro:


Requisitos:
→ Ser distintivo, que identifique que es de un comerciante diferente de otros.
→ No puede hacer referencia a productos o servicios de 3ros. Ej. Coca-Cola más rico
que Postobón.
→ No puede ser engañoso.
→ Debe cumplir con las otras causales de irregistrabilidad.

CONTINUACIÓN REGISTRO DE MARCAS: Una vez la SIC hace el análisis de las causales de
irregistrabilidad sigue el trámite:
5. El examinador determina si concede o no la marca. Eso después de hacer una lista de
chequeo: 135, 136 y 137.
De acá salen dos opciones:

• Concede
• Niega.

¿Es posible conceder parcialmente? NO


En las patentes se puede conceder parcialmente pero acá NO, porque el examen se
hace sobre sobre lo que lleve a la SIC: La marca, foto, palabra, etc, es estático. La SIC
no puede hacer divisiones de la marca, por ejemplo, concedo el dibujo del logo, pero
no la letra. Es todo o nada.

¿Quién lo niega? La Dirección de Signos Distintivos.


¿Qué se puede hacer frente a la decisión de la solicitud?

➢ SI EL ACTO CONCEDE:
NULIDAD DEL REGISTRO: Se puede solicitar la nulidad del acto que concede la solicitud
dependiendo de la causal que acoge la SIC:
o Responde a las causales de irregistrabilidad
o Será de nulidad absoluta si es una causal del 135 y de nulidad relativa si es una causal
del 136
o La acción de nulidad absoluta no prescribe mientras que la relativa tiene un término de
prescripción de 5 años a partir de que quede en firme la concesión de la marca.
o Esta acción de nulidad está reglada por la decisión 486, tiene causales determinadas y se
denomina una acción pública especial
Aquí la autoridad competente es el Consejo de Estado el cual conoce del recurso de
nulidad contra el acto que concede, este si es un trámite judicial. Esta nulidad absoluta se
puede pedir en cualquier momento del tiempo de vigencia de la marca porque esta es una
nulidad que no se sanea con el paso del tiempo.
En cambio, la nulidad relativa indica que ese signo está viciado de esa nulidad por incurrir
en una causalidad de irregistrabilidad relativa y tiene un término de 5 años para poder
interponerse desde el momento en que queda registrada la marca.
CADUCIDAD DEL REGISTRO:
El registro de la marca dura 10 años a partir de que queda el auto que concede o se
resuelve el recurso que concede el registro. Estos son renovables de forma indefinida,
pero si no se renueva la marca caduca de pleno derecho. Para realizar al renovación, 6
meses antes del vencimiento se abre un periodo en el que se puede presentar la
renovación y además dan 6 meses más después del vencimiento de la marca.
➢ SI EL ACTO NIEGA
ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO: Si en el caso contrario, se
NIEGA la solicitud:
o Es la acción del CPACA. Se busca que se anule el acto y se restablezca el derecho
concediendo la marca y prescribe en 4 meses
o Acá sí toca agotar la vía gubernativa, es decir, hay que interponer primero el recurso de
apelación ante la delegatura de propiedad industrial. (quien toma la decisión es la
delegación de signos distintivos de la delegatura de propiedad industrial)
o Esta acción se presenta frente al tribunal administrativo.
11/04/2023
ACCIÓN DE CANCELACIÓN
El registro tiene una vigencia de 10 años contados desde que queda ejecutoriado el acto
administrativo de la decisión. Con ese registro puede pasar que: Se declare la cancelación.
Es una acción administrativa no judicial y es ante la SIC. Quien lo concedió tiene la
competencia para cancelarlo. Se cancela no por causales de irregistrabilidad porque allí se
habla es de nulidad.
Casos en los que se da:
✓ Por falta de uso.
✓ Por vulgarización/perdida de la fuerza distintiva.
✓ Por signos notoriamente conocidos.

¿Qué pasa cuando se presenta la solicitud de cancelación? → Cuando se da el traslado, el


titular tiene 60 días hábiles para responder la solicitud de cancelación.

• FALTA DE USO
¿Quién solicita la cancelación? → Es a petición de parte, no se da de oficio.
En este caso la carga de la prueba de invierte. A solicita la cancelación de la marca x y
quien prueba es B, el titular de la marca, porque la otra persona no puede probar el no
uso.
Puede ser total o parcial.
Se prueba el uso real y efectivo, en la medida lógica para el tipo de producto. Ej. Es un
producto de lujo, si vendió 2 o 3 es suficiente. Si son bebidas y solo vendió 3 no es
suficiente.

La SIC no evalúa el éxito o fracaso del comerciante, sino el uso real y efectivo del producto
frente al consumido, que se haya usado para esos productos y servicios.
• VULGARIZACIÓN
Esta es la perdida de la fuerza distintiva, lo cual sucede cuando deja de llamarse por el
nombre de la marca, sino que se comienza a llamar por el nombre genérico. Esta
cancelación se puede dar de oficio o a petición de parte o de un tercero. La cancelación
procede cuando el titular de la marca ha provocado que su marca se vulgarice.
Para que esta cancelación proceda tiene que pasarse por 3 niveles:
1. El nivel en el que los consumidores utilizan el nombre genérico del producto. Ejemplo:
Kleenex
2. Que los distribuidores o los agentes de comercio de ese producto también utilicen el
nombre genérico del producto como la marca. Aquí el dueño de la marca debe marcar
3. Cuando los mismos competidores necesitan utilizar ese nombre para que sus
distribuidores o agentes comerciales entiendan que se trata de ese producto.
Puede ser: De oficio – petición de parte
Ejemplo de vulgarización: ICOPOR

El 21 de marzo de 2002 la Superintendencia de Industria y Comercio concedió el registro de


la marca nominativa “ICOCARTON” en la Clase 17 de la Clasificación Internacional de
Niza para identificar un tipo especializado de lámina de cartón con plástico utilizada
principalmente para el empaque de mercancías.

En marzo de 2022, a la Dirección de Signos distintivos de la Superintendencia de Industria y


Comercio le fue informada una situación que se venía presentando en relación con esta
marca. La Superintendencia recibió información que en varios locales de las zonas
industriales de las principales ciudades del país se indica que se vende “ICOCARTON”,
utilizando esta expresión para identificar un tipo de lámina de cartón especializada que
atiende a características particulares como resistencia, durabilidad, utilizada principalmente
para el empaque de mercancías, situación que se pudo verificar también en plataformas como
mercado libre, y en el Marketplace de Facebook. De otra parte, la Superintendencia recibió un
informe de una empresa de consultoría donde se identificó que los distintos
comercializadores de este tipo de lámina, así como los consumidores, no asocian esta
expresión a un determinado origen empresarial, sino que lo consideran una expresión para
identificar una característica del producto en relación su resistencia y durabilidad.

• MARCA NOTORIA
Esto sucede cuando se va a registrar una marca en Colombia, pero detecta una marca no
registrada pero que es notoria en el país, a este de la marca notoria toca probar que esa
marca goza de renombre para que se dé la cancelación del registro de la marca.
Ejemplo:
Si alguien pide registrar la marca “Pepita”, esta marca entra al proceso y analizan las
causales de registrabilidad y concede la marca. Esta marca se puede cancelar si una
persona llega y acredita que “Pepita” era una marca notoria al momento en el que se
solicitó el registro así esta no estuviese registrada, lo difícil es acreditar que esta marca es
efectivamente una marca notoria. (Lo que pasó con Walmart, lo que pasó con la tienda de
ropa MNGO)
→Se hace a petición de parte

NUEVAS CREACIONES
Son formas de protección a las nuevas creaciones, aquí ya no se protege el signo, sino la
protección del producto mismo.
a. Patente (patente de invención y patente de utilidad)
b. Diseños industriales
c. Esquemas trazado circuitos integrados

a. PATENTE
¿Qué es la patente? La patente es un derecho de exclusividad, es un título que otorga el
Estado de un derecho exclusivo sobre un producto.
NO se puede decir que se va a “patentar” una marca.
Objeto de las patentes:

Invención Modelo de utilidad


→Producto →Recae sobre nuevas formas que se le dan
→Procedimiento: por ejemplo, si alguien a algo que ya existe: Tiene que dar una
inventa una forma de reciclar, modificar el ventaja funcional o técnica
agua etc →Vigencia 10 años*
→Vigencia 20 años* →No se puede renovar
→No se puede renovar
La vigencia se cuenta desde que se presenta la solicitud*
1. Patentes de invención
Aquí se habla de productos y procedimiento que pueden ser considerados invención y
podría ser patentado. El titular de la patente puede ser en primer lugar el inventor, pero
este también le puede ceder este derecho a otra persona o también se puede vender. Sin
embargo, el derecho moral siempre lo va a seguir teniendo el inventor y los derechos
patrimoniales la persona que lo adquirió o compro.

Hay un periodo de gracia de un año que protege la novedad mientras se consiguen


recursos económicos para materializar la invención.

Aquí hay 3 requisitos de patentabilidad que tiene que cumplir la invención:


a. Novedad: Hace referencia a que no haya sido conocido ese producto o procedimiento
en ninguna parte en el mundo. Este es un examen a nivel mundial que hace la SIC, aquí
se da un derecho de 20 años de exclusividad. La SIC hace una investigación, analiza si
existe a nivel de Cotrina, en internet para garantizar que lo que se va a patentar no ha
sido conocido en ninguna parte del mundo.
b. Altura inventiva: Implica que efectivamente esta invención tiene un nivel importante,
que cambia el estado de la técnica y que aporta algo muy importante. Este aspecto es
mucho más subjetivo y está a cargo de examinadores de patente que tiene amplio
conocimiento en cada sector, estos son persona que pertenecen a diferentes sectores
y con distinta profesión.
c. Aplicación industrial: Implica que sea replicable y que pueda fabricarse y ponerse a
disposición del mercado. Es algo que verdaderamente vaya a funcionar.
2. Modelo de utilidad
Recae normalmente sobre el producto y las nuevas formas que se le dan a este. Aquí no
estoy inventando un producto, estoy cogiendo algo que ya existía y le estoy dando una
mejora funcional o técnica que antes no tenía.
Ejemplo: Los cepillos de dientes eléctricos. El cepillo de dientes ya existía, pero le estoy
dando una ventaja funcional a través de una nueva forma. La protección recae sobre esa
nueva forma.
De los 3 requisitos que se presentan en la patente de invención, en este modelo de
utilidad se aplican:
✓ Novedad
✓ Aplicación industrial
A estos requisitos se le suma→ campo de patentación

CAMPO DE PATENTABILIDAD (EXCLUSIONES DE LA PATENTABILIDAD)


No podrá ser patentando lo encontrado en los artículos 15 y 20 de la decisión 486.

NO SE CONSIDERAN INVENCIONES (ART 15)


a) Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos;
• Los descubrimientos no son invenciones porque no corresponden a un desarrollo
intelectual.
• Puede que la teoría científica y el método matemático cumpla con los requisitos, pero
en razones de política pública, se necesitan en el dominio público para que la gente las
pueda usar.
b) El todo o parte de seres vivos tal como se encuentran en la naturaleza, los procesos
biológicos naturales, el material biológico existente en la naturaleza o aquel que pueda ser
aislado, inclusive genoma o germoplasma de cualquier ser vivo natural.
c) las obras literarias y artísticas o cualquier otra protegida por el derecho de autor.
d) los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, juegos o
actividades económico-comerciales
e) los programas de ordenadores o el soporte lógico, como tales; y,
f) las formas de presentar información.

➢ NO SERÁN PATENTABLES (ART 20)


a) las invenciones cuya explotación comercial en el territorio del País Miembro
respectivo deba impedirse necesariamente para proteger el orden público o la moral. A
estos efectos la explotación comercial de una invención no se considerará contraria al
orden público o a la moral solo debido a la existencia de una disposición legal o
administrativa que prohíba o que regule dicha explotación;
b) Las invenciones cuya explotación comercial en el País Miembro respectivo deba
impedirse

DECISIÓN 486

14/04/2023
DERECHOS DEL TITULAR
• Patentes de invención
• Modelos de utilidad
¿Cuáles son los derechos que otorga la patente?
➔ Usar
➔ Fabricar
➔ Vender
Esto en el caso de los productos*
En los procedimientos:
➔ Usar
TRÁMITE PARA PATENTES
1. Solicitud:
Estas solicitudes son muy técnicas, normalmente quien arma la solicitud es el inventor o un
experto en la rama en la que se encuentra la invención. En la solicitud se debe llenar:
- Petitorio: es relevante porque contiene una parte que dice quién es el solicitante y
quien es el inventor de la patente→ Aquí se traducen los derechos morales del
inventor, si o si me tienen que reconocer el derecho moral de que fui yo quien
inventó el producto/procedimiento.
El derecho a pedir la patente le corresponde al inventor (contrario a las marcas). Así se
ceda el derecho y no se tengan derechos patrimoniales si o si se deben reconocer los
derechos morales, se debe reconocer siempre quien lo inventó.
¿Es posible ceder ese derecho? SI, se puede transferir el derecho.
¿Qué pasa si el inventor es un trabajador vinculado a una empresa y la invención se hace
en desarrollo de ese contrato o utilizando/ financiado por el tercero? Esa invención le
pertenecerá al solicitante, la persona bajo la cual trabajaba o donde se hizo la invención:
Inventor→ Persona natural. Solicitante → Empresa/universidad
- Resumen: Es lo que se publica en la gaceta como concreción de lo que es el
producto/procedimiento.
- Descripción: se debe ser muy detallado sobre lo que ya había como posibles
soluciones en el ámbito tecnológico, que estoy aportando a la solución, que fue lo
que me inventé.
- Dibujos: si fueren necesario incluir gráficos para que se entienda mejor.
- Reivindicaciones: documento que se elabora de manera desglosada, enumerada,
donde se señala en que consiste esto que es novedoso que debe ser patentado.

2. Fecha de presentación

En patentes, hay una fecha que es la solicitud y después que la superintendencia define si
están los documentos necesarios se asigna una fecha de presentación.
→La fecha es importante porque a partir de la fecha de presentación se empieza a correr
el tiempo para la prescripción.
3. Examen de forma
Se empieza analizar que los pasos anteriores hayan sido satisfactorios: que se haya
presentado el petitorio, que se realizó correctamente el resumen, la descripción etc.
4. Publicación de la solicitud:
La publicación se hace a solicitud del titular, o a más tardar 18 meses después de que se
hace la solicitud. Se da un plazo amplio para que el inventor pueda desarrollar las
actividades necesarias para el financiamiento etc.
5. Oposición
A partir de la publicación arranca un término para que los terceros puedan presentar
oposición. Puede que los terceros aleguen que las patentes no son novedosas.
6. Solicitud de examen de patentabilidad
Esta la tiene que presentar el solicitante, esto lo tiene que pagar. Este examen de
patentabilidad tiene un alto valor. Acá no es de oficio: solicitud expresa del solicitante.
7. Examen de patentabilidad
La superintendencia examina que el producto o el procedimiento cumpla con los
requisitos de procedibilidad: Novedad, etc.
En patentes se pueden comunicar varias veces con el inventor para constatar los requisitos
para darle la oportunidad de aportar pruebas que convenzan que el producto si es
patentable.
8. Decisión
Esta decisión puede:
✓ Conceder total
✓ Conceder parcial
✓ Negar
Bajo esta decisión si procede recurso, que se interpone ante el mismo superintendente de
industria y comercio.
Recurso→ REPOSICIÓN
PERDIDA DEL DERECHO
1. Nulidad: La SIC puede, de oficio o a petición de parte, declarar la nulidad del acto
administrativo que otorga la patente
• Causales. Son causales de nulidad absoluta:
- La invención no cumple con los requisitos de validez.
- No se trata de una invención.
- Que sea contraria al orden público o a las buenas costumbres. - Que la descripción no
permita que una persona del oficio entienda el contenido. - Utilizar conocimientos de
comunidades indígenas sin autorización. - Cualquiera de las causales de nulidad de los
actos administrativos. - Cuando haya sido concedida a quien no tenía derecho de
obtenerla. - La nulidad puede ser parcial, es decir, recaer sobre algunas reivindicaciones. -
Tiene efectos retroactivos.
2. Caducidad. Por el no pago de las tasas anuales.
- Las tasas se deben pagar por años adelantados el último día del mes en el que se
presentó la solicitud o dentro de los 6 meses siguientes.
- Surte efectos hacia el futuro.
Licencia obligatoria: En patentes, la falta de uso no genera la cancelación de esta. La
superintendencia puede obligar al titular de la patente a darle licencia a un tercero para
que el tercero explote esta patente (si se deja de usar por parte del titular). Esto en razón
de que si genera una utilidad se debe hacer y no mantenerla sin uso.
Se expresan como una forma de limitación al derecho exclusivo del que dispone el titular
de una patente para la explotación de la invención protegida1, de una naturaleza
verdaderamente extra contractual que se representa en un acto administrativo expedido
por el organismo de la administración pública competente, el cual, prescinde del
consentimiento del titular2 para su expedición.
La licencia NO es exclusiva.
18/04/2023
Falta de uso: La regla general es que el titular tiene la exclusividad y sí quiere ceder, son
licencias voluntarias donde él decide cuánto cobrar, por cuánto tiempo, etc. Pero si yo no
estoy usando la creación, la SIC me puede obligar a conceder una licencia para que un
tercero explote la patente
• Interés público: La vigencia de esta licencia está condicionada a la subsistencia de
las condiciones que le dieron origen. Por ejemplo: en los casos de medicinas se ha
avanzado bastante en estos casos. Primero requiere una declaratoria de interés
público por parte del Gobierno.
• Abuso de la posición de dominio: Implica que una empresa que tiene posición de
dominio en el mercado realiza actos desleales. Siendo titular de una patente es
posible que tenga una posición de dominio y a tras de la explotación de esta estoy
ejerciendo un abuso de mi posición. Se requiere que:
- La autoridad de competencia (superintendencia) debe pronunciarse sobre el abuso
de la explotación de dominio
• Licencias cruzadas: Está destinada a impedir que el titular de un derecho de
patente obstaculice la explotación de otra patente que complementa o
perfecciona su invención.
➢ Para su obtención se debe intentar primero llegar a un acuerdo con el
titular para una licencia contractual, y si esto no se puede, ahí sí se va ante
la SIC para pedir una licencia obligatoria.
➢ El titular de la primera patente tiene el derecho de utilizar la invención de
la segunda patente. Por eso se denominan licencias cruzadas

DISEÑO INDUSTRIAL
Tiene por objeto las formas en las que se puede presentar:

• Formas bimendisionales
• Formas tridimensionales
Son formas que solamente tienen un carácter estético, no funcional. No mejoran la
funcionalidad de un diseño, solo la manera en la que se ve. El diseño industrial es la forma
por la cual se protege el diseño de modas, diseño de joyas, etc.
Diferencias con modelo de utilidad: Si es funcional es modelo de utilidad si es de estética
es diseño industrial.
✓ Las formas tridimensionales pueden coexistir con las marcas.
Si el diseño no es novedoso, no lo puedo registrar como diseño industrial. La novedad
implica que no deben existir diferencias secundarias, si existen estas diferencias NO es
novedoso.
¿Qué son diferencias secundarias?
Ejm: La superintendencia analizó el caso de Evacol, al cual se le presentaron varias
demandas ya que se registraron diseños con esa forma de calzado. Evacol dice que estas
tienen la lengua mas larga, la suela mas ancha etc. Estas son diferencias secundarias que
no constituyen que exista novedad.
Se otorgan (10) años de diseños exclusivos →NO SON RENOVABLES
CAUSALES DE IRREGISTRABILIDAD EN EL DISEÑO:
- No se le puede dar exclusividad a una forma que requiere acoplamiento con otra.
Cuando se trata de formas que se hacen para acoplarse en otros instrumentos
sobre esas formas que requieren acople no se pueden conceder derechos
exclusivos. Esto en razón de que se restringe la competencia.
DERECHO DE LA COMPETENCIA
Este régimen se compone de dos disciplinas:
o Competencia desleal Ley 256/96
o Libre competencia

a. Competencia desleal
Pueden conocer:
✓ Juez civil
✓ Superintendencia (facultades jurisdiccionales )
b. Libre competencia
Puede conocer:
✓ SUPERINTENDENCIA (facultades administrativas)
LIBRE COMPETENCIA
Acciones unilaterales de los agentes del mercado de actos que realizan sin participación
de otros agentes donde se restringe la competencia. Se encarga de restringir/prohibir las
practicas de la competencia. Se ocupa de la protección de los intereses de los
consumidores y de la protección de la libre competencia en los mercados. Éstos se
protegen mediante la prohibición de actos que se considera impiden la competencia y
mediante la promoción y abogacía por un entorno competitivo.
¿Cuál es la diferencia entre competencia desleal y libre competencia?
La competencia desleal es el régimen a través del cual se protege a los comerciantes de
actos desleales de otros comerciantes. Se presenta cuando hay un exceso de
competencia.
Libre competencia: Hay restricción de la competencia. Se encarga de restringir las
prácticas restrictivas de la competencia.

¿QUE ES LA COMPETENCIA DESLEAL?


Todo acto o hecho que se realice en el mercado con fines concurrenciales, cuando resulte
contrario a las sanas costumbres mercantiles, al principio de la buena fe comercial, a los
usos honestos en materia industrial o comercial, o bien cuando esté encaminado a afectar
o afecte la libertad de decisión del comprador o consumidor, o el funcionamiento
concurrencial del mercado.
❖ El convenio de parís de 1883, ya incluía la
competencia desleal, pero la crea como una
forma circunscrita a las afectaciones de la
propiedad industrial. La competencia desleal
surge con el fin de proteger la propiedad
industrial, esto evolucionó porque se puede
incurrir en competencia desleal aun cuando no
se involucra la propiedad industrial.
Para que la ley 256 de 1996 sea aplicable deben cumplirse con los siguientes criterios:
• Ámbito objetivo: ¿Qué tipo de acto se realiza? El acto que presuntamente es
infractor o vulnera los derechos de un agente de mercado es considerado como
competencia desleal cuando:
i. Se realiza en el mercado,
ii. Con fines concurrenciales: se presume cuando el acto con las
circunstancias en las que se realiza se revela objetivamente idóneo para
mantener o incrementar la participación en el mercado de quien lo realiza
o de un tercero.
Debe cumplir con esos requisitos para estar en el ámbito objetivo*
• Ámbito subjetivo: Se refiere a ¿quiénes les aplico la ley? Se le aplica tanto a los
comerciantes como a cualquier participante del mercado. La competencia desleal puede
predicarse incluso de personas que no tengan calidad de comerciantes.
i. La competencia desleal se puede predicar de personas que no sean
comerciantes sino, por ejemplo, consumidores.
ii. No necesariamente debe haber una relación de competencia entre el infractor
y el afectado

Si alguno de estos ámbitos no se cumple, no se puede usar la ley 256.*

ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL

Pueden ocurrir por una violación a la prohibición general o a uno de los actos tipificados.

Prohibición general:

Es desleal todo acto o hecho que se realice con


fines concurrenciales que sea contrario a i) las
sanas costumbres en materia comercial, ii) el
principio de la buena fe comercia y/o iii) los
usos honestos en materia comercial e
industrial; que tenga por objeto o como efecto
limitar la libertad de decisión del consumidor o
a afectar el debido funcionamiento del
mercado.

➢ Se sancionan tanto las conductas que tengan efectos adversos como aquellas que, teniendo
dichos fines, no los consigue (responsabilidad objetiva).

Actos tipificados:
1. Desviación de clientela:
Se considera desleal toda conducta que tenga como objeto o como efecto desviar la clientela
de la actividad, prestaciones mercantiles o establecimientos ajenos, siempre que sea
contraria a las sanas costumbres mercantiles o a los usos honestos en materia industrial o
comercial.
2. Actos de desorganización:
Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto desorganizar
internamente la empresa, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajeno
3. Actos de confusión:
Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto crear
confusión con la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos.
• Directa: Cuando el consumidor al adquirir un producto piensa que está adquiriendo
otro.
• Cuando el consumidor reconoce la diferencia entre los productos y su distinto
origen empresarial, pero de alguna manera cree que los empresarios están vinculados
Ejemplo: Jugo hit o lo que dijimos en clase sobre el redu fat fast
4. Actos de engaño:
Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto inducir al
público a error sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento
ajenos.
➢ Se presume desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones
incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que,
por las circunstancias en que tenga lugar, sea susceptible de inducir a error a las
personas a las que se dirige o alcanza sobre la actividad, las prestaciones mercantiles
o el establecimiento ajenos, así como sobre la naturaleza, el modo de fabricación, las
características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los productos.
➢ Se requiere que la conducta pueda inducir en error al consumidor o que genere
falsas expectativas.

5. Actos de descrédito
Se considera desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones
incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que
tenga por objeto o como efecto desacreditar la actividad, las prestaciones, el
establecimiento o las relaciones mercantiles de un tercero, a no ser que sean exactas,
verdaderas y pertinentes.
Se exonera de responsabilidad cuando las aseveraciones son verdaderas.
Ejemplo: Cuando decían que a los tanques de pony malta había caído un cadáver.

6. Actos de imitación
La imitación de prestaciones mercantiles e iniciativas empresariales ajenas es libre, salvo
que estén amparadas por la ley.

➢ No obstante, la imitación exacta y minuciosa de las prestaciones de un tercero se


considerará desleal cuando genere confusión acerca de la procedencia empresarial de
la prestación o comporte un aprovechamiento indebido de la reputación ajena.

➢ La inevitable existencia de los indicados riesgos de confusión o de


aprovechamiento de la reputación ajena excluye la deslealtad de la práctica.

➢ También se considerará desleal la imitación sistemática de las prestaciones e


iniciativas empresariales de un competidor cuando dicha estrategia se halle
encaminada a impedir u obstaculice su afirmación en el mercado y exceda de lo que,
según las circunstancias, pueda reputarse como una respuesta natural del mercado.
Ejemplo: Danone
7. Pactos desleales de exclusividad: Se considera desleal pactar en los contratos de
suministro cláusulas de exclusividad, cuando dichas cláusulas tengan por objeto o
como efecto, restringir el acceso de los competidores al mercado, o monopolizar la
distribución de productos o servicios, excepto las industrias licoreras mientras éstas
sean de propiedad de los entes territoriales.
Las que están en contratos de suministro (en otro tipo de contratos hay que entrar a
examinar si vulnera la buena fe mercantil)
• Debe tener por objeto o como efecto, restringir el acceso de los competidores al
mercado, o monopolizar la distribución de productos
8. Actos de comparación
Se considera desleal la comparación pública de la actividad, las prestaciones
mercantiles o el establecimiento propios o ajenos con los de un tercero, cuando dicha
comparación utilice indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, u omita las
verdaderas. Así mismo, se considera desleal toda comparación que se refiera a
extremos que no sean análogos, ni comprobables.
La comparación no es per se ilegal, la ley lo permite y es una estrategia de marketing
siempre que:
I. Sean cosas ciertas lo que dicen, aspectos que son objeto de
verificación,
II. II. Que se refiera a productos que sí son comparables, aunque
sean del mismo género III. Características objetivas o
comparables. Es decir, deben ser análogos.

A. Extremos análogos: se deben comparar extremos análogos, no son análogos solo por
ser del mismo género. Para saber si son análogos revisamos dos criterios: I. Cumplen la
misma finalidad, II. Son sustituibles entre ellos
B. Características objetivas o comparables: no son aspectos objetivos los que no se
pueden comprobar como decir que “mi producto es más rico”. el estatuto de protección al
consumidor habla de dos criterios para saber qué es objetivo: la información (se refiere a
las características o aspectos objetivos de los productos), por ejemplo: el precio del
producto, la naturaleza del bien, los componentes o ingredientes La publicidad: los
mensajes que yo difundo para convencer a un cliente de consumir mi producto. La
publicidad no siempre tiene información, pero esta es una forma de compartir
información.
C. Vericidad de la información: el atributo que estoy mencionando de la competencia,
debe ser verdadera y no debo omitir información que pueda ser engañoso.
¿Qué no son aspectos objetivos? No hacen referencia a algo que realmente sea
comprobable, por ejemplo “la hamburguesa mas rica del mundo”
Que estén así titulados no quiere decir que cualquier acto de imitación sea desleal, o
cualquier acto de desviación de clientela, cada acto es completo en su descripción y
especifica cuando se considera desleal.
Revisar la ley 256 de 1996*
Revisar los libros OVA’S del aula virtual y ver ejemplos de competencia desleal*
25/04/2023
9. Pactos desleales de exclusividad
Este es otro pacto de competencia desleal, con el que hay que tener un cuidado
especial. Las que si se consideran desleales son las que están en:
• Contratos de suministro:
• Tengan por objeto o como efecto:
- Restringir el acceso de competidores al mercado o
- Monopolizar la distribución de productos o servicios.
Ejemplo monopolio: CCU inició una acción contra Bavaria por los pactos de exclusividad
que se tenía, donde por ejemplo le decían al tendero que le daban el aviso para el
establecimiento con la marca “Águila” pero solo podía vender sus marcas (solo águila,
poker etc y nada de Andina)

En el cuadro se puede ver como aumentan los contratos de exclusividad por patrocinio.
(Dice la profe que no es enorme el número) ¿Genera una restricción efectiva de la
competencia? Si, en este punto si aunque sea un 6% aunque no hay un criterio numérico.
La SIC se pronuncia y señala que los contratos que ya se pactaron con cláusulas de
exclusividad pueden seguir, pero no se pueden seguir firmando este tipo de contratos con
estas cláusulas porque ese 6% puede subir.

ASPECTOS PROCESALES
Si considero que estoy siendo víctima de un acto de competencia desleal o que voy a sufrir
las consecuencias de estos actos, puedo iniciar dos tipos de acciones (dependiendo de la
petición que tenga)
1. ACCIÓN PREVENTIVA O DE PROHIBICIÓN
Pretensión: solicitar al juez que evite la realización de una conducta desleal que aún no se
ha perfeccionado, o que la prohíba, aunque aún no se haya producido daño alguno.
Ejemplo: Una persona está montando un restaurante y ya vi que tiene el mismo nombre de
mi establecimiento, aquí no se ha generado el acto.
2. ACCIÓN DECLARATIVA Y DE CONDENA
Pretensión: que se declare judicialmentela ilegalidad de los actos realizados y en
consecuencia se le ordene al infractor remover los efectos producidos por dichos actos e
indemnizar los perjuicios causados al demandante.
¿Cómo se condena?
➢ Reparación de perjuicios
➢ Que se retiren o dejen de realizar los actos que generan efectos de
competencia desleal
JUEZ COMPETENTE: ¿Quién puede conocer un proceso por competencia desleal?
➔ SIC: Delegatura de asuntos jurisdiccionales
➔ Juez civil de circuito: Del lugar del establecimiento de comercio o del domicilio del
demandado
LEGITIMACIÓN POR ACTIVA: ¿Quién puede iniciar un proceso por competencia desleal?
✓ Cualquier persona que participe o demuestre su intención de participar en el
mercado, cuyos intereses económicos resulten perjudicados o amenazados por
los actos de competencia desleal
✓ Las asociaciones o corporaciones profesionales y gremiales cuando resulten
gravemente afectados los intereses de sus miembros.
✓ El Procurador General de la Nación en nombre de la Nación, respecto de
aquellos actos desleales que afecten gravemente el interés público o la
conservación de un orden económico de libre competencia.
LEGITIMACIÓN POR PASIVA
✓ Cualquier persona cuya conducta haya contribuido a la realización del acto de
competencia desleal.
✓ Si el acto de competencia desleal es realizado por trabajadores u otros
colaboradores en el ejercicio de sus funciones y deberes contractuales, las
acciones deberán dirigirse contra el empleador.
02/05/2023
MEDIDAS CAUTELARES
Las medidas cautelares en competencia desleal son autónomas. Yo puedo solicitar que se
decrete una medida cautelar bien sea en la demanda en una acción de competencia
desleal (de condena o preventiva) o puede presentar las medidas sin la demanda. Estas
medidas son bastante útiles para evitar que siga ocurriendo la situación.
La competencia desleal se puede atacar a través de vía:

Jurisdiccional Administrativa
➢ La medida cautelar lo que busca es un ➢ Una autoridad administrativa,
remedio rápido, se deberían resolver ➢ las actuaciones que esta adelanta se
en 48 horas. rigen por los lineamientos del CPACA.
➢ Los procesos jurisdiccionales se rigen ➢ Es posible que las investigaciones se
por el CGP. puedan hacer de oficio o a petición de
➢ Solo se hacen por petición de parte parte.
➢ Si se hacen de oficio se está ejerciendo
función de vigilancia y control

Pasos:
Preliminar→ Pliego de cargos → Apertura de la investigación → competencia desleal
Descargos→ Pruebas → Alegatos → Decisión (sanción, archivo, órdenes)
En el pliego se le informa a la persona que se cree que infringió el régimen de
competencia desleal.*
Contra estas decisiones procede recurso reposición y apelación*
Tramitación preferente: En caso de peligro grave e inminente podrán adoptarse sin oír a
la parte contraria y podrán ser dictadas dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a
la presentación de la solicitud.
Competencia: Si las medidas se solicitan antes de ser interpuesta la demanda, también
será competente para adoptarlas el Juez del lugar donde el acto de competencia desleal
produzca o pueda producir sus efectos. No obstante, una vez presentada la demanda
principal, el Juez que conozca de ella será el único competente en todo lo relativo a las
medidas adoptadas.

RÉGIMEN LA PROTECCIÓN DE LA COMPETENCIA


➢ La Ley 155 de 1959
➢ Decreto 2153 de 1992
➢ LEY 1340 de 2009

Aplicables a todos los sectores y todas las actividades económicas. En caso de que existan
normas particulares para algunos sectores o actividades, éstas prevalecerán
exclusivamente en el tema específico.
Funciones:
Hacer que el mercado funcione muy bien, que no haya barreras en el mercado, que se
haga en condiciones de libertad económica y el bienestar en el mercado.
PRÁCTICAS COMERCIALES RESTRICTIVAS DE LA COMPETENCIA
• Prohibición general
• Acuerdos restrictivos
• Actos restrictivos
• Abuso de posición de dominio
• Reglas relativas a las integraciones empresariales
PROHIBICIÓN GENERAL ART. 1 LEY 155/59: Quedan prohibidos los acuerdos o convenios
que directa o indirectamente tengan por objeto limitar la producción abastecimiento,
distribución o consumo de materias primas, productos, mercancías o servicios nacionales
o extranjeros, y en general toda clase de prácticas, procedimientos o sistemas tendientes
a limitar, la libre competencia, con el propósito de determinar o mantener precios
inequitativos en perjuicio de los consumidores y de los productores de materias primas".
ACUERDOS CONTRARIOS A LA LIBRE COMPETENCIA ART. 47 DECRETO 2153 DE 1992.
Acuerdo es: Todo contrato, convenio, concertación, práctica concertada o
conscientemente paralela entre dos o más empresas.
SE CONSIDERAN RESTRICTIVOS, entre otros, los que tengan por objeto o tengan por
efecto:
1. la fijación directa o indirecta de precios.
2. determinar condiciones de venta o comercialización discriminatoria para con
terceros.
3. la repartición de mercados entre productores o entre distribuidores.
4. la asignación de cuotas de producción o de suministro.
5. la asignación, repartición o limitación de fuentes de abastecimiento de insumos
productivos.
6. la limitación a los desarrollos técnicos.
7. subordinar el suministro de un producto a la aceptación de obligaciones adicionales
que por su naturaleza no constituían el objeto del negocio, sin perjuicio de lo
establecido en otras disposiciones.
8. abstenerse de producir un bien o servicio o afectar sus niveles de producción.
9. impedir a terceros el acceso a los mercados o a los canales de comercialización.
10. Los que tengan por objeto la colusión en las licitaciones o concursos o los que
tengan como efecto la distribución de adjudicaciones de contratos, distribución de
concursos o fijación de términos de las propuestas.
ACTOS CONTRARIOS A LA LIBRE COMPETENCIA Art. 48 Decreto 2153 de 1992. ACTO ES:
Todo comportamiento de quienes ejerzan una actividad económica. Son unilaterales.
Se consideran contrarios a la libre competencia:
1. Infringir las normas sobre publicidad contenidas en el estatuto de protección al
consumidor.
2. Influenciar a una empresa para que incremente los precios de sus productos o
servicios o para desista de su intención de rebajar los precios.
3. Negarse a vender o prestar servicios a una empresa o discriminar en contra de la
misma cuando ello pueda entenderse como una retaliación a su política de precios.
ABUSO DE LA POSICIÓN DE DOMINIO Art. 50 Decreto 2153 de 1992. POSICION
DOMINANTE: La posibilidad de determinar, directa o indirectamente, las condiciones de
un mercado. Cuando exista posición dominante, constituyen abuso de la misma las
siguientes conductas:
1. La disminución de precios por debajo de los costos cuando tengan por objeto
eliminar uno varios competidores o prevenir la entrada o expansión de éstos.
2. La aplicación de condiciones discriminatorias para operaciones equivalentes, que
coloquen a un consumidor o proveedor en situación desventajosa frente a otro
consumidor o proveedor de condiciones análogas.
3. Los que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de un
producto a al aceptación de obligaciones adicionales, que por su naturaleza no
constituían el objeto del negocio, sin perjuicio de lo establecido por otras
disposiciones.
4. La venta a un comprador en condiciones diferentes de las que se ofrecen a otro
comprador cuando sea con la intención de disminuir o eliminar la competencia en el
mercado.
5. Vender o prestar servicios en alguna parte del territorio colombiano a un precio
diferente de aquel al que se ofrece en otra parte del territorio colombiano, cuando la
intención o el efecto de la práctica sea disminuir o eliminar la competencia en esa
parte del país y el precio no corresponda a la estructura de costos de la transacción.
6. Obstruir o impedir a terceros, el acceso a los mercados o a los canales de
comercialización.
7. El incumplimiento en la fecha pactada para el pago de una obligación dineraria por
parte de cualquier contratista que tenga a su cargo la ejecución de un contrato estatal
de, infraestructura de transporte, obras públicas y construcción, con cualquiera de sus
proveedores que tenga la calidad de PYME o MYPYME, luego de contar con una
factura debidamente aceptada por la entidad contratante.
CONTROL DE INTEGRACIONES EMPRESARIALES Art. 9 Ley 1340 de 2009. Las empresas
que se dediquen a la misma actividad económica o participen en la misma cadena de
valor, y que cumplan con las siguientes condiciones, estarán obligadas a informar a la
Superintendencia de Industria y Comercio sobre las operaciones que proyecten llevar a
cabo para efectos de fusionarse, consolidarse, adquirir el control o integrarse cualquiera
sea la forma jurídica de la operación proyectada:
1. Cuando, en conjunto o individualmente consideradas, hayan tenido durante el año
fiscal anterior a la operación proyectada ingresos operacionales superiores al monto
que, en salarios mínimos legales mensuales vigentes, haya establecido la
Superintendencia de Industria y Comercio o;
2. Cuando al finalizar el año fiscal anterior a la operación proyectada tuviesen, en
conjunto o individualmente consideradas, activos totales superiores al monto que, en
salarios mínimos legales mensuales vigentes, haya establecido la Superintendencia de
Industria y Comercio; En los eventos en que los interesados cumplan con alguna de las
dos condiciones anteriores, pero en conjunto cuenten con menos del 20% mercado
relevante, se entenderá autorizada la operación. Para este último caso se deberá
únicamente notificar a la Superintendencia de Industria y Comercio de esta operación
Aplica para el sector público, sector privado y personas naturales*

También podría gustarte