Está en la página 1de 7

DERECHO DE FAMILIA: 2021

CÀTEDRA
Es el conjunto de normas que regulan la actividad del individuo en la
familia como fenó meno antropoló gico y socioló gico. ¿Có mo se constituye
la familia? Se dice que, a través del matrimonio, los má s liberales dicen
que hay dos formas de construir familia:
1. Matrimonio
2. Unió n marital
Pero tenemos cuatro formas de construir familia:
1. Vinculo natural: unió n voluntaria con una persona, voy a llevarme
a un viejito vagabundo a vivir a mi casa, por un principio de
solidaridad, se comparte el mismo ADN (solidaridad, humanidad),
el afecto, la solidaridad, no hay filiació n. Un vínculo también lo
puedo constituir con un ser sintiente. Hoy hay parejas que se casan
y no tienen hijos, sino que su familia está conformada por su pareja
y el perrito. Si se separan, regulan visitas, se reparten los alimentos.
El ser humano no puede vivir sin afecto.
2. Vinculo jurídico: Importa la filiació n
 Matrimonio,
 unió n marital de hecho, Que inicia cuando se van a vivir juntos. A
los dos añ os inicia la sociedad patrimonial. (deben comer juntos
y vivir en la misma casa, eso se llamaba concubinato y es una
noció n antigua, pero eso hoy no cuadra con nada porque hoy no
duermen juntos o no comparten cama o no tienen mesa) Para
que haya unió n marital de hecho no necesitan tener sexo, no
comían en la misma mesa y no dormían en la misma cama. Lo
que define que hay unió n marital es un proyecto de vida comú n,
no se concibe la vida sin el otro, también el proyecto de vida
comú n determina el matrimonio.
Dormir juntos, comer juntos pero no hablarse, no tocarse o tener
relaciones, hablarse para lo necesario, no son una pareja. Por
eso el juez determina en cada caso si hay unió n marital de hecho
o no lo hay.
3. Decisión libre de un hombre y una mujer de contraer
matrimonio: importa la filiació n, la unió n marital de hecho es una
unió n libre
4. Voluntad responsable de conformar familia. Los homosexuales
o parejas homoafectivas, sin casarse, pueden adoptar y ahí hay
familia, hay filiació n y cada día importa má s (se permite que el
padre vea a sus hijos aunque sea gay, hay maternidad subrogada y
hay método ropa). El donante en una fecundació n in vitro no tiene
ninguna voluntad de esa familia
Video: las diferencias entre hombres y mujeres, Pilar Sordo.
El derecho de familia sufre su mayor crisis: el concepto de maternidad
siempre ha sido estable, el concepto de paternidad, inestable. En el
derecho romano era estable porque la madre era la del parto, no había
equivocació n alguna. En cambio, padre podía ser cualquiera. El derecho
creó una presunció n: hijo de mujer casada, es de su marido. Por respeto a
la mujer, si la mujer es casada, se presume que es hijo es del marido y así
funcionó hasta el siglo pasado. La maternidad subrogada vino a
desestabilizar eso.
 A y B son una pareja infértil (no estéril), recurren a L, que es un
laboratorio y le dicen que quieren tener un hijo. Vamos a tomar
un ovulo de O, espermatozoides de E y los vamos a fecundar y
como consecuencia tendremos un embrió n, ese embrió n se lo
trasnferimos a un ú tero, donde se va a desarrollar, ese ú tero es
de M y M lo va a parir, pero M es casada con N y tienen dos hijos:
Ñ y O. Escogimos a M como mama sustituta con hijos, porque si
la tomamos sin hijos, lo má s seguro es que no lo va a entregar
cuando nazca. A dice que es la mamá por contrato, M dice que es
la mamá que puso el vientre, sin vientre el bebé no existe, O dice
que no, que ella es la mamá porque sin Ovulo no hay bebé. Y la
vecina donde terminó el Bebé dice que ella es la mamá porque
todos lo quieren. Hay 4 clases de mamá s: contractual, genética,
bioló gica, crianza. Y los papá s está n igual.
Previo a eso que había pasado en el derecho de familia, se comenzó a
transformar a partir de que la ciencia comenzó a transformarse, la
medicina de la reproducció n comenzó a transformar el derecho.
¿Còmo se clasifican los hijos hoy?
Al inicio se había hecho una clasificació n dolorosa: Todos los hijos tenían
una especie de rotulo.
 Se hablaba de los hijos sacrílegos: hijos de los curas. Lo cual era
una forma de cerrarle las puertas a los hijos
 Hijos de dañ ado y punible ayuntamiento
 Hijos legítimos
 Hijos ilegitimos
La clasificació n era grande y fuerte, teníamos una época en la cual había
irresponsabilidad paterna. Después viene la época de la paternidad
responsable, y por ú ltimo, progenitura responsable (Art 42 de la
Constitució n política)
1. Paternidad irresponsable: Los hombres podían tener todos los
hijos que quisieran con todas las mujeres y no había posibilidad de
que el hijo tuviera acció n para demandar a su papá , eso se quedaba
asì y menos cuando el tenia una familia porque ello terminaba con
la unidad de la familia. Era imposible que un hijo extramatrimonial
pudiese acabar con un hogar precedido normalmente por un
matrimonio cató lico. El niñ o que no había nacido en matrimonio, no
podía entrar en los colegios religiosos, no tenía el mismo plan de
igualdad que los demá s, como era hijo del pecado, no podía heredar
igual que los demá s, no tenían derecho a la herencia. En Francia
ocurre algo dramá tico y es que cuando se elabora el có digo civil, los
que escribían el có digo, llegaron a un acuerdo y es que aunque sea
clarísimo que socialmente había una inequidad en el manejo del
tema, en el tratamiento de los hijos, jurídicamente no se podía
solucionar ese tema porque la sociedad no estaba preparada, los
que redactaban en la asamblea tenían la desfachatez de decirlo
abiertamente: Sabemos que hay injusticia, que la revolució n
francesa persigue la igualdad, y hay que hacerla cierta, menos en lo
que se refiere a la igualdad de los hijos, porque nuestra sociedad es
conservadora y nosotros no podemos dejar en las normas la
igualdad porque eso no lo permite el pueblo francés.
Luego, esas normas caen en las manos de Bello, un hombre conservador
absoluto, con educació n religiosa y moral, fue un hombre fecundo en
materia de hijos. Tuvo 14 hijos, 2 esposas, viudo. Bello radicaliza la
igualdad, no puede haber igualdad. Eso nos llega, nos llega la paternidad
irresponsable
En 1936, época simbó lica en el derecho porque todas las grandes
reformas del Estado se hicieron allí, abriendo el camino a la igualdad en el
gobierno de Alfonso Ló pez Pumarejo se abrió el camino a una serie de
cambios fundamentales en el país. Había una corte suprema que se llamó
la corte de oro, era un gobierno progresista. Aparece la ley 64 del 33 con
normas específicas para tratar de buscar la igualdad con los hijos; había
un debate enorme entre liberales por la igualdad, la iglesia por la
desigualdad, los debates eran má s radicales, habían ponentes que decían
que era injusto mantener la desigualdad entre los hijos, y había una
oposició n muy violenta, con debates de maltrato verbal, los liberales a
conservadores decían cínicos, los conservadores que había que respetar
la cultura de los pueblos y que no está bamos listos para esos cambios.
 En el 45 se consagró una norma y es que los hijos
extramatrimoniales (hijos naturales) heredaban la mitad de lo
que heredaban los hijos legítimos. Allì inicia la etapa de
paternidad responsable
 Ley 75 del 68, Crea el ICBF, dicta una serie de disposiciones en
materia de paternidad, se dice má s tarde que los hijos son
extramatrimoniales y adoptivos con iguales derechos, y
obligaciones, etc. ssx
Los hijos se clasifican en: Legítimos, extramatrimoniales y adoptivos. La
Constitució n habla de hijos por fecundació n medicamente asistida como
una clasificació n, pero esa clasificació n no se necesita.
 Hijos legítimos: Tenemos tres tipos
o La pura sangre es el concebido y nacido después del
matrimonio, el que cumplió con todas las reglas, se
casaron sin embarazo y el embarazo vino después.
o La ley también dice que son legítimos los concebidos
antes del matrimonio y nacidos con posterioridad al
matrimonio,
o también está n los hijos legitimados: Concebidos antes del
matrimonio, nacidos antes del matrimonio, pero cuyos
padres se casan después. Tienen el mismo estatus del hijo
legítimo.
El matrimonio puede ser religioso o civil, la constitució n
quiso darle efectos civiles a los matrimonios religiosos.

 Extra-matrimoniales: Aquellos hijos fecundados por fuera del


matrimonio de sus padres, los padres nunca se casaron.

o Ejemplo 1: Somos novios, quedas embarazada, pareja en


crisis, yo digo fresca, tengamos al chino, yo me apersono
de la paternidad del hijo pero contigo nada mi amor.
o Ejemplo 2: El papa dice que va a reconocer a su hijo, en la
fila de la registraduría , reconociendo a su hijo
o Ejemplo 3: No le llega el periodo a la vieja, el man se
estresa. Ella le dice que como vamos a hacer, el man
pronuncia la frase de muerte: Tu està s segura que ese hijo
es mìo. Finalmente, se pone al hijo los dos apellidos de la
madre, ella jura no permitirle la paternidad al man
o Ejemplo 4: La mujer brillante, existen mujeres que son re
inteligentes, pero re malas en el amor. Necesitan que
alguien las ayuda a tener el hijo, sin necesidad de
alimentos, sin responsabilidad, el pelao no se entera que
usted es el papá . Nadie le quiere hacer el favor, así que se
va al laboratorio para que la fecunden, ese hijo no tendrá
padre, decreto 1270 del 60, le pone los dos apellidos.
o Ejemplo 5: Niñ a alegre que quedo embarazada y no sabe
de quien
o En una unió n marital de hecho declarada que tiene un hijo,
sigue siendo un hijo extramatrimonial.
Entonces se dividen en hijos reconocidos e hijos no
reconocidos: Regla de oro: Los hijos legítimos y
matrimoniales no se reconocen, por la presunción “hijo
de mujer casada es de su marido”, si en la realidad no lo
son, el marido debe recurrir a la institució n de la
impugnació n de la paternidad, para que demuestre ante el
juez que no es, es necesario quebrar la presunció n.
o Si me caso y tengo un hijo y ese hijo es matrimonial,
pero me divorcio y después me encuentro con mi ex
y tengo relaciones y un hijo, ese hijo es
extramatrimonial, porque ya nos habíamos
divorciado.
o Los hijos se reconocen ante el notario.
Para la filiació n no hay caducidad, se puede demandar al padre así el hijo
solo tenga los apellidos de la mamá . La norma de filiació n es de orden
publico y es inderogable por las partes. Una novia puede firmar que no va
a demandar, pero esa firma no es vá lida porque igual puede demandar.
¿Cómo se puede reconocer a un hijo?
1. Se puede reconocer firmando el registro civil del nacimiento
2. Escritura pú blica
3. Por testamento, en mi testamento puedo reconocer que juancha es
hija mía, sin má s explicaciones. Cuando estudiemos sucesiones, el
testamento de hoy deroga los 5 o 4 testamentos que haya hecho
antes, pero si en uno de esos testamentos anteriores hay una
clausula de reconocimiento del hijo, el testamento queda derogado
en todo menos en esa clá usula, esa clá usula vive. Yo solamente
puedo reconocer hijos extramatrimoniales, nunca matrimoniales
por la presunció n.
4. Una declaració n rendida ante autoridad, aunque el reconocimiento
no sea el objeto de esa diligencia.
Si no hay reconocimiento no hay paternidad, si no hay paternidad no hay
demanda, ni alimentos, ni nada.
¿Se puede delegar la patria potestad?
Si, a través de una escritura pú blica. En el momento en que se reconoce al
hijo se obtiene la patria potestad.
Art 307 C.C
- Delegación: Se puede delegar la patria potestad a la figura del otro
padre y se puede revocar.
- Suspensión: Diagnó stico de Demencia del padre - madre, cuando se
administran mal los bienes, por una larga ausencia (se predican
tanto del padre como de la madre)
- Privación:

Art 315 C. C
Causales de emancipació n:
- Maltrato (la corte modificó el término “maltrato habitual”)
- Abandono: econó mico, moral, emocional.

También podría gustarte