Está en la página 1de 4

Legrado fraccionado y

biopsia
Biopsia endometrial

Procedimiento de consultorio que sirve como una herramienta útil y segura recomendada por el Colegio Americano de Obstetras
y Ginecólogos para evaluar el tejido que recubre el útero (endometrio). Se realiza comúnmente para evaluar el sangrado uterino
anormal, el sangrado posmenopáusico y evaluación de una paciente con 1 año de amenorrea

✓ Indicaciones:
1. Indicaciones premenopáusicas con sangrado uterino anormal que tienen 45 años
2. Mujeres <45 años con sangrado uterino anormal y factores de riesgo de hiperplasia endometrial
3. Tratamientos médicos fallidos o síntomas hemorrágicos fallidos
4. Mujeres postmenopáusicas con sangrado, pero sin otros factores de riesgo de hiperplasia endometrial o cáncer
5. Vigilancia y seguimiento de hiperplasia endometrial diagnosticada previamente

✓ Contraindicaciones
1. Embarazo: Única contraindicación absoluta
2. Enfermedad Inflamatoria Pélvica
3. Trastornos de la coagulación
4. Infecciones cervicales

✓ Técnica/procedimiento:
El procedimiento para la toma de una biopsia endometrial tiene 2 componentes:
No estéril Estéril
✓ Guantes ✓ Pinzas de anillo
✓ Gelatina/gel lubricante ✓ Hisopos de limpieza o gasas con clorhexidina o
✓ Espejo vaginal (plástico o metal) povidona yodada
✓ Recipiente de formalina (para la muestra) ✓ Fórceps de tenáculo
✓ Almohadilla o hisopos de algodón ✓ Catéter o aspirador de succión endometrial
✓ Anestesia ✓ Dilatadores cervicales
o Aerosol de benzocaína al 20% ✓ Guantes estériles
o Gel de benzocaína al 20% ✓ Tijeras
o 5 cc de lidocaína al 2%

o Explicar al paciente el procedimiento


o Obtener el consentimiento informado
o Equipo médico debe reunir y preparar el equipo y materiales
o Realizar lavado de manos y colocar guantes para exploración
o Con paciente en posición de litotomía, se realiza un examen bimanual
▪ Determina tamaño y posición del útero
o Colocar espéculo de tamaño adecuado y visualizar el cuello uterino
▪ Si se indica una prueba de Papanicolaou o un cultivo tomar antes de continuar con el procedimiento
o Aplicar anestesia tópica 3 minutos antes de comenzar
▪ Reducir el dolor de la manipulación cervical y las contracciones uterinas
o Limpiar cuello uterino con solución antiséptica utilizando pinzas anilladas
o Cambiar los guantes a unos estériles para colocar una sonda uterina y evaluar la profundidad y dirección
▪ Aprox. de 6-10 cm
o Insertar catéter de biopsia endometrial a través del canal cervical y avanzarlo hasta el fondo uterino de acuerdo
a la profundidad obtenida
o Una ve el catéter está dentro de la cavidad, retirar por completo el pistón interno rápidamente para crear
succión en la punta
o Girar viamente360 grados
o Pasar de 3 a 4 veces de arriba hacia abajo para objetar buena muestra y no prenso
o Cuando catéter está listo se retira e dispositivo sin contaminar la muestra
o El pistón avanza para evacuar la muestra y colocarla en metformina
o Si la muestra parece insuficiente, se puede repetir el procedimiento utilizando un catéter nuevo o el original
si está intacto y no contaminado.
o Retire el tenáculo y use hisopos de algodón para controlar cualquier sangrado del sitio del tenáculo la
paciente se levanta
o Informar a la paciente que se ha terminado el procedimiento
• Mantener por unos minutos a la paciente en posición semiinclinada sobre la mesa para disminuir
episodio vasovagal
• Paciente puede salir del consultorio si no se siente mareada y reanudar sus actividades habituales

Legrado fraccionado

Es el raspado o la limpieza de la cavidad endometrial mediante un instrumento denominado legra o cureta.


Puede ser ginecológico u obstétrico dependiendo de la patología a tratar, y de acuerdo a su propósito se conocerá como
diagnóstico o terapéutico
Para conseguir la evacuación del contenido uterino se dilata el cérvix y se extrae su contenido utilizando “Instrumental
quirúrgico”, la técnica utilizada se denomina Dilatación y Legrado Instrumental (D y LUI).
✓ Tipos de legrado

Obstétrico Ginecológico
o Aborto incompleto o Hemorragia uterina anormal (HUA) o disfuncional
o Mola hidatiforme (HUD)
o Otras formas de enfermedad trofoblástica o Diagnóstico del sangrado genital postmenopáusico
o Embarazo anembrionado o Diagnóstico de patología endometrial: Hiperplasia,
o Retención de restos placentarios cáncer, etc
o Endometritis puerperal o Extracción de DIU retenido
o Aborto provocado o Extracción de pólipos y otras masas endometriales
o Embarazo ectópico o Diagnóstico del endometrio en la paciente
postmenopáusica cuyo endometrio mide más de 4
mm

✓ Indicaciones:
Según la Sociedad española de obstetricia y ginecología el legrado endocervical está indicado en:}
1. Colposcopia con zona de transformación anormal que penetra en el endocérvix.CONTRA
2. Citología de lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL) y colposcopia no valorable.
3. Citología de lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL) y colposcopia normal o no valorable.
4. Citología con células glandulares atípicas o adenocarcinoma, en este caso junto con un estudio endometrial.
5. Antes de indicar un tratamiento destructivo.
6. Después de practicar una conización.
7. Diagnóstico tratamiento de las hemorragias uterinas anormales
8. Tratamiento del aborto
a. Incompleto
b. Fallido
c. Inducido
9. Diagnóstico de cáncer del útero
✓ Contraindicaciones:
o Inexperiencia para realizar el procedimiento
o Infecciones activas de la pelvis
o Embarazo
o EPI

✓ Técnica/procedimiento:
Una vez realizada la historia clínica, se haya explicado el procedimiento a la paciente y se haya obtenido el
consentimiento informado, se lleva a la paciente al procedimiento bajo anestesia general, con ayuno mínimo de 8 horas
o Se coloca a la paciente en posición de litotomía (posición ginecológica)
o Vaciamiento vesical con sonda
o Realizar tacto bimanual para evaluar:
o Tamaño uterino
o Posición (anteroversoflexión, neutro o retroversoflexión)
o Dilatación
o Se coloca espéculo y se identifica el cuello uterino
o Limpiar vagina con yodopovidona utilizando una pinza de bozemann
o Se pinza el cuello con una pinza de pozzi
o En labio anterior
o En labio posterior
o Introduciendo una rama de la pinza dentro del canal cervical
o Con ambas ramas por fuera del canal cervical
o Ambas ramas fuera del canal
o Realizar histerometría
o Dilatar el cuello con dilatadores de Hegar (si aún el cuello está cerrado al momento del legrado)
o Se prefiere inducir la dilatación con una prostaglandina o un prostanoide (misoprostol)
o La dilatación con instrumentos metálicos produce riesgo de perforación urinaria
o Introducir cureta de manera cuidadosa y comenzar el legrado
o Se introduce de forma delicada y cuidadosa, hasta llegar al fondo uterino
o Realizar legrado en sentido de las manecillas del reloj con fuerza moderada contra la pared uterina, hasta
percibir una sensación áspera cuando la legra se desliza
o Por último, a nivel de los cuernos y fondo uterinos
o Verificar que la evacuación ha sido completa. Los signos que indican que la cavidad endometrial ha quedado
limpia son:
o la sensación de una pared áspera
▪ Produce sonido característico denominado como “llanto del útero”
o Presencia de un sangrado escaso, espumoso, de color rojo vivo.
o Retirar curetra suavemente
o Verificar que no haya sangrado a través del cuello
o Retirar pinza pozzi
o Verificar que no haya sangrado
o En caso de sangrado presionar con una torunda hasta verificar la hemostasia
o Inspeccionar el tejido cerciorándose de haber extraído una muestra representativa, y no solamente coágulos.
o Identificar el material que se enviará para estudio anatomo-patológico.

Bibliografía
✓ Williams PM, Gaddey HL. Endometrial Biopsy: Tips and Pitfalls. Am Fam Physician. 2020 May 1;101(9):551-556. PMID:
32352730.
✓ Massad, L. Stewart MD1; Perkins, Rebecca B. MD2; Naresh, Amber MD3; Nelson, Erin L. MD4; Spiryda, Lisa MD,
PhD5; Gecsi, Kimberly S. MD6; Mulhem, Elie MD7; Kostas-Polston, Elizabeth PhD8; Zou, Tianle MD9; Giles, Tashima
Lambert MD10; Wentzensen, Nicolas MD, PhD11. Colposcopy Standards: Guidelines for Endocervical Curettage at
Colposcopy. Journal of Lower Genital Tract Disease 27(1):p 97-101, January 2023. | DOI:
10.1097/LGT.0000000000000710
✓ Nivia, M. Á. A. (2007). El legrado uterino, indicaciones, beneficios y riesgos. Médicas UIS, 20(2).
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/1837

También podría gustarte