Está en la página 1de 8

TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS.

Diego Agámez García


Sebastián Arroyo Aldana
Mariángel Díaz López
Mariana Osorio Ortiz

PhD. Javier Domingo Martínez Guzmán

Universidad de Córdoba
Sede Montería

Facultad de ingenierías, Universidad de Córdoba


Ingeniería Industrial

Montería – Córdoba.

2 de diciembre Del 2022


Marco Teórico
Reacciones químicas.
proceso termodinámico en el cual dos o más especies químicas o sustancias, se
transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias
llamadas productos
Tipos de reacciones químicas.
Reacciones de síntesis.
En estas reacciones químicas dos o más sustancias (reactivos) se combinan para
formar otra sustancia (producto) más compleja.
Reacciones de Descomposición.
Al contrario que en las reacciones químicas de síntesis, en las de descomposición
un compuesto químico se divide en sustancias más simples.
Reacciones de desplazamiento.
En este tipo de reacción química, se reemplazan los elementos de los compuestos.
Puede tratarse de reacciones simples (un elemento desplaza a otro) o dobles (se
intercambian elementos). En ambos, casos el resultado es la formación de nuevos
compuestos químicos
Reacciones de doble desplazamiento.
Es un proceso químico que implica el intercambio de enlaces entre dos especies
químicas que reaccionan, lo que resulta en la creación de productos con afiliaciones
de enlace similares o idénticas.
Siendo estos algunos de los tipos de reacciones, durante el experimento podemos
asociar una reacción dependiendo de sus características como 2 clasificaciones
como lo son las reacciones de desplazamiento y a su vez era de sustitución.
Materiales
 Mechero de Bunsen
 12 tubos de ensayo
 Gradilla para tubos de ensayo
 Pinza metálica para tubos de ensayo
 1 pipeta graduada de 10ml
 Clorato de potasio (s)
 Magnesio metálico en cinta
 Zinc metálico en granallas
 Ácido clorhídrico diluido
 Solución de yoduro de potasio
 Solución de nitrato de plomo
 Solución de carbonato de sodio
 Ácido clorhídrico
 Solución de hidróxido de sodio al
 Solución de cloruro de bario
 Fenolftaleína en solución

Procedimiento
1. Reacción de descomposición
KCLO3 → KCL + O2
Se coloca clorato de potasio en un tubo de ensayo vacío, posteriormente se calienta
en el mechero hasta que el clorato de potasio se funda y empiecen a aparecer
burbujas, descomponiendo en cloruro de potasio y oxigeno gaseoso gracias a la
reacción con el calor.

2. Reacción de composición
MgO + H2O → Mg (OH)2
Se toma con una pinza de crisol un pedazo de magnesio y se coloca en contacto de
manera directa con el mechero (Mg más calor produce MgO), al hacer eso se
observa que se produce una luz blanca intensa (imagen 2).

Imagen 2
Cuando el magnesio se calienta en una reacción con oxígeno, este libera altas
cantidades de energía, produciéndose una reacción exotérmica, tonándose de un
color blanco brilloso debido a las altas temperaturas. después se deja enfriar un
tiempo y se observa la formación de óxido de magnesio. Posteriormente se agrega
agua y se forma hidróxido de magnesio
3. Reacción de desplazamiento
Zn (s) + 2HCl (aq) → ZnCl2 (aq) + H2 (g)
Se introduce en un tubo de ensayo ácido clorhídrico y posteriormente se agrega una
granalla de zinc, con ayuda de otro tubo de ensayo se recogió el gas que salió de la
reacción, y una vez recogido el gas, se puso en contacto con el mechero de bunsen

Durante el experimento se observa un burbujeó y la salida de un gas del tubo de


ensayo (hidrogeno) y el tubo de ensayo se calienta debido a que es una reacción
exotérmica

4. Reacción de doble desplazamiento


BaCl2 + K2CrO4 → KCl + BaCrO4
En este experimento se tiene el cromato de potasio en disolución amarilla, y al
mezclarlo con cloruro de bario y agitarlo, se observa que uno queda en la parte
superior mientras que otro queda en la parte inferior, lo cual debido a que en tubo de
ensayo se percatan 2 fases, como se le adiciono agua, nos damos y sabemos que
cloruro de bario es muy soluble en agua, podemos notar con mayor facilidad las
diferencias de densidades. La especie que precipita en este experimento es el
cromato de bario, el cloruro de potasio es una sal neutra que se disocia
prácticamente por completo.
NaCl + AgNO3 → AgCl + NaNO3

Al mezclar disoluciones de nitrato de plata (AgNO 3) y cloruro de sodio (NaCl) se


produce un precipitado del cloruro de plata.
En este tipo de reacciones nos podemos dar cuenta como 2 elementos se desplaza,
generalmente intercambiando de compuesto debido a la creación de productos con
compatibilidad de enlaces
CUESTIONARIO
1. Escriba las ecuaciones químicas (completas y balanceadas)
representativas.
 Mg → MgO
Balanceada:
 . KCLO3 → KCL + O2
Balanceada: 2KCLO3 → 2KCL + 302
 MgO + H2O → Mg (OH)2: Ya balanceada
 . Zn (s) + 2HCl (aq) → ZnCl2 (aq) + H2 (g) : ya balanceada
 BaCl2 + K2CrO4 → KCl + BaCrO4
Balanceada: BaCl2 + K2CrO4 → 2KCl + BaCrO4
 . NaCl + AgNO3 → AgCl + NaNO3: ya balanceada

de cada una de las reacciones efectuada en el procedimiento.


2. Escriba mínimo otros dos ejemplos con su respectiva ecuación de cada uno
de los tipos de reacciones estudiadas.
Reacciones estudiadas Ejemplos
Combinación  2Na+Cl2 → 2Nacl
 C+O2 → CO2
Descomposición  CaCO3 → CaO + CO2
 2 H2O2 → 2 H2O + O2

Desplazamiento  Fe + CuSO4 → FeSO4 + Cu


 2 Fe + HCl → 2 FeCl3 + 3 H2
Doble desplazamiento  K2S + MgSO4 → K2SO4 + MgS
 CuO + 2 HCl → CuCl2 + H2O

3. Clasifique cada una de las reacciones del experimento 5.


 En el primer experimento se hace evidente dos tipos de reacciones, la
primera que es de reacción endotérmica, ya que, en un principio se hace
necesario el uso de calor, para que el magnesio pueda reaccionar, para la
creación del óxido de magnesio. Por último, al mezclar el óxido de magnesio
(MgO) y el agua (H2O), esto nos genera un nuevo compuesto que es el
hidróxido de magnesio (Mg (OH)2) siendo esta una reacción de combinación.
 Para el segundo experimento se presenta una reacción de descomposición,
debido a que, al calentar el clorato de potasio sólido se produce cloruro de
potasio liberando oxígeno en estado gaseoso, es decir, la reacción
descompone el clorato de potasio (KClO3) en cloruro de potasio (KCl) y
oxigeno (O2).
 Para el tercer experimento ocurre una reacción de desplazamiento simple en
el que el zinc desplaza al hidrógeno y también una reacción exotérmica dado
que hay desprendimiento de calor.
 En el cuarto experimento ocurre una reacción de doble sustitución en donde
se observa que en los reactivos la plata Ag del nitrato de plata AgNO3
desplaza al sodio Na en el cloruro de sodio NaCl originando los productos
nitrato de sodio NaNO3 y cloruro de plata AgCl.
 En el quinto experimento reaccionan cloruro de bario y cromato de potasio,
formando sulfato de bario insoluble quedando un precipitado blanco.
4. Las reacciones de desplazamiento se explican mediante la serie de
actividad de los metales. Escriba en su orden la serie y de explicaciones
referentes a este.
La serie de actividad se refiere a la disposición de los metales en el orden
descendente de sus reactividades. Los datos proporcionados por la serie de
reactividad se pueden usar para predecir si un metal puede desplazar a otro en una
sola reacción de desplazamiento. También se puede utilizar para obtener
información sobre la reactividad de los metales hacia el agua y los ácidos.
Series de metales de reactividad Iones formados
usado en el experimento
Potasio K+
Sodio Na+
Magnesio Mg+2
Plata Ag+
Zinc Zn+2
Bario Ba+2
Cromo Cr+3

5. Al agregar el magnesio se forma efervescencia. ¿A qué se debe?


La efervescencia es ocasionada debido al despedimiento del hidrogeno en la
reacción, además de que el indicador se vuelve más pálido lo cual nos indica que el
ácido se está consumiendo en la reacción. la efervescencia es un proceso químico
que consiste en la reacción de un ácido con un carbonato o bicarbonato de sodio
desprendiendo dióxido de carbono a través de un líquido. Un ejemplo se ve en las
bebidas carbonatadas, en estas el gas que se escapa del líquido es el dióxido de
carbono.
Conclusión
Con esta práctica se aprendió a identificar y diferenciar las reacciones químicas,
además de que.
1) Que las reacciones químicas se pueden clasificar en:
• Reacciones de descomposición: En esta reacción, una sustancia se descompone
para producir dos o más sustancias nuevas. En el laboratorio hicimos un ejemplo de
esto y fue que se agregó clorato de potasio a un tubo de ensayo, se sometía a
calentamiento y se descomponen en clorato de potasio y oxígeno gaseoso, esto
genera un gas (oxígeno gaseoso). Al introducir un papel encendido en el tubo, eso
generaba pequeñas chispas.
• Reacciones de composición: Es lo contrario a la descomposición, en el 2 o más
compuesto forman uno solo
•Reacciones de desplazamiento: En esta reacción uno de los elementos o más de
los reactivos es reemplazado por otro u otros.
En conclusión, esta práctica nos ayudó a obtener un mayor dominio con respecto a
nuestros conocimientos acerca de las reacciones químicas

También podría gustarte