Está en la página 1de 2

Un programa es software libre si los usuarios tienen todas estas

libertades. Así pues, deberías tener la libertad de distribuir copias, sea con o

sin modificaciones, sea gratis o cobrando una cantidad por la distribución, a

cualquiera y a cualquier lugar. El ser libre de hacer esto significa (entre otras

cosas) que no tienes que pedir o pagar permisos. También deberías tener la

libertad de hacer modificaciones y utilizarlas de manera privada en tu

trabajo u ocio, sin ni siquiera tener que anunciar que dichas modificaciones

existen. Si publicas tus cambios, no tienes por qué avisar a nadie en

particular, ni de ninguna manera en particular. La libertad para usar un

programa significa la libertad para cualquier persona u organización de

usarlo en cualquier tipo de sistema informático, para cualquier clase de

trabajo, y sin tener obligación de comunicárselo al desarrollador o a alguna

otra entidad específica. Lo que si hay que estar claro que 'Software libre' no

significa 'no comercial'. Un programa libre debe estar disponible para uso

comercial, desarrollo comercial y distribución comercial. El desarrollo

comercial del software libre ha dejado de ser inusual; el software comercial

libre es muy importante.

Aunado a lo anterior, en Venezuela, lo más conveniente sería

mejorarlo y distribuirlo de manera gratuita, sin la necesidad de permisos o

restricciones. Es allí, donde radica la importancia de un gobierno electrónico

cuyo núcleo sea un software libre, debido a que el País dispondrá de la

autonomía necesaria para desarrollar cualquier tecnología sin tener que

pagar licencias o autorizaciones, lo que también resulta en un ahorro

significativo, por parte del Estado, para mejorar la plataforma de tecnologías

de la información y comunicación en las estructuras administrativas que lo

conforman. En ese orden de ideas, resulta pertinente resaltar que el

gobierno electrónico tiene como premisa fundamental la democratización

del acceso a internet y al conocimiento, en el marco del Plan Nacional de

Tecnologías de la Información y la Comunicación, a través del cual se


emprende el camino hacia el proceso de modernización del Estado, con la

finalidad de proporcionar mayores y mejores servicios a la ciudadanía.

También podría gustarte