Está en la página 1de 31

CIERRE PEDAGÓGICO I-2022

CONCIENCIA EXPLORATORIA CORPORAL


Profesor: Ángel Alarcón
CONCIENCIA EXPLORATORIA
CORPORAL

Alumna: Araise Castillo


PNF: Artes Gráficas

Alumna: Mariangel Quintero


PNF: Artes Plásticas
IMPORTANCIA

La conciencia exploratoria corporal es


importante ya que sirve para modificar las
respuestas emocionales y motoras.

La esencia de la conciencia
corporal reside en escuchar a
nuestro cuerpo.
IMPORTANCIA

La importancia de la conciencia
corporal radica en despertar
nuestros sentidos y poder llegar a
tener una sensación de integridad y
plenitud.

No hay nada más importante que


conocer nuestro cuerpo, nuestras
fortalezas, aquello de lo que
somos capaces y hasta dónde
podemos llegar.
ALINEACIÓN CORPORAL

Alumna: Elvia Borges


PNF: Audiovisuales. Mención Cinematografía

Alumna: Andrés
PNF: Audiovisuales. Mención Cinematografía
ALINEACIÓN CORPORAL
ALINEACIÓN CORPORAL

BENEFICIOS

 Mantiene en buen estado el


sistema Musculo – Esquelético.
 Favorece el mecanismo de la
respiración.
 Facilita la digestión.
 Permite el buen funcionamiento
del sistema excretor
 Permite la buena circulación
sanguínea.
 Evita lesiones y desequilibrios en
el sistema nervioso.
ADRENALINA Y ANSIEDAD

Alumna: Michelle Lezama


PNF: Danza Contemporánea
ADRENALINA

Es una hormona liberada en el torrente


sanguíneo que tiene como función
mantener al cuerpo en un estado de alerta
al frente de situaciones de emociones
fuertes; producidas naturalmente por las
glándulas suprarrenales con el objetivo de
estimular el cuerpo para reacciones más
rápidas.

FUNCIONES
 Aumento de los latidos del corazón.
 Mayor flujo de sangre hacia los músculos.
 Activa el cerebro y estimula la memoria.
 Dilata las pupilas para mejorar la visión sobre todo en la oscuridad.
 Estimula la producción de energía extra convirtiendo la grasa en
azúcar.
ANSIEDAD

Es una emoción común de las


personas al frente de situaciones
estresantes y de incertidumbre,
puede ser beneficiosa sin
embargo puede convertirse en
un problema.

SÍNTOMAS
 Sensación de nerviosismo, agitación o tensión.
 Sensación de peligro, pánico o catástrofe.
 Aumento del ritmo cardiaco.
 Sensación de debilidad y cansancio.
 Insomnio.
 Dificultad para controlar las emociones.
MOTRICIDAD FINA Y GRUESA

Alumna: Eglismar Guaricuco


PNF: Audiovisuales. Mención Cinematografía
MOTRICIDAD FINA

Esto facilita el
desenvolvimiento
de tareas cotidianas
donde se utilizan de
manera simultánea:
ojos, manos, dedos,
boca, lengua, pies.

Es el control y uso de las partes


finas del cuerpo, específicamente
de los dedos de las manos y pies.
MOTRICIDAD GRUESA

Es la habilidad para realizar


movimientos generales grandes.
Dicho control requiere la
coordinación y el funcionamiento
apropiados de músculos, huesos y
nervios.

Estas habilidades permiten realizar


movimientos amplios de manera
coordinada y la ejecución de
capacidades condicionales como
la fuerza, la resistencia, la
velocidad y la flexibilidad.
PROCESOS BIOMECÁNICOS

Alumno: Eduardo Castillo


PNF: Audiovisuales. Mención Cinematografía

Alumno: Luis Lugo


PNF: Audiovisuales. Mención Cinematografía
PROCESOS BIOMECÁNICOS

1. Biomecánica: Análisis de la mecánica del


movimiento.
¿Cómo? ¿Por qué?

2. Cinética: Estudio de las fuerzas que actúan sobre el


cuerpo.
Cinemática: Estudio de los movimientos del cuerpo.

3. Componentes:
 Movimiento: Desplazamiento de un cuerpo o un
objeto en el espacio.
 Fuerza: empuje o tracción que permite que la
persona u objeto acelere, reduzca velocidad, se
detenga o cambie de dirección.
 Palancas: Brazos y Piernas
 Momento: Resultado de una masa y de su velocidad
en su desplazamiento.
 Equilibrio: Estabilidad.
PROCESOS BIOMECÁNICOS

4. Posición Anatómica:
 De pie
 Vista hacia adelante
 Brazos a los laterales
 Palmas hacia el frente
 Pies ligeramente separados en la zona
de los talones.
 Dedos de los pies señalando hacia
adelante.

5. Los ejes:
 Transversal
 Longitudinal
 Medial

6. Articulación: Punto de conexión de dos


huesos.
PROCESOS FISIOLÓGICOS

Alumno: Jesús Martínez


PNF: Audiovisuales. Mención Cinematografía
PROCESOS FISIOLÓGICOS

Es un proceso relativo al
funcionamiento y las
funciones de los seres
vivos o unidades vivas.
PROCESOS FISIOLÓGICOS

El ser humano tiene


funciones fisiológicas
como: la micción, la
defecación, la erección, la
digestión, respiración,
entre otras.
PROCESOS KINESTÉSICOS

Alumna: Thailes Rivera


PNF: Artes Plásticas. Mención Artes Gráficas
PROCESOS KINESTÉSICOS

Son las experiencias del propio


cuerpo, en sus sensaciones y sus
movimientos. El cuerpo del niño
recuerda las acciones que este va
aprendiendo para actuar en
consecuencia con los diferentes
retos que se le plantean.

Nace de las sensaciones y de las


vivencias que el ser humano va
obteniendo en su proceso de
asimilación y conocimiento de los
contenidos.
PROCESOS KINESTÉSICOS

A esta clase de enseñanza se le


denomina también táctil, puesto que es
fundamental el tacto que obtienen de los
objetos, de los materiales o herramientas
que se ponen a su disposición.

Las personas experimentan con su cuerpo


y con los elementos que se le presenten.
Se debe partir siempre del interés de los
niños y de sus capacidades, combinando
lo manipulativo con las emociones y el
juego.
PROCESOS ENERGÉTICOS

Alumno: Carlos Coronel


PNF: Audiovisuales. Mención Cinematografía
PROCESOS ENERGÉTICOS

Es el conjunto de las distintas


reacciones químicas que
ocurren en nuestro organismo,
para obtener energía, grasas,
proteínas e hidratos de
carbono.

Con el fin de que


nuestro cuerpo pueda
llevar a cabo todas las
funciones necesarias.
IMPORTANCIA

 Sin estos procesos no sintetizaríamos los alimentos

 No tendríamos energía

 No podríamos desempeñarnos
de forma diaria

 Nuestro cuerpo se haría cada día más débil

 Nuestros órganos no trabajarían de forma óptima


PROCESOS PSICOLÓGICOS

Alumna: Oriana Monagas


PNF: Artes Plásticas. Mención Grafica
PROCESOS PSICOLÓGICOS

Los 8 procesos psicológicos básicos del ser humano son:

 La percepción: organiza y dota de significado a


cualquier estímulo sensorial.

 El aprendizaje: aquí tenemos el proceso por el cual


modificamos y adquirimos conocimientos, habilidades,
destrezas, etc.

 El lenguaje: el ser humano es un ser social, por eso el


lenguaje es el proceso que nos aporta la capacidad
de comunicarnos con los demás.

 El pensamiento: el pensamiento por si mismo, conforma


un proceso muy complejo que en psicología se define
como el encargado de transformar la información
para organizarla y dotarla de sentido.
PROCESOS PSICOLÓGICOS

 La atención: es el proceso encargado de focalizar


nuestros recursos en una serie de estímulos e ignorar
el resto.

 La memoria: el proceso psicológico básico de la


memoria nos permite codificar la información para
almacenarla y luego poder recuperarla.

 La motivación: la motivación es la encargada de


dotar de recursos al cuerpo para realizar la
conducta.

 La emoción: las emociones son reacciones ante


estímulos externos, que nos permiten guiar nuestro
comportamiento y actuar rápidamente frente a las
demandas de nuestro ambiente.
PROCESOS MENTALES

Alumna: Jhuliana Perez


PNF: Canto
PROCESOS MENTALES

Forma en la que el
cerebro almacena,
procesa o traduce los
datos proporcionados por
los sentidos.

De esta forma elabora información


que aporta a nuestros sentidos y
estos son utilizados en el momento
actual o en el futuro.
Gracias

También podría gustarte