Está en la página 1de 38

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de la Artes (UNEARTE)
Estado Aragua-Ambiente Maracay

FACILITADOR: AUTORES:
Lice. Angel Alarcón Andreina Páez, C.I. V-
19.469.288
Gladys Landaeta, C.I: V- 12.115.754
Javier Soto, C.I: V- 20.511.603
Marilyn Berrios, C.I: V- 26.153.248
Naylu Medina, C.I: V- 16.205.130
Rubberlyn Peroso, C.I: V- 28.024.788
Zuryma Briceño, C.I: V-13.134.768

Maracay, Julio 2022.


Academia: Es una sociedad científica, literaria o artística establecida con
autoridad pública.

Académico: Utilizado para denominar no sólo a individuos sino también a


entidades, objetos o proyectos que se relacionan con niveles superiores
de educación.

Acervo: Conjunto de bienes materiales o valores morales y culturales de una


colectividad, por ejemplo el acervo familiar, el acervo cultural de un país.

Adrenalina: También conocida como epinefrina, es una hormona liberada en


el torrente sanguíneo que tiene como función actuar sobre el sistema
cardiovascular y mantener el cuerpo alerta para situaciones de emociones
fuertes, estrés como lucha, fuga, excitación o miedo.
Aglutina:Unir o pegar una cosa con otra de modo que resulte un cuerpo co
mpacto.

Ajiaco: Salsa que se usa mucho en América y cuyo principal ingrediente es el


ají, se hace de legumbres y carne en pedazos pequeños y se sazona con ají.
El ajiaco era el plato de los indígenas; pero también lo era de los africanos
carabalíes y se caracterizó por contener “pimienta o bastante ají”.

Akaatompo: Es una de sus principales manifestaciones folclóricas de la etnia


Kariña en la que rinden tributo a sus muertos con alegría y bajo un ambiente
mágico y religioso. La etnia Kariña, pueblo indígena asentado en los estados
Anzoátegui, Sucre, Monagas y Bolívar, celebra cada 1 y 2 de noviembre el
“Akaatompo”, una de sus principales manifestaciones folclóricas en la que
rinden tributo a sus muertos con alegría y bajo un ambiente mágico y religioso.

Alineación corporal: Es la colocación de las diferentes partes del cuerpo


(principalmente el esqueleto) durante la ejecución de un movimiento. Se podría
decir que es la postura y posición del cuerpo en cada momento de un baile.

Alpargata: Hace referencia a un calzado hecho generalmente con lona y cuya


suela se confecciona con cáñamo, esparto u otras fibras. Para asegurarlas a
los pies, las alpargatas pueden presentar una cinta o un elástico, aunque en
ocasiones simplemente se ajustan.

Altar: Se conoce como altar a la piedra que sobre ella se ofrecen sacrificios a
la divinidad. La palabra altar es de origen latín “altare”, de “altus” que significa
“elevación”. En las religiones paganas, altar era una especie de mesa
destinada a los sacrificios. Por su parte, en la religión cristiana, altar es la mesa
en donde se celebra la misa y junto a la cual se dirige las plegarias a la
divinidad. Desde el Antiguo Testamento, se construían altares para los
sacrificios a Yahvé. A lo largo de los años, los altares sufrieron cambios en su
estructura, en principio, eran hechos de montículo de tierra o piedra. Luego,
en los primeros siglos de cristiandad fueron hechos de una especie de mueble
de madera en donde se depositaban ofrendas o se ofrecía sacrificios a la
divinidad. Más tarde, aproximadamente en el siglo XII, se usaron los altares
inamovibles, hechos de piedras como el mármol u otros materiales
distinguidos, tal como se conoce actualmente. En su estructura interna, toda
iglesia está constituida por varios altares, entre los cuales se identifica: Alta
mayor, es el altar principal de cada iglesia, situado en el ábside principal o
cabecera. Altar lateral, situado a cada lado del altar mayor.

Ambigüedad es un término que expresa la cualidad de aquello que es


susceptible a varias interpretaciones, todas ellas coherentes, lo que da lugar a
la duda, la imprecisión, la confusión o la ambivalencia.
Amuleto: Un amuleto (del latín amuletum; recogido por primera vez en
Naturalis Historia de Plinio el Viejo, significando" un objeto que protege a una
persona frente a un problema") guarda cierta relación con un talismán (del
árabe ‫طالسم‬tilasm, y en griego telesma o "telein" que significa "iniciar a alguien
en el misterio"). Consiste en cualquier objeto portátil al que supersticiosamente
se le atribuye alguna virtud sobrenatural: atraer la buena suerte o asegurar la
protección de su dueño (efecto apotropaico). Los amuletos suelen ser: gemas
o piedras, estatuas, monedas, dibujos, colgantes, anillos, plantas, animales,
etc., incluso oraciones utilizadas en momentos concretos, como vade retro
satana, para repeler al diablo o a la mala suerte. Los amuletos son algunos de
los objetos más antiguos de la humanidad, ya que el hombre vio en ellos la
forma para escapar de los males que lo aquejaban, fuesen físicos, morales o
espirituales. Los primeros amuletos eran objetos naturales, tales como
piedras, maderas talladas o cristales naturales, que eran apreciados por su
forma, color o rareza. Más tarde se optó por poseer objetos de uso cotidiano
que por haber sido propiedad de alguien o haber sido parte de un suceso, se
guardaban por presuponer que tendrían cierto poder. En la actualidad existen
multitud de amuletos, tanto comerciales como personales, ya que cada
persona valora el objeto de manera subjetiva y alcanzan diferente importancia.
La persona que lleva el amuleto, por su creencia y fe en este, puede o no
desear revelar este hecho a otras personas y compartir su apego.

Andragogía: Es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar


personas adultas. La andragogía también es considerada la ciencia que ayuda
a organizar los conocimientos de los adultos.

Anjá: Interjección de ¡Ajá! Indica idea de complacencia o aprobación.

Antifaz: Es una máscara pequeña, a menudo redondeada, que cubre solo el


área alrededor de los ojos y el espacio entre ellos. Los antifaces se han hecho
especialmente comunes desde el siglo XVIII, cuando se convirtieron en una
vestimenta tradicional en las manifestaciones locales particulares
del Carnaval, en especial en el Carnaval de Venecia. Los antifaces se han
hecho comunes en una variedad de formas de arte populares y de alta cultura.

Arepa: Torta de maíz. También se usa para indicar los ceros en los juegos de
béisbol y la marca de sudor que se forma en la parte inferior de las mangas.
También usada en Colombia.
Arpa central: Es un cordófono de ejecución digital, compuesto por cuerdas
paralelas sujetas a un marco triangular. En su cara principal van sujetas las
cuerdas y en ella se encuentran cuatro agujeros de diferentes tamaño y
ubicaciones, que permiten amplificar el sonido. El arpa tuyera se cultiva en los
estados centrales, principalmente en Aragua y Miranda, posee treinta y cinco
cuerdas afinadas en escalas diatónicas, divididas en doce cuerdas de acero
para el registro agudo y veintitrés que forman los registros medio y grave. Las
cuerdas de metal, dan la característica tímbrica de este tipo de arpa. Se
ejecuta con ambas manos: la izquierda puntea el registro grave y la derecha
el agudo. Esto crea dos voces melódicas claramente diferenciables que son
tratadas en forma contrapuntística. Su caja de resonancia es más ancha que
la del arpa llanera y las clavijas están colocadas en una sola línea.

Arpa llanera: Es un instrumento típico musical de la región oriental colombo-


venezolana, compuesta de 32 ó 36 cuerdas en nylon de diferentes calibres y
organizadas en la escala musical según el grosor. Su caja de resonancia es
angosta, las clavijas están colocadas en doble línea. Se caracteriza por utilizar
cuerdas de nylon lo cual le da un sonido característico, que la diferencia del
arpa central, tuyera o aragüeña, como igualmente se le conoce. Se utiliza en
el acompañamiento de pasajes y golpes de joropo en los llanos venezolanos.
Es el instrumento principal del conjunto criollo de arpa, cuatro y maracas. Su
sonoridad es totalmente a la del arpa aragüeña o central. El arpa llanera
regularmente se construye con madera de cedro, aunque existen fabricantes
que utilizan el pino y otras maderas perdurables y resistentes. Es un
instrumento típico de Colombia (zona oriental) y Venezuela, donde su
ejecución se da fundamentalmente en los seis estados llaneros (Apure,
Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa y Monagas).Los arpistas venezolanos
afinan el arpa hasta de seis maneras diferentes; algunos la afinan
simultáneamente en el tono y su relativo y otros en dos tonos. El arpa
venezolana tiene una técnica de ejecución diferente a la utilizada en otros
países de América y se destaca por el punteo que se hace de las melodías
con su acompañamiento, logrando así una ejecución parecida a la del clave.

Arpisto: En Venezuela, al músico que interpreta el arpa en el joropo tuyero (ó


joropo central), no se le dice “arpista” sino “arpisto”.

Arte: Conjunto de disciplinas o producciones del ser humano de fines estéticos


y simbólicos a partir de un conjunto determinado de criterios, reglas y técnicas.
El concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano
para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario.
Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar
ideas, emociones, percepciones y sensaciones.

Babonuco: Especie de rodete de trapo, hierba, hojas secas de plátano,


espartillo u otra materia análoga, que se pone en la cabeza para llevar carga
apoyada en él.

Bachata: Parranda, jolgorio, orgía, diversión desordenada. Lo mismo que


Cumbanchata, aumentativo de cumbancha, (como de cena, cenata; de
lechona, lechonota) y por aféresis: Banchata, Bachata.
Bahía de Turiamo: Por la carretera que bordea las imponentes montañas del
Parque Nacional Henri Pittier, al cruzar hacia la población de Cumboto te
toparas con un desvío que te llevará a la hermosa bahía de Turiamo.

Ballet: Danza académica, danza clásica o balé es un tipo de danza y también


el nombre de la técnica correspondiente. Según las épocas, los países o las
corrientes y el espectáculo, esta expresión artística puede incluir: danza,
mímica, y teatro, personas y maquinaria.

Banana: Voz usada por los indígenas chaimas, de balatana, corrupción caribe
de plátano. El plátano es una planta no antillana, pues se sabe que fue traída
de Canarias a la Española; y algunas especies fueron traídas de África,
específicamente mandinga. Balatana, balana son corrupciones del vocablo
africano Banana.

Barbacoa: Voz que designa varios artefactos en forma de tribuna o tablado,


que se utiliza para asar alimentos, aunque también se emplea para cultivos.

Base de Sustentación: Se define cómo el área de superficie delimitada por


los extremos de los segmentos apoyados en el piso o la superficie de soporte,
en el cuerpo humano los pies forman un polígono llamado polígono de
sustentación y dentro de éste deberá estar la línea de gravedad para mantener
la estabilidad.

Batea: Especie de bandeja enteriza de madera hecha en una pieza utilizada


para lavar y otros usos.

Bejuco: Término general con el que se designan plantas sarmentosas o


trepadoras en Venezuela.

Bemba: También conocida como chibemba, chiwemba y wemba, es una


lengua bantú hablada principalmente en Zambia, aunque también se utiliza,
con menor difusión en la República Democrática del Congo, Tanzania y
Botsuana.
Bembé: Baile africano muy conocido de viejo en el Caribe. En lenguaje Congo,
Mbembo es “canto”, “himno”, “son”, “rezo funeral”. Pero también el vocablo
Bembé como nombre de un tambor, de procedencia sudanesa y extendida en
toda la región septentrional de los pueblos de África. Bembem es el jubileo real
o ruidoso festival de los reyes Yorubas o Lucumíes.

Bilongo: Hechizo. Voz de origen lucumí.

Birongo: Es sin duda palabra yoruba o Lucumí. Quiere decir: causa oculta del
sufrimiento de una persona enferma o abatida. Vocablo que puede hallarse
entre los lenguajes bantúes hasta el Congo.

Bohío: Cabaña de América, hecha de madera y ramas, cañas o paja y sin más
respiradero que la puerta. De origen africana y concretamente mandinga.

Bongo: Lancha o chalana grande que se usa para atravesar los ríos. En el
Congo se dice Dongo a una canoa o almadía grande.

Bongó: Tambor usado por los afrocaribeños, hecho de un tronco de árbol


ahuecado, con una piel estirada en uno de sus extremos.

Bozal: El Africano que hablaba el español con dificultad; el Africano que


adquiría el español y hablaba con las características de una segunda lengua.

Brujo: Persona que practica la brujería. Al brujo, algunos lo asocian con el


evidente, o con el clarividente, otros, lo asocian con el chamán (quien es un
especialista de la comunicación con las potencias de la naturaleza y con los
difuntos), mientras que otros lo asocian con un brujo de tribu, más orientado a
la curación de enfermos del cuerpo y del alma. Entre los fieles de esta práctica,
se observa una enérgica repulsión en aceptar ese calificativo. Existe una
proximidad fonética del castellano Brujo y del Lucumí Bruh “malo”.

Buche En forma coloquial, a la boca se le dice "buche", "Pida por ese buche,
que a lo mejor están por darle, nunca se sabe". "El golpe tuyero se toca con
arpa, maracas y buche", o sea, arpa, maracas y garganta, solo eso.
Budare: Disco de barro cocido, plano o ligeramente cóncavo, en el que se
cuece el casabe o la arepa.

Bululú: Cantidad de personas que iban hablando, ruidosas.

Bungaló: Pequeña casa de campo, de una sola planta, construida de madera.


En lengua mandinga, Bungo significa “casa” “habitación”.

Burundanga: Significa “futilidad”, cosa sin valor ni precio”. En Yoruba o


Lucumí Burh, significa “malo”, “enfermo”, “debilitado” y Buruju “peor”. Los
africanos Malinkés, especie de mandingas, dicen Buru a la “trompeta” y el
despectivo Uga, tal parece que se tiene el origen preciso de Burundanga.

Cabuya: Cordón de cocuiza u otra fibra.

Cachapa: Torta de maíz tierno.

Cachimba: Pipa de fumar, usada por los africanos, toda clase de pipa para
tabaco.

Cachumbambé: Juego de muchachos, con una tabla o madero largo, puesto


horizontalmente sobre un horcón o palo vertical, para que suban y bajen las
extremidades de éstos, donde los niños se sientan. Parece derivada de la voz
cachón y de bamba, “silla o asiento de columpio”. Por la terminación, parece
africana la palabreja, parienta de bembé, cumbé, zumbé, cocuyé y otras.

Cafunga: Un manjar de origen africano, que se mantiene por generaciones,


específicamente en las poblaciones costeras de Miranda y Aragua. Es un
bollito dulce, elaborado a base de cambur preferiblemente titiaro, harina de
trigo, pulpa rallada de coco y clavo de especia, envueltos en hoja de plátanos.
También se le puede agregar canela, anís dulce y se puede servir sola o con
mantequilla y queso.

Cagua: La palabra Cagua es una alteración de la palabra Caigua, y que ese


nombre procede a su vez, de la voz cumanagoto kaigua que significa caracol.

Calvario: Largo recorrido de sufrimientos de Jesucristo en su camino a la


crucifixión, y el monte donde se llevó a cabo el sacrificio: «Lo empleó José de
Arimatea para recoger en el calvario la sangre del crucificado» 2 Serie de
sufrimientos intensos y prolongados: «Es trágico el calvario de los escritores
de estos países», «Hambre, enfermedad, injusticia y violencia: es
su calvario de cada día».

Caney: Cobertizo, construcción sin paredes cuyo techo está sostenido solo
por pilares de madera. Se utiliza además para indicar de procedencia dudosa
o de mala calidad.
Cantador: Persona que tiene habilidad para cantar coplas populares.

Cantante: Es un artista que produce con su voz melodías, normalmente


utilizando palabras que suelen rimar. También suele acompañarse
de música instrumental

Cantos de sirena: Cuenta una historia que San Juan Bautista se quedó
dormido durante su cumpleaños ( 24 de junio) y fue tan profundo el sueño, que
despertó el día 29 de Junio pensando que era 24, por esta razón se levantó
muy alegre, bailando y brincando, hasta que se encuentra con San Pedro, que
le pregunta que se supone que está celebrando?, el Bautista le responde que
celebra su cumpleaños, a lo que San Pedro le responde que se equivoca, ya
su cumpleaños había pasado y ese día era 29, no 24, por lo que era el día de
su santo (el 29 de Junio se conmemora el día de San Pedro y San Pablo), al
darse cuenta de que esto era verdad, Juan comienza a llorar
desconsoladamente por haberse perdido la fiesta de su cumpleaños, y nada
ni nadie podía calmarlo. Es en esta parte de la historia cuando unas Sirenas
aparecen y al ver al Bautista llorando, comienzan a cantarle, comienzan a
ofrecerle sus cantos, y son tan dulces, tan hermosos, tan melodiosos estos
cantos que logran que san Juan deje de llorar. Cuando esto ocurre, las sirenas
le prometen al santo que ellas, cada 24 de Junio con sus voces, con sus cantos
lo despertaran para él nunca más vuelva a perderse su fiesta de cumpleaños.
Estos son los Cantos de Sirenas con los que en Venezuela se despierta a San
Juan Bautista antes de comenzar con su fiesta:

Cañandonga: Aguardiente de caña de mala calidad. El vocablo indonga,


adjetivo aplicado por los africanos de cierta región del Congo, a la cañafístula
para distinguirla de la caña de azúcar o cañaduz. (Caña-indonga).

Capataz: Persona que tiene por oficio dirigir y vigilar a un grupo de personas.

Caramba: Interjección con que se denota extrañeza o enfado. En los


lenguajes bantúes, Kalamba significa “grande entre los africanos Tanganica”;
en los Calabares Akamba “grande”.

Caraota: Nombre dado corrientemente a varias clases de frijoles o judías.

Carimba: Instrumento utilizado para marcar como Piezas de Indias (objetos


de valor comercial), a los esclavizados en la época de la colonia en Venezuela.
Esto permitía que los dueños diferenciaran sus Piezas de Indias de los otros
amos, tal como se hace ahora con el ganado y los caballos, para evitar robos
y confusiones, pues el valor de un/a esclavizado/a era muy alto.
Evidentemente, tal acción despojaba a las personas reducidas a condición de
esclavitud de todo tipo de derecho humano; e implicó un infame hecho de
denigración humana y un crimen de lesa humanidad.

Casabe: Pan de yuca.

Castas: Africanos agrupados según las naciones. Por ejemplo: guineos,


Congos y engolas.
Cayapa: Concierto de hombres para ejecutar un trabajo particular sin recibir
el salario, solo la comida. Forma de colaboración entre los indígenas.
Actualmente se entiende como forma colaborativa de asumir una labor entre
varios o grupo que arremete contra una persona, generalmente indefensa.
Cencerro: Es un instrumento musical de percusión. Modernamente se
fabrican pequeñas campanas o cencerros sin badajo específicos para ser
usados como instrumentos musicales. Pueden estar fijos a un soporte y son
idiófonos sacudidos. Se percuten con baquetas de madera especialmente
diseñadas para este instrumento.

Cepo: Es la restricción al consumo de una divisa de otro país. Esto, ya que su


demanda excesiva pueda hacer que la moneda local se deprecie, generando
tensiones inflacionarias. Es decir, el cepo cambiario consiste en una serie de
medidas restrictivas para frenar el uso de la moneda extranjera, sin tener que
recurrir a devaluar la moneda local.
Changüí: Vocablo africano, del Congo, donde Changüí significa “baile”, del
verbo sanga “bailar”.

Chévere: La palabra chévere, es un neologismo originario de la lengua efik,


introducida al Caribe, específicamente en Colombia, Ecuador y Venezuela, a
comienzos del siglo XIX por inmigrantes africanos provenientes de Nigeria. En
su lengua original, el término chévere o chébere, significa valiente, el más
fuerte, o simplemente cabeza dura, insolente. Con el paso de los años, la
palabra fue tomando la figura y fuerza de todo lo relacionado con bueno,
agradable, estupendo, excelente, gracioso, elegante, etc. Este término ha
pasado a ser usado en diferentes sectores del Caribe, tales como:
Centroamérica, México, Puerto Rico, Colombia y algunas regiones de Perú,
panamá y Ecuador.

Cimarrones: Esclavos americanos que huían buscando la libertad y se


refugiaba en las montañas.
Cóccix: Es la parte más baja de la columna vertebral. Representa una cola
vestigial (de ahí el término común "rabadilla") y consta de tres o más huesos
pequeños fusionados. Entre tres y cinco vértebras separadas o fusionadas
constituyen el cóccix.
Cofradía: La palabra cofradía como término general puede referirse a un
gremio, hermandad o reunión de personas. Para la religión católica, una
cofradía son las distintas maneras en que se encuentran asociados los
feligreses, ya sea de manera pública o privada, estableciéndose de acuerdo a
los preceptos del código de derecho canónico.
Compañía: Puede referirse a aquellas sociedades o reuniones de varias
personas, que además de elemento humano cuentan con otros técnicos y
materiales y cuyo principal objetivo radica en la obtención de utilidades o
la prestación de algún servicio a la comunidad, es decir, en este caso, la
palabra compañía actúa como un sinónimo del concepto de empresa.

Comunismo: Es un sistema político y un modo de organización


socioeconómica, caracterizado por la propiedad en común de los medios de
producción, así como por la inexistencia de clases sociales, del mercado y del
Estado.El comunismo incluye una variedad de escuelas de pensamiento.

Conga: Música afrocaribeña, compuesta por tambores propios de los


africanos. Maconga significa “canto” en el Congo y Nkunga es “canto”, “son”.
Creole: Según Holm (1988:9) el término “creole” viene del portugués que
significa “criar” que quiere decir engendrar o educar, tal como un niño, o un
sirviente nacido en casa de uno. A medida que los Portugueses iban
expendiendo su imperio a Brasil el término “crioulo” fue utilizado para referirse
a los esclavos africanos nacidos en el nuevo mundo, y luego fue, también,
utilizado para referirse a los europeos nacidos en el nuevo mundo. Finalmente
la palabra se refirió al habla y las costumbres de los africanos y europeos
nacidos en el nuevo mundo. Fue apropiado por los españoles como “criollo”,
los franceses como “créole”, los holandeses como “creol”, y los ingleses como
“creole”. En 1994, en el Primer Taller de la Ortografía de Creole, los belicenos
decidieron que ellos querrían promover el deletrear “kriol” como referencia al
idioma en Belice.

Conuco: Espacio cercado de tierras cultivadas.


Coquivacoa: Nombre indígena para zona costera y de variado relieve.

Coreografía: Es el arte de ejecutar una serie de movimientos corporales


sucesivos previamente organizados. Si bien es usado principalmente en
relación con la danza, el término coreografía puede ser aplicado en varios
escenarios, entre ellos: Combate escénico. Gimnasia. Patinaje artístico sobre
ruedas.

Coreología: Disciplina propuesta en 1955 por Rudolf Benesh (matemático


inglés nacido en Londres en 1916), tiene como propuesta el análisis, el estudio
estético y científico, y el registro kinetográfico (notación especializada) de las
posibilidades de movimiento del cuerpo en el espacio y el tiempo.

Corpus Christi: Corpus Christi, que en latín significa ‘cuerpo de Cristo’, es una
fiesta de la Iglesia católica para celebrar la presencia de Cristo en la eucaristía.
Como tal, el Corpus Christi es celebrado sesenta días después del Domingo
de Resurrección, el jueves siguiente a la solemnidad de la Santísima Trinidad,
que tiene lugar el domingo posterior a Pentecostés.

Corpus: Conjunto lo más extenso y ordenado posible de datos o textos


científicos, literarios, etc., que pueden servir de base a una investigación.Hace
referencia al conjunto lo más extenso y ordenado posible de datos o textos
científicos, literarios, etc., que pueden servir de base a una investigación.
Cuatro: El cuatro venezolano, o simplemente cuatro, es un instrumento de
cuerda pulsada que posee cuatro órdenes afinadas a razón de: la3, re4, fa#4 y
si3. Su peculiar afinación no totalmente ascendente es un elemento muy
distintivo de otros instrumentos de cuerda.
Cultura Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que
caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.

Cultura De Masas: Es un conjunto de objetos, bienes o servicios culturales,


producidos por las industrias culturales, los cuales van dirigidos a un público
diverso.

Cultura Elitesca: Está integrada por la forma de pensar, de vestirse, de


apreciar la vida y las creaciones humanas o de hablar, del grupo humano
compuesto por las clases altas y poderosas de una sociedad, dado este poder
por herencia en familias tradiciones, o por el dinero en aquellos que pudieron
conseguirlo (por esfuerzo, herencia, suerte, o tal vez no legítimamente) y lograr
escalar socialmente.

Cultura Popular: También conocido como cultura pop, hace referencia al


conjunto de patrones culturales y manifestaciones artísticas y literarias
creadas o consumidas preferentemente por las clases populares (clase baja o
media sin instrucción académica, o en la antigüedad) por contraposición con
una cultura académica, alta u oficial centrada en medios de expresión
tradicionalmente valorados como superiores y generalmente más elitista y
excluyente.

Cumbe: Eran los espacios liberados, creados por los y las esclavizadas
fugitivas en defensa de su emancipación y en el goce por su libertad. Sus
funciones estaban reglamentadas como comunidad autónoma, con un vivir
cotidiano moral y socialmente distinto a la sociedad colonial española. Sus
líderes y lideresas simbolizaron la dignidad y la entereza del ancestral
continente africano y en varias ocasiones pusieron en jaque toda la estructura
del poder colonial, desarrollando mecanismos de sobrevivencia y medios para
resistir culturalmente a los desafíos de un sistema hostil, tan hostil como la
esclavitud.
Curiara: Embarcación enteriza, pequeña, ligera y menor que la canoa, usada
en la navegación fluvial.

Danza De La Procesión: Música cuando los diablos se rinde al santísimo


sacramento del altar.

Danza Del Camino: Se toca con el cuatro y maraca cuando en la salida a la


calle de los diablos danzantes.

Danza Escénica: Es la que se crea para presentarla en un escenario o teatro.


Se hace pensando en mostrarla frente a un público, por lo que requiere de una
planeación y mucha práctica y ensayos para que salga muy bien al momento
de bailarla en el teatro.
Danza La Villana: Se toca y se baila cuando los diablos danzantes en corpus
crhisti entran a las casas.

Danza Orgánica: Es una actividad de baile que se desarrolla en grupo de


forma desestructurada, sin pasos ni coreografías. Es una práctica psico-
corporal para conectar el cuerpo, la mente y las emociones. Se proponen
diferentes músicas del mundo que permiten al participante guiarse por ritmos
asociados a cada elemento natural: tierra, fuego, agua, aire y éter. Se trabajará
de forma dinámica para desarrollar por un lado la expresión corporal, la
coordinación, movilidad articular y capacidades físicas básicas; y por otro el
bienestar mental así como la conexión entre las personas y la naturaleza.
Descendientes: Descendiente es toda persona que desciende de otra, como
un nieto o un hijo. El concepto está asociado a la noción de parentesco (la
relación de sangre o la unión por virtud de la ley).

Devoto: El origen de la palabra devoto lo hallamos en el latín “devotus”,


término integrado por el prefijo “de” que indica en este caso “por completo” o
“íntegramente” y por el verbo “vovere” con el significado de realizar una
ofrenda de tipo religioso, aunque en Grecia, en sus inicios, la palabra aludía a
la veneración de los hijos hacia sus progenitores. Se dice que alguien es
devoto cuando entrega su fe, lealtad, y confianza total a un ser humano o
divino, una imagen, una idea, un sentimiento, especialmente cuando es de tipo
religioso.
Diablada: Es una danza religiosa, católica y de imagen, donde los bailarines
se deshumanizan para interpretar personajes teológicos cristianos. Es uno de
los bailes más representativos del norte grande chileno, y se identifica
particularmente con la Fiesta de la Tirana.
Diabladas venezolanas: Celebración de carácter popular realizada en
ocasión de la fiesta del Corpus Christi, esta tradición constituye uno de los
sincretismos de fe religiosa más particulares de nuestro país. En la actualidad
en Venezuela existen diferentes poblaciones a todo lo largo de las regiones de
nuestro país que la celebran, entre ellas: en el estado Guárico, las poblaciones
de El Sombrero y San Rafael de Orituco; en el estado Cojedes, las poblaciones
de San Carlos y Tinaquillo; en Aragua, las poblaciones de Villa del Cura, San
Francisco de Asís y Santa cruz; en la zona costera aragüeña, en las
poblaciones de Cata, Cuyagua, Chuao y Ocumare de la Costa; en Carabobo,
las poblaciones de Guacara, Tocuyito, Canoabo y Patanemo; y en Miranda,
en la población de los Valles del Tuy.

Diablos Dazantes: Las pequeñas comunidades de la costa central de


Venezuela celebran de manera especial el Corpus Christi, festividad de la
Iglesia católica romana que conmemora la presencia de Cristo en el
sacramento de la eucaristía. Grupos de hombres adultos, muchachos jóvenes
y niños, disfrazados de diablos enmascarados, ejecutan pasos de danza hacia
atrás, en actitud de penitencia, al mismo tiempo que una jerarquía de la Iglesia
católica avanza hacia ellos llevando el Santo Sacramento. El acompañamiento
musical de la procesión se efectúa con instrumentos de cuerda y percusiones,
mientras que los fieles hacen sonar maracas para alejar a los espíritus
maléficos. En el momento culminante de la celebración, los diablos se rinden
sumisos ante el Santísimo, simbolizando así el triunfo del bien sobre el mal.

Diacrónico: Que tiene relación con la evolución de un hecho, fenómeno o


circunstancia a través del tiempo. Que se ocupa de un hecho, fenómeno o
circunstancia desde el punto de vista de su evolución en el tiempo.

Efemérides: Es un hecho relevante escrito para ser recordado o


conmemorado, celebrado en un determinado día, y también es una sucesión
cronológica de fechas con sus respectivos acontecimientos. Las efemérides
se clasifican de diferentes maneras, por ejemplo, históricas, hagiográficas o
vexilológicas.

Eje corporal: Se explica el eje corporal, aquella línea imaginaria que cruza
nuestro cuerpo desde la cabeza hasta los pies, que permite una postura
correcta al caminar, algo que se debe trabajar para mantener el equilibrio.

Emular: El verbo emular proviene del vocablo latino aemulāre. El concepto


hace referencia al acto de imitar la conducta o la acción de otra persona.
Enagua: Es una prenda de ropa interior femenina. Se usa más en plural.
También se conocen como combinación.La enagua es una falda usada como
ropa interior pero sobre ropa interior íntima.

Engrudo: Es un material adhesivo que se emplea para pegar carteles o papel


pintado y realizar obras de artesanía con papel y cartón o papel maché. El
engrudo es un material barato, fácil de fabricar y que se conserva largo tiempo
por lo que es muy indicado para las aplicaciones caseras.

Escapulario: Por escapulario se puede entender dos piezas asociadas a la


Iglesia católica: una pieza de la vestimenta monacal o una pieza de devoción.
El escapulario monacal es una pieza de tela parte del hábito de algunas
congregaciones religiosas católicas, masculinas y femeninas (carmelitas,
trinitarios, mercedarios, dominicos, etc). Consiste en una tira con una abertura
por donde se mete la cabeza y que cuelga sobre el pecho y la espalda,
pendiente de los hombros (en latín, scapula) Es parte del traje de faena usado
por los monjes benedictinos entre otros y es símbolo del yugo de Cristo. El
escapulario devocional se deriva del escapulario monacal pero es mucho más
pequeño: son dos piezas de género unidas por dos largas bandas o cordones.

Escenificar: La definición de escenificar en el diccionario castellano es dar


forma dramática a una obra literaria para ponerla en escena. Otro significado
de escenificar en el diccionario es también poner en escena una obra o
espectáculo teatral.

Esquifación: Vestuario que se entregaba a los africanos esclavizados y sus


descendientes para su uso durante todo el año.

Expresión: Del latín expressio, una expresión es una declaración de algo para
darlo a entender. Puede tratarse de una locución, un gesto o un movimiento
corporal. La expresión permite exteriorizar sentimientos o ideas: cuando el
acto de expresar trasciende la intimidad del sujeto, se convierte en un mensaje
que el emisor transmite a un receptor.

Fatiga: Es una sensación de cansancio o agotamiento, o una necesidad de


descansar debido a la falta de energía o fuerza. La fatiga puede ser el
resultado de trabajar en exceso, dormir mal, preocupaciones, aburrimiento o
falta de ejercicio. Es un síntoma que puede ser causado por enfermedad,
medicamentos o tratamiento médico, como la quimioterapia. La ansiedad o la
depresión también pueden causar fatiga.

Folclórico: Es perteneciente o relativo al folclore. Otro significado


de folclórico es dicho de costumbres, canciones, bailes, etc., y de sus
intérpretes: De carácter tradicional y popular.

Folklore: Es el cuerpo expresivo de la cultura compartida por un grupo


particular de personas; abarca las tradiciones comunes a esa cultura,
subcultura o grupo.

Folklore: Es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes,


costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios,
supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las
tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social, además se suele llamar
de la misma manera al estudio de estas materias.
Funche: Originario de África, y más concretamente del Congo, donde al millo
molido y guisado en esa forma le llaman Fundy. En Angola se dice Nfungi,
comida hecha de maíz seco molido, agua, sal y manteca.

Gajillo: Es ése instrumento colorido y sonoro que usan los pastores de San
Joaquín, Aguas Calientes, el Limón, y otros pueblos para bailar y cantar al niño
Jesús.

Gentilicio: Es aquel adjetivo o sustantivo que indica relación con un lugar


geográfico, bien sea un barrio, una localidad, una ciudad, un estado, una
provincia, una región, una entidad política, un país, un continente, etc.

Guachafita: Es cuando hay un bullicio en una casa o una fiesta. También se


refiere a algo que se realiza con falta de seriedad, algo que se hace “mamando
gallo”. La raíz de este vocablo es incierto, existen dos posibles orígenes. En
primer lugar se dice que tiene raíces indígenas y proviene de la palabra
Guache que significa sinvergüenza o desordenado. Hay quienes afirman otra
versión del origen., dicen que viene de la palabra Huachafería que es un
peruanismo el cual denota una cualidad cursi.

Guaral: Cordel no muy grueso.

Guateque: Reunión de personas del pueblo, particularmente


afrodescendientes, en la que se canta y baila. En la Guinea Española, Ba –
teke o Wa – teke, fácilmente convertible en Gua – teke o Gua – teque
Guayabera: Son prendas de vestir masculinas que cubren la parte superior
del cuerpo, similar a una camisa y generalmente confeccionada con mangas
largas. Van adornadas con alforzas verticales, y a veces, con bordados, y que
llevan bolsillos en la pechera y en los faldones.

Guayuco: Taparrabo o faldeta usado por los indígenas.

Hallaca: Es un tamal tradicional de Venezuela. Consiste en una masa


de harina de maíz sazonada con caldo de gallina o de pollo y pigmentada
con onoto, rellena con guiso de carne de res, cerdo y gallina o pollo, algunas
pocas versiones que llevan pescado, adicionalmente llevan
también aceitunas, uvas pasas, alcaparras, papa,
zanahoria, pimentón y cebolla, envueltas de forma rectangular en hojas
de plátano, para finalmente ser atadas con pabilo o pita y hervidas en agua.
Es uno de los platos nacionales de Venezuela, a pesar de que es típico de
la temporada navideña, se puede servir en cualquier momento del año.

Hegemonía: Supremacía política, cultural económica o militar de un estado


sobre otro u otros.

Hermandad: Cofradía o congregación de devotos. Privilegio que a una o


varias personas concede una comunidad religiosa para hacerlas por este
medio participantes de ciertas gracias y privilegios.

Hito: El Concepto de hito es usado en nuestro idioma especialmente para


referirse a aquel acontecimiento o evento relevante, notable, y que como tal
se erigirá en punto de referencia y casi siempre como consecuencia de esa
tremenda influencia que tiene marca un antes y después en el contexto en el
que se produce.

Humanismo: Es un concepto polisémico que se aplica tanto al estudio de las


letras humanas, los estudios clásicos y la filología grecorromana como a una
genérica doctrina o actitud vital que concibe de forma integrada los valores
humanos.

Identidad nacional: Es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de un


Estado o nación. Es construida sobre un conjunto de aspectos relacionados
con la cultura, la lengua, la etnia, la religión o las tradiciones características de
dicha comunidad. Como tal, se basa en el concepto de nación, que es una
comunidad de personas que comparte una serie de vínculos histórico-
culturales y que habita dentro de un territorio o Estado. La identidad nacional
ha sido fundamental para el sentimiento de cohesión y unidad de los Estados.

Incipiente: Es un término que se emplea cuando se quiere dar cuenta


que algo está iniciándose, es decir, que se encuentra dando sus primeros
pasos, por tanto, no resulta ser algo del todo establecido u oficial, dependiendo
del caso en cuestión y por caso está en vías de desarrollo.

Indígena: Es aquel que pertenece a un pueblo originario de una región o


territorio donde su familia, cultura y vivencias son nativas del lugar donde
nacieron y han sido transmitidas por varias generaciones.
Indo americano: Persona que pertenece a uno de los pueblos que habitaba
el continente americano con anterioridad a la llegada de los europeos.

Índole: Del latín indoles, índole es la condición o naturaleza de las cosas. El


concepto también se utiliza para nombrar a la inclinación natural propia de
cada ser humano.
Indumentaria: La palabra indumentaria proviene etimológicamente del latín
“indumentum”, de “induere” que significa “lo que se lleva puesto sobre el
cuerpo, el ropaje”. El ser humano necesitó utilizar ropaje o indumentaria para
protegerse de las inclemencias climáticas y por razones de pudor; pero luego
la indumentaria pasó a representar un modo de expresar sus gustos
personales, una manera de mostrar su imagen, de adornarla, y la
representación cultural de ciertos lugares y épocas, creándose en torno a la
moda, una industria de enorme magnitud, que mueve mucho dinero.

Jerarquía: Organización de personas o cosas en una escala ordenada y


subordinante según un criterio de mayor o menor importancia o relevancia
dentro de la misma.

Joropo: Es un tipo de baile de una música característica y tradicional de


la nación venezolana, la cual la identifica en el ámbito internacional;
anteriormente se llamaba como joropo a la fiesta que se celebraba en los
llanos venezolanos donde era la única forma de festejar y amanecer junto con
los más allegados o conocidos. El origen de esta modalidad se remonta
aproximadamente a los años 1700, cuando la población de campesinos
venezolanos prefería llamar “joropo” en lugar de “fandango” a las fiestas y
reuniones que hacían con sus amigos y familiares; esto se debía a que
fandango era un término utilizado por los españoles, para referirse a
sus fiestas donde cantaban y bailaban las canciones más populares del
flamenco proveniente de su tierra.

Kinestésico: Se fundamenta, como su nombre indica, en lo cinético, o sea, en


el tacto y los movimientos del cuerpo. Ello implica la memoria muscular y
corporal, la gesticulación y el juego, más que los métodos más pasivos de la
visión y audición. El estudiante kinestésico prefiere siempre la acción, se
mueve mucho y gesticula al hablar. Además, puede recordar y comprender
mejor aquella información que esté acompañada de algún evento táctil
relevante. Su relación con el cuerpo puede ser profundamente creativa. Puede
presentar facilidad para el baile, la pintura o la actuación, los deportes, la
gimnasia y otras actividades que requieren de coordinación y precisión física.

Látigo: Instrumento que consiste en una tira larga y flexible, de cuerda o cuero,
unida por un extremo a una vara por donde se sujeta; se hace restallar para
hacer obedecer a los animales, o se lanza y se recoge a gran velocidad para
castigarlos hiriéndolos con la punta.

Legión: La palabra legión admite dos usos, por un lado, entendiendo a un


grupo de personas en un espacio específico, y por otro, siendo el más usado,
aquel que designa a los diversos cuerpos militares que han existido a lo largo
de la historia. Entre ellos: legión romana, legión española, legión extranjera y
legión extranjera francesa.

Línea de gravedad: Representa una línea vertical imaginaria que atraviesa el


centro de gravedad. La línea de gravedad es la proyección del CDG y depende
de la posición del mismo, está se utiliza generalmente en la evaluación de la
postura, ya que por el recorrido de la misma se encuentran distintos puntos
anatómicos de referencia.

Litúrgico: Adjetivo. La definición de litúrgico como relativo, concerniente y


perteneciente a la liturgia como un acto de tipo solemne, ritual o ceremonioso
que se hace dependiendo de las creencias o aplicado en cualquier religión en
especial, también puede ser a los paganos o no religiosos.

Mambo: Es un género musical y danza que se desarrolló originalmente en


Cuba. La palabra “mambo” es un afrocubanismo, como conga y milonga entre
otros, particularmente de origen congolés.

Mandadero: Es el REO es la defensa a la hora de bailar diablos, para defender


de cualquier malignidad ese día.
Manifestación: El término alude al acto y la consecuencia de manifestarse o
de manifestar: expresar, exponer, declarar. Entre las palabras que pueden
funcionar como sinónimos de manifestación podemos destacar algunas tales
como exposición, declaración, reunión, concentración, protesta, sentada,
marcha o desfile, por ejemplo.

Manumisión: Es el acto y el resultado de manumitir: otorgarle la libertad a una


persona que estaba sometida a la esclavitud.

Maraca: Instrumento de percusión pequeño y redondo, hecho con conchas de


tapara y algunas semillas adentro, provisto de un mango para sonarlo.
También se usa para indicar el movimiento de cadera de una mujer al bailar.
Maracay: Proviene de la palabra aborigen “maracayá” que significa jaguar,
aunque otras teorías dicen que el nombre proviene de un cacique.

Marca en los Diablos Danzantes De Turiamo: Es un pañuelo blanco que en


el primer capataz, el segundo y el perrero lo llevan en el brazo derecho y el
resto de la diablada.

Máscara: Es una pieza normalmente adornada que oculta total o parcialmente


el rostro. Las máscaras se han utilizado desde la antigüedad con propósitos
ceremoniales y prácticos.

Matrona: Madre de familia

Método Dalcroze: Es una metodología que trabaja aspectos de la música


mediante el movimiento corporal, valiéndose del desarrollo del oído y del ritmo
para su aprendizaje.

Mondongo: Intestinos y panza de las reses y especialmente los del cerdo. En


el Congo Ndungu significa literalmente “pimienta”, por la frecuencia de la
condimentación picante entre los africanos, Ndungu vino a ser sinónimo de
“guiso” o “sopa”. Cuando se ofrece un plato culinario de cualquier clase, suele
modestamente presentarse como un Ndungu, vocablo usado por el
esclavizado del Congo, para señalar un “guiso casero”.

Morfología: Parte de la lingüística que estudia las reglas que rigen la flexión,
la composición y la derivación de las palabras.

Muchacho (cha): Voz de los esclavizados berberíes o hausas, Machiachi, que


significa “desvalido”, “apurado”, “pobre” y “pobreza”, “desamparo”.

Naiboa: Casabe aderezado con queso y papelón. En sentido figurado es una


expresión que significa nada.

Ñame: Es una planta trepadora oriunda de las zonas cálidas y húmedas, que
se cultiva por su tubérculo comestible desde hace miles de años. La principal
producción de ñame se localiza en África del Oeste. La palabra ñame proviene
del vocablo africano “nyam”, que significa “para comer”.
Palenques: Valla de madera que sirve para defender un puesto, para cerrar
el terreno en que se ha de celebrar una fiesta pública o un acto solemne, etc.

Pardo: Se refiere, dado el mestizaje en América, a los descendientes de


esclavos africanos que se mezclaron con europeos e indígenas para formar
una gente que no era ni mestiza ni mulata.

Parranda: Fiesta; fiestas callejeras que se celebran alrededor de la Navidad.

Patrimonio cultural: Encierra el potencial de promover el acceso a la


diversidad cultural y su disfrute. Puede también enriquecer el capital social y
conformar un sentido de pertenencia, individual y colectivo que ayuda a
mantener la cohesión social y territorial. Por otra parte, el patrimonio cultural
ha adquirido una gran importancia económica para el sector del turismo en
muchos países. Esto también genera nuevos retos para su conservación.
Patrimonio es el conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones,
pertenecientes a una persona, natural o física o jurídica.

Pescado Embasurado: Es una receta heredada de los ancestros africanos,


preservada por la gastronomía zuliana. Muchas familias lo preparan en
tiempos de Cuaresma y lo acompañan con ensalada cruda o cocida, yuca o
tostones, un refresco de panela (papelón) con limón y de postre un dulce de
hicaco, limonsón o piña con lechosa. El pescado embasurado, lo preparan con
lisa del lago, carnosa y con pocas espinas, para la cocción se envuelve en
hojas de plátano o cambur; el sofrito es con pimentón, ají dulce, cebolla
redonda y en rama, perejil, ajoporro y zanahoria cortada en cuadritos. Al guiso
se le agrega mostaza, sal al gusto y si se desea un chorrito de salsa de Soya.

Polka: Es una danza popular aparecida en Bohemia (actual República Checa)


hacia 1830, que se comenzó a popularizar en Praga desde 1835. También se
usa este término para referirse al género musical asociado a la danza.
En Chile, EstadosUnidos, México, PuertoRico, Colombia, Panamá, Perú, Arg
entina, Uruguay,Nicaraga y Paraguay ha devenido, desde su llegada a
mediados del siglo XIX, con estilos particulares, en varios casos en respectivos
subestilos folclóricos nacionales.

Popular: Se refiere a algo que es conocido o admirado por una gran cantidad
de personas.

Postura: Es el modo en que una persona, animal o cosa está "puesta", es


decir, su posición, acción, figura o situación. Pose es la postura poco natural,
especialmente la que los artistas solicitan que mantengan sus modelos.

Profano: Persona que carece de experiencia o conocimientos en una


determinada materia.

Promesa: Ofrecimiento solemne que hace una persona de cumplir con rectitud
y fidelidad un determinado deber, empleando para ello una formula fija.

Promesero:Persona que cumple una promesa religiosa, generalmente en pr


ocesión o en peregrinación.
Quilombos: Es un término usado en América Latina para denominar a los
lugares o concentraciones políticamente organizadas de esclavos
cimarrones que se emancipaban de la esclavitud en lugares con fuente
de agua y cuevas, con alcaldes que ejercían su autoridad en el interior de los
mismos.

Religión: Suele definirse como un sistema cultural de determinados


comportamientos y prácticas, cosmovisiones, éticas, textos, lugares sagrados,
profecías u organizaciones que relacionan la humanidad a elementos
sobrenaturales, trascendentales o espirituales.

Religioso: Persona que profesa una religión, practica sus preceptos y vive y
actúa de acuerdo con ella.

Revolución: Es un cambio social fundamental en la estructura del poder o la


organización que toma lugar en un periodo relativamente corto o largo
dependiendo la estructura de la misma. Aristóteles describía tres tipos de
revoluciones políticas: Cambio completo desde una constitución a otra.

Rítmica: Se le llama rítmico a todo lo que esté relacionado, directa o


indirectamente, con el ritmo o un compás. El ritmo, generalmente, está
relacionado con las canciones o la música; este se presenta como un sonido,
con una intensidad de baja a alta, en diversos intervalos de tiempo,
previamente establecidos. Esta forma de sucesión y alternancia no sólo se da
en las composiciones artísticas o musicales, sino que dichos patrones pueden
ser encontrados en movimientos, palpitaciones, entre otros.
Rito: Es una palabra con origen en el término latino ritus. Se trata de una
costumbre o ceremonia que se repite de forma invariable de acuerdo a un
conjunto de normas establecidas. Los ritos son simbólicos y suelen expresar
el contenido de algún mito. Algunos rituales son festivos, mientras que otros
se desarrollan de forma solemne, estos se llevan a cabo de acuerdo a la
tradición y pueden ser dirigidos por algún tipo de autoridad. Los ritos varían de
acuerdo a cada sociedad o cultura, pese a basarse en ciertas cuestiones
comunes a toda la humanidad.

Ritual: Un ritual es una secuencia de actividades que implican gestos,


palabras, acciones u objetos, realizados según una secuencia establecida,
principalmente por su valor simbólico. Los rituales pueden ser prescritos por
las tradiciones de una comunidad, incluyendo una comunidad religiosa. Los
rituales se caracterizan, aunque no se definen, por el formalismo, el
tradicionalismo, la invariabilidad, el gobierno de las reglas, el simbolismo sacro
y la actuación. Los rituales son una característica de todas las sociedades
humanas conocidas. Incluyen no sólo los ritos de adoración y sacramentos de
las religiones organizadas y cultos, sino también los ritos de paso, los ritos de
expiación y purificación, los juramentos de fidelidad, las ceremonias de
dedicación, las coronaciones y las tomas de posesión presidencial, los
matrimonios, los funerales y otros.
Rituales: Es una invitación periódica por un grupo o sociedad para reunirse
en torno a un evento de naturaleza espiritual o psicológica.
Sabana: Llanura, campiña más o menos cubierta de yerba, con pocos árboles
o ninguno.

Sacramento: Es un concepto que procede del latín sacramentum. En el


ámbito de la religión cristiana, se denomina sacramento a ciertos rituales que
permiten la acción divina en el ser humano. Un sacramento, en este sentido,
es un signo sensible de la gracia de Dios.

Sagrado: Es lo que se considera digno de veneración u objeto de culto por


atribuírsele un carácter divino o una relación con la divinidad o las fuerzas
sobrenaturales. Por extensión, también se denomina "sagrado" a cualquier
cosa digna de veneración y respeto o de una importancia tal que se considera
irrenunciable.

Sangueo: Baile procesional con el cual la imagen del santo recorre las calles
del pueblo, es una de esas expresiones que se repiten cada 24 de junio en
algunas zonas del país.

Santísimo sacramento: La primera definición de santísimo en el diccionario


de la real academia de la lengua española es se aplica al Papa como
tratamiento honorífico. Otro significado de santísimo en el diccionario es cristo
en la eucaristía. Santísimo es también exponerlo a la pública adoración de los
fieles.

Sátira: Es un subgénero literario o escrito en el cual se pone en ridículo a


alguien o a algo, a través de dichos agudos, picantes, irónicos y asimismo a
través de alguna caricatura que se realiza sobre los objetivos.

Saya como prenda de vestir femenina, es un precedente de la falda. Pieza de


tejido bastante larga y cerrada, en su origen solía cubrir de la cintura a los pies.
En el mismo contexto de la indumentaria antigua están la saya masculina
medieval, el sayo y el sayal.
Sayona (Diablos Danzantes de Turiamo): Mujer que tiene la labor de hacer
los trajes, el altar de corpus crhisti; la que rodea al masculino ayuda con los
preparativos desde que comienzan los ensayos hasta el día del corpus crhisti.

Sincrético: Que pertenece al sincretismo o tiene sus características


Sincretismo: Tendencia a conjugar y armonizar corrientes de pensamientos
o ideas opuestas.

Socialismo: Es una corriente filosófica política, social y económica que


abarca una gama de sistemas socioeconómicos caracterizados por la
propiedad social de los medios de producción y la autogestión de empresas
por parte de los trabajadores.

Solsticio de Invierno: Corresponde al instante en que la posición del Sol en


el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste.

Solsticio de Verano: Ocurre durante el verano de cada hemisferio, cuando el


semieje de un planeta, ya sea en el hemisferio norte o en el sur, está más
inclinado hacia la estrella de su órbita.

Sororidad: Quiere decir hermandad entre mujeres, al apoyo, coexistencia y


solidaridad entre las mujeres frente a los problemas sociales que se presentan
en sociedad. Es un valor, como la fraternidad, pero vincula la unión, respeto y
amor entre el género femenino, especialmente en las sociedades patriarcales.
Tacarigua: El nombre de Tacarigua, al decir de varios estudiosos, significa
“Laguna” o “Albúfera”; otros han asociado el nombre a un árbol del mismo
nombre, cuya característica es lo liviano de su estructura.

Taller: Proviene del francés atelier y hace referencia al lugar en que se trabaja
principalmente con las manos. El concepto tiene diversos usos

Tambor de Agua: “El tambor de agua es un juego que ocurre en las costas
venezolanas. Es una práctica de herencia africana que llega en el período de
la colonia y se mantiene hasta nuestros días”, explica la bailarina de Danza
Tradicional Venezolana y Danza Contemporánea a Esfera Cultural. Ella
descubrió este rito en el año 2005 y se fue a las poblaciones del estado
Miranda en donde las protagonistas compartieron sus conocimientos.
Tambor venezolano: Los membranófonos son instrumentos de vibracio por
membrana o cuero, los de golpe directo pueden ser semiesféricos, como el
tambor de calabaza de una membrana. O pueden ser tubulares como: el
cumaco, el tamunango, las tamboras, los chimbagueles, la mina y el curbata,
la tambora criolla y los tambores de calipso. Y entre los membranófonos de
fricción se destacan el furruco y el pandero.

Tocorón: Se dice que el nombre de Tocorón tiene su origen en el indio


Cacique Tocorón y de que su esposa se llamaba la india Rosa.

Tono muscular: Es la energía potencial de un músculo. Incluso cuando están


relajados los músculos presentan una ligera contracción que limita su
elasticidad y ofrece cierta resistencia al movimiento pasivo. Entonces, el tono
postural es el grado de contracción que tenemos cada ser humano para
mantener una postura, esa contracción aumenta y disminuye dependiendo de
la demanda de movimientos o de acciones que se vayan a realizar

Tradición: Es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación


en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y
manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para
que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable
del legado cultural.

Tradicional: Es un adjetivo que se refiere a aquello perteneciente o relativo a


la tradición. La palabra, en este sentido, deriva del vocablo “tradición”, que
proviene del latín traditĭo, traditiōnis, y se compone con el sufijo “-al”, que
indica relación o pertenencia.

Trance: Es el momento decisivo, crítico y trascendental por el que puede pasar


una persona. Es el estado en que el alma siente que alcanza una unión mística
con Dios, se trata de un mecanismo psicológico mediante el cual una persona
se entrega a ciertas condiciones (internas o externas) y experimenta un nuevo
estado de conciencia.

Transnacionalización: Es la noción que define y engloba lo que excede el


marco de una nación. Esta noción está fundamentalmente ligada al fenómeno
de la mundialización

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia


y la Cultura. La UNESCO es un organismo especializado en las Naciones
Unidas con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo
mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.

¡Unjú!: Interjección empleada por los africanos, particularmente en señal de


asentimiento; lo mismo que decir “así es”. Este morfema es una variante de
¡Anja!
Valles de Yare: Yare es la capital del municipio Simón Bolívar del Estado
Miranda en Venezuela. Está situado en el Valle del Tuy Medio, a unos 70
kilómetros al sur de la ciudad de Caracas. Su población según censo de 2016
es de 42 597 habitantes.

Vanguardismo: “Avant-garde” (en francés y otros idiomas), es la tendencia


artística marcada por la innovación, el rupturismo, la experimentación y en
general la ampliación de los límites de lo aceptado por el statu quo. Es un
término de uso mayoritario en el arte, pero aplicable con el mismo sentido
también a la política, la sociedad, la filosofía y otros ámbitos.

Vislumbrar:
Ver un objeto tenue o confusamente por la distancia o falta de luz.

Yopo: Es un árbol de cerca de 20 metros de altura que habitan en gran parte


del Caribe y Sudamérica, especialmente en el Amazonas, con flores amarillas
o blancas y de forma esféricas, cuyas semillas eran utilizadas por los pueblos
originarios para en ritos espirituales. Se estima que el Anadenanthera
peregrina, nombre científico de la planta, tiene usos desde hace cuatro mil
años, cuando los chamanes lo empleaban en ceremonias para contactar a los
ancestros.

También podría gustarte