Está en la página 1de 11

LITERATURA HISPANOAMERICANA

ROMANTICISMO personajes, la pasión de los jóvenes truncada por la muerte de


la protagonista.
María es considerada como la más representativa del
JORGE ISAACS FERRER (Colombiano) (1837- romanticismo hispanoamericano. Su estructura se halla dentro
1895) de la línea de la novela

Ilustre narrador nacido en Cauca (Colombia) el 1* de abril de Sentimental de atmósfera idílica, sutil erotismo y pasión
1837, considerado uno de los mejores novelistas románticos espiritualizada entre sus protagonistas. Se ambienta en el
americanos; trabajó como inspector de caminos en bello paisaje de su heredad paterna en donde el autor pasó
Buenaventura. En 1856, se casa con Felisa Gonzáles una infancia feliz, en una hacienda en donde patrones, peones
Urmaña, y participa en la revolución de Tejada. Se y esclavos convivían en un núcleo patriarcal. En una
desempeñó como cónsul de su pal en Chile, y de regreso a perspectiva actual, puede decirse, es una novela de la vieja
Colombia fue elegido diputado (1870). En el plano periodístico, terrateniente.
fue cofundador de %a Nueva Era" (1880). Muere el 17 de abril
de 1895.
EL MODERNISMO
Época: Republicana
Movimiento literario: Romanticismo
Género literario: Narrativa (novela), lírico.
José Martí (Cubano (1853 - 1895))
Producción Literaria:
 Novela: - "María" (1967) (novela romántica, traducida a Época: Republicana
varios idiomas) (su mejor obra) Movimiento literario: Romanticismo / Pre Modernismo
 Lírica: Género literario: lírica, Prosa, teatro.
- "La vuelta del recluta"– Nace en la Habana (Cuba), de una familia de clase media;
- La casa paterna" sobresalió como poeta, prosista, periodista, ah, político.
- "A Elvira " (poesía romántica dedicada a la hermana Estudió en ¡as Universidades y Zaragoza; en esta última,
del poeta José Asunción Silva) obtiene su licenciatura en Filosofía y letras y Derecho.
- "La tierra de Córdova"
- "Saulo" - "A Cal" Poético: Se valió de la poesía para propagar sus ideales de
libertad (Liberación de cuba) y de amor. Ejerció el periodismo
ARGUMENTO DE MARÍA para ejercer la independencia de cuba del yugo español.
Acusado de infidencia fue sentenciado a 6 años de trabajos
Efraín, el protagonista, tras seis años de ausencia pasados en forzados cuando todavía no cumplía los 20 años de edad. Se
un colegio de Bogotá, regresa al hogar paterno, situado en ele le disminuye la pena pero es desterrado a España, donde
valle de Cauca, donde encuentra a su prima María, quien ese escribe una acusación contra el gobierno colonia con el título
tiempo se ha se ha convertido en una bellísima adolescente. “El presidio político de Cuba”
El amor nace entre los dos jóvenes que empiezan a vivir una
relación sentimental. María padece de epilepsia, enfermedad A partir de 1878 regresa a su tierra natal, donde es acusado
heredada de su madre. Cualquier emoción demasiado fuerte nuevamente de gestar una revolución y finalmente deportado
puede repercutir en su organismo, con consecuencias fatales. a Estados Unidos. Vive en Nueva York desde 1889 hasta
Para evitarlo y a la vez para separar a los jóvenes, el padre de 1895.
Efraín, que sabe lo que está sucediendo; decide que su hijo En prosa sobresalió en los géneros epistolar y periodístico.
vaya a estudiar medicina a Europa. Efraín parte a Londres. Este último lo elevó a un nivel artístico como jamás se ha visto
Durante un año la asidua correspondencia sirve de calmante a en español, ni probablemente en otro idioma. Desde sus años
la enamorada pareja. Luego las cartas se van espaciando. Un mozos, fue un gran orador y sus conocimiento de los clásicos
amigo comunica a Efraín que María está gravemente enferma españoles era muy vasto. Su lenguaje es original, rico y
y reclama su presencia. El joven emprende el regreso, pero al delicado.
llegar, María ya ha sido enterrada. Vuelve a la hacienda, a su
tumba de María. El recuerdo de su antigua felicidad lo llena de Trabajó para el diario “La Nación” DE Buenos Aires (1882 -
dolor, y decide abandonar el valle natal. 1890). José Martí llegó a ser el máximo literario del siglo XIX.
Los ejércitos españoles lo mataron en Santo Domingo en
COMENTARIO DE MARÍA 1895.

Es considerada por la crítica como la mejor novela de todo el PRODUCCIÓN LITERARIA


romanticismo americano y también la más leída. Como
producto de su época posee elementos románticos y realistas.  En Verso:
- “Ismaelito” (1882) (dedicado a su hijo)
Del romanticismo tiene el tema, la manera de tratarlo, la - “Versos sencillos” (1891)
concepción artística y la atmósfera espiritual en que se vuelve - “Versos Libres” (publicación póstuma)
la acción. Del realismo tiene la visión del autor del Valle del
Cauca, el ambiente patriarcal en que transcurre el idilio de los  Prosa:

1
- “El presidio Político en Cuba” (Su primer folleto)
- “Nuestra América” (1891) (ensayo) - Nace en Nicaragua, Metapa (actualmente “Ciudad de
- “La república española ente la revolución Cubana” Darío”) el 18 de Enero de 1876 y muere en León 1916.
(ensayo)
- Felix Rubén Darío Sarmiento tuvo una infancia precoz pero
- “Cartas a mi madre” (epístola)
desolada.
- “Americanos”
- Empieza sus vida trashumante y bohemia en Chile lee a los
- “Los tres héroes”
PARNASIANOS Y SIMBOLISTAS franceses. Publica
- “Amistad funesta” (1885) (su única novela)
“AZUL” (1888)
- “La Edad de Oro” (1889) (revista para niños)
- Viaja a España con ocasión del IV América (1892)
- “Patria” (1892 - 1895)
- En buenos Aires, como Cónsul de Colombia, publica
 Teatro: “Prosas Profanas” (1896), que desencadena enorme
- “Amor con amor se Paga” entusiasmo.
- “Adúltera” - Compromiso político con ideas integracionistas
- “Abdala” centroamericanos.
- - Nuevamente en España, como periodista, contacta con R.
CARACTERÍSTICA DE SU OBRA J. Jiménez, A. Machado. Publica “Canto de vida y
esperanza” (1905). Su país lo nombra Ministro en España.
- La poesía de martí es sencilla y desprovista de oropeles. - Pasea por París, Italia . . . se rodeaba de una vida
a veces cae en prosaimos que amenguan el valor de la principesca pero sin futuro, que mina sus salud.
misma, o se expresa en formas anticuadas que han - Va de conferencista a Nueva Cork (Conoce A Martí).
perdido ya su frescura, pero en otras logra aciertos de Enferma de pulmonía, se restablece en la hacienda del
gran emoción y belleza. dictador guatemalteco Estrada Cabrera. Muera de cirrosis
en su patria el 6 de febrero en 1916.
- La prosa es de más valor que sus versos, y está toda
ella trabajada en forma admirable uniendo la belleza e  Época: Contemporánea
interés del fondo al encanto plástico y musical de las  Movimiento literario: Modernismo
palabras con que traduce sus pensamientos y
 Género literario: Lírico, narrativo (cuento)
sentimientos.
 Nombre verdadero: Felix Rubén García Sarmiento
 Calificativo: “El poeta de los cisnes”
- Su obra en prosa se manifiesta en estudios sociales,
políticos, educacionales y estéticos.
PRODUCCIÓN LITERARIA
- Martí era un clásico, un “romántico”, pero ante todo un
“moderno” y un “libertador” de la literatura - “Azul” (1888) (poesía y cuentos en poesía) (obra
hispanoamericana. Fue el “creador de una nueva prosa”, inaugurada del Modernismo hispanoamericano)
trabajada con arte y precursora de los modernistas. - “Prosas Profanas” (1896) (su obra cumbre)
- “Cantos de vida y esperanza” (1905) (37 poemas de los
NUESTRA AMÉRICA cuales destacan: “Marcha triunfal” y “Lo fatal”)
- “Epístolas y poemas” (su primera obra, que apareció con el
Fervorosa exhortación a los pueblos americanos para que título postizo de “Primeras notas”)
busquen unidos la solución de sus problemas en base a lo - “Abrojos”
siguiente. - “La Caravana pasa” (1906)
- “El canto errante”
- Conocimiento de su propia realidad de otros pueblos, sus - “Poemas de Otoño y otros poemas” (1910)
ideas, logros y peligros que enfrentan. - “Los motivos del lobo”
- Evitar atropellos dejando de lado la avaricia, el rencor, la - “Canto a la Argentina” (1914)
revancha. - “España contemporánea”

- Amando lo propio, no avergonzándose de sus origen ni OBRAS POÉTICAS MÁS IMPORTANTES


mucho menos imitando.
”AZUL”
- El resurgimiento de la raza indígena.

Obra que fue considerada tradicionalmente como la iniciadora


- El cambio de sistema educativo y el trabajo de todos, sea
del Modernismo y en la que aparecen ya sus rasgos
cual fuese su condición el problema más serio que
distintivos: renovación en la métrica y vocabulario poético,
enfrentan es poder ser creadores, trabajadores y honrados.
esticismo, exotismo, idealización del S. XVIII, introducción de
- No ser indiferentes ante la astuta vecindad del Norte de un nuevo tipo femenino, epicureísmo, exaltación de la Grecia
América que nos está quitando nuestra real independencia. clásica, etc.

- (El tiempo ha demostrado al acierto de su pronóstico).

PROSAS PROFANAS Y OTROS POEMAS


RUBÉN DARÍO (Nicaragüense) (1867 - 1916)
2
Los temas principales se sitúan en el marco lujoso de los - Desde niño conoce el mundo campesino de su patria y se
jardines dieciochescos de Versalles o en la Grecia clásica de identifica con él.
los centauros. Texto que destaca por su vitalismo. Ya en este - Estudia leyes, (son tiempos de la tiranía de Estrada
libro prevalecen los míticos cisnes, símbolos polivalentes en Cabrera) obtiene su licenciatura con la tesis: “Problema
Rubén. social del indio”
- Estudia en la Sorbona (París), asiste al ascenso del
“CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA” Simbolismo Y DEL SUBREALISMO. Se siente muy atraído
por la literatura.
Obra cumbre de Rubén Darío. Esta es una obra de madurez - Traduce “POPOL VUH” (creación de la cultura Maya)
que responde a la “aristocracia del pensamiento”. El libro - Debido a su actitud nacionalista, tiene que huir hacia
dedicado significativamente al ideólogo José Enrique Rodó, Argentina cuando la invasión norteamericana derrota al
comparte su idea americanista. Reclama la voz de Walt presidente Jacobo Arbenz.
Withman, el poeta de la democracia norteamericana para alzar - 1967 recibe el Premio Nóbel de literatura.
su grito contra el colonialismo Yanqui. Comparte el erotismo - Como diplomático novelista y periodista, fue un luchador
con la melancolía y logra un clima de angustia en el poema infatigable por la educación y la atención del indio
que cierra el libro, “Lo fatal”; uno de los más desnudos y guatemalteco, actividad que lo llevará al ostracismo por
dramáticos de la poesía en castellano. varias veces.

LA NARRATIVA CONTEMPORÁNEA Producción Literaria

A partir de mediados del siglo XX hay mucha captación del - “Leyenda de Guatemala” (1930): Los mitos y valores
lector en Hispanoamérica por las obras narrativas (novela y culturales de la Mayaquiche.
cuento). El escritor hace uso de unos de los procedimientos - “El Señor Presidente” (1946)
narrativos más ricos y más variados para acercarse a la - Los hombres de Maíz (1949); gran novela – indigenista.
historia, al entorno del hombre americano. En una lograda Herma lo mítico – maravilloso con la dura realidad.
fusión de localismo y universalidad, hace uso de un lenguaje - “La Trilogía” “Viento fuerte”, El papa Verde, “Los ojos de los
que es natural a la vez asequible a cualquier lector enterrados”; (Reflejan las luchas campesinas y denuncian
hispanohablante, e inserta los problemas particulares en los la penetración de las grandes compañías imperialistas)
característicos del hombre contemporáneo. La literatura se - “Mulata de Tal (19639”; remonta la visión mágica de sus
convierte en una posibilidad de conocimiento, de explotación leyendas.
filosófica, de participación el las grandes aventuras del - “Weekend en Guatemala” (1956) repudia la invasión yanqui
espíritu. Simultáneamente se realiza una transformación a su país.
absoluta de los modos de narrar. Se juega con los puntos de
vista, se rompe el desarrollo lineal del relato, se exige la
complicidad del autor, hasta hacer de la novela una aventura EL SEÑOR PRESIDENTE
del lenguaje. Todo lo señalado en suma, AL BOOM DE LA
NARRATIVA HISPANOAMERICANA, antes poco valorada o La mejor obra de M. A. Asturias. Es una novela de carácter
ignorada, y ahora adelantar la expresión del “REALISMO político y se la considera una de las mejores novelas de la
MÁGICO” (expresión acuñada por la crítica literaria europea) literatura hispanoamericana. Constituye una crítica de la
, Alejo Carpentier, por sus parte, prefirió la denominación de miseria, de tradiciones, de depravaciones.
lo “REAL MARAVILLOSO” . El tema de la obra, la opresión de una dictadura en
El éxito y la difusión de la narrativa hispanoamericana Sudamérica, se teje alrededor del personaje que la titula, El
facilitaron la promoción inmediata de los jóvenes que iniciaban Señor Presidente, especie de enorme araña que desde el
su carrera en los años sesenta o que irrumpían tardíamente centro de su tela envenena el ambiente. Sólo aparece en dos
en la novela. En fin, los exponentes más destacados de este escenas, pero su figura es omnipotente, gracias al clima de
movimiento político son: Miguel Ángel Asturias (Guatemala); asfixia creado por Asturias. Se siente sus ojos, sus manos, su
Gabriel García Márquez (Colombia); Mario Vargas Llosa (Perú). presencia en todas partes, siendo más terrible su ausencia
J. L. Borges, Ernesto Sábato, Julio Cortazar y MANUEL Puig que su presencia. La acción es sencilla, un mendigo idiota
(Argentinos), Juan Rulfo y Carlos Fuentes (mexicanos); Alejo matan en forma causal al coronel Parrales Sonriente que
Carpentier, José Lezama Lima y Guillermo Cabrea Infante provisionalmente apoya al régimen presidencial. La máquina
(Cubanos) Juan Carlos Oneti (uruguayo); los paraguayos judicial se pone en marcha donde cientos de testigos que no
(Augusto Roa Bastos y Gabriel Casaccia); José Donoso y saben nada o que lo saben todo por haberlo oído, tiene que
Carlos Droguett (Chilenos); Miguel Otero Silva y Salvador jurar haber visto asesinar al coronel; las manos asesinas
Garmendia (venezolanos) serían la del general Canales y las del licenciado Abel
Carvajal, enemigos declarados del Señor Presidente, este
facilita la fuga de los supuestos asesinos, pero el absurdo
MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS (Guatemalteco)
rodea, mientras tanto la máquina judicial. Una joven que
(1899 - 1974) habría tratado de prevenir a Canales es detenida, torturada
de la forma más salvaje ; no se le permite dar leche a su hijo
Época: Contemporánea recién nacido, que muere, y posteriormente es vendida a un
Movimiento literario: Indigenismo burdel donde se vuelve loca; su marido, detenido junto con
Género literario: Narrativo (novela, cuento) ella, es puesto en libertad a cambio de convertirse en “soplón”.
- Miguel Ángel Asturias nece ewn Guatemala el 19 de Cara de ángel bello y malvado como Satán, se enamora de la
Octubre de 1899 y muere en Madrid el 9 de Junio de 1974. hija de Canales al preparar la fuga; se casa con ella para

3
salvarla de la muerte. Desde ese momento, todo el cariño que brujo negro que al ser derrotado y ejecutado se convierte en
le dictador sentía por él se convertiría en odio y presentimiento mito ya que los nativos creen que puede convertirse en
esta animadversión trata de huir al extranjero; pero se muere diversos animales. Bouckman, otro negro vudú, continúa la
antes de lograrlo en forma ignominiosa en un calabozo, lejos rebelión en nombre de Ogún, dios de la guerra. También
de su amada, de la que notifican que se ha convertido en fracasa en su intento pero ya tambaleaba el poder de los
amante del señor presidente, suplicio refinado y falso; pues la blancos. Entonces se solicita apoyo a la Francia
hija de Canales, enamorada de Cara de Ángel, se apaga revolucionaria. Llega Paulina Bonaparte, quien, durante la
lentamente en su domicilio, sin noticias de su marido. agonía de su marido, se entrega a las secretas y potentes
prácticas de los ritos. De esta amenra el vudú libertador ha
ALEJANDRO CARPENTIER (Cubano) (1904 - vencido a lo criollo y lo europeo. Finalmente, surge la figura de
Henri Chitophe, el fabuloso rey negro que cae por haber
1980)
querido ignorar a vudú.

Época: Contemporánea
Movimiento literario: Boom Hispanomaricano REALISMO MÁGICO
Género literario: Narrativo (Novela)
Alejandro Carpentier nació en la Habana el 12 de diciembre de Llamado también “Mágico Maravilloso” es una corriente
1904, fallece en París el 25 de Abril de 1980, fue narrador, literaria en la que los límites entre lo real y lo maravillosos es
músico, poeta y dramaturgo. un a pequeña línea subjetiva que confunde al lector y le da un
- Hombre de vasta cultura, erudito y maestro del novelar, toque mágico maravillosos a los autores que la cultivan.
que con su lenguaje sensual y barroquista nos muestra la Es en esta época en que las novelas se llenan de monólogos
incesante búsqueda de nuestra verdadera e irrenunciable interiores, lo real con lo maravilloso se complementan, el
identidad continental. mundo de lo mágico es parte del mundo de lo real, el escritor
- Gran cultivador del amor por todos los fenómenos se enfrenta a la realidad y trata de desentrañar su misterio.
culturales de nuestra América, sobre todo por el Los nuevos autores americanos con sus ideas vanguardistas,
abigarramiento étnico y cultural del Caribe, que reflejó con sus personajes reales o inventados, sus tiempos cíclicos y su
maestría en sus obras. mundo poblado de seres mágicos, abrazan de buen agrado
- Inicia estudios de Arquitectura en la Habana que no los esta nueva corriente que les permite mezclar la realidad con la
culmina. En 1956, es premiado por su novela “Los pasos imaginación y crear con entera libertad.
perdidos” Los autores hispanoamericanos en nuestros tiempos
- En 1962, fue Director educativo de la Editora Nacional de demuestran gran responsabilidad en su arte y destreza en el
Cuba y Vicepresidente del consejo Nacional de Cultura. dominio de las técnicas. Tienen aguda penetración en la
Colabora en “La Gaceta de Cuba” y en publicaciones dinámica de nuestro complejo mundo y una incisiva
extranjeras como Sur, “Insula” y “Les Langues Modernes”. caracterización interior de sus personajes.
Luego de 1966 es nombrado Ministro Consejero. En 1976 Como sabemos, la técnica preferida por muchos de los
es elegido diputado y en 1978 es galardonado con el creadores de la nueva narrativa latinoamericana es lo real
premio “Miguel de Cervantes”. maravilloso o realismo mágico, técnica expresiva, en la que la
realidad, el mito y la conjetura se disuelven en la historia
PRODUCCIÓN LITERARIA originando una estructura expresiva que cuenta de universos
Novelas: maravillosos, exagerados, extraordinarios, pero al mismo
tiempo, vitales y humanos. La creación eleva así su vuelo
- “ECUE YAMBA O” (1933) (Su primera novela. Fue escrita haciendo posible que lo real se engarce y vaya en un mismo
en prisión) plano con la fantasía por los confines imaginarios.
- “EL REINO DE ESTE MUNDO” (1949)
- “LOS PASOS PERDIDOS” (1953) GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (Colombiano)
- “EL ACOSO” (1956) (novela política) (1928 - )
- “GUERRA DEL TIEMPO” (1958)
- “EL SIGLO DE LAS LUCES” (1962)
- “TIENTOS Y DIFERENCIAS” (1964)  Época: Contemporánea
- “EL DERECHO DE ASILO” (1972)  Movimiento literario: Boom Hispanoamericano
- “EL RECURSO DEL MÉTODO” (1974) (novela política)  Género literario: Narrativo (novela, cuento),
- “CONCIERTO BARROCO” (1974) Periodismo
- “LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA” (1977)
- “EL ARPA Y LA SOMBRA” (1979) Ilustre novelista contemporáneo, nace en Aracataca
- “LETRA Y SOLFA” (ENSAYO) (Colombia) el 8 de marzo de 1928, pueblito que había
gozadote prosperidad económica, durante las plantaciones de
ARGUMENTO DE “EL REINO DE ESTE MUNDO” banano que permitió el establecimiento de una compañía
extranjera para su explotación. “La Unite Fruit”, más o menos
La novela trata de reconstruir el surgimiento de la república por 1910. El novelista es hijo de un empleado de telégrafos y
negra de Haití. El relato es histórico aunque el autor deja que de la hija de en coronel. La prosperidad de Aracataca dio lugar
lo real maravillosos surja libremente de los hechos. El tema es a mitos y leyendas. Se decía, por ejemplo, que en Aracataca,
la supervivencia del espíritu literario del hombre. Los esclavos las mujeres bailaban la cumbia, desnudas ante magnates que
negros apelando a las prácticas hechiceras del vudú tratan de fumaban tabaco envuelto de billetes.
conseguir su independencia. El primer rebelde es Mackandal,

4
Sus abuelos, doña Tranquilina y el coronel Márquez, su tía Márquez llamado Macondo. La historia de ese pueblo va a ser
Margarita (solterona) cuidaban a Gabriel y lo colmaron de conocida e función de la familia fundadora:
esas leyendas fabulosas: los muertos andan por ahí. Los Buendía, que enredan un tanto un tanto con su tradicional
Luisa, su madre, hija del prestigioso coronel, contra las costumbre de repetir los nombres propios. Para que aquel
costumbres de la familia se casa con el forastero (hojarasca) país “el mundo era tan reciente que muchas cosas carecían
Gabriel Eligio García, telegrafista. de nombre para mencionarlas había que señalarlas con el
Antes de cumplir los diez años, Gabriel viajó a la capital, dedo”; pero pronto llegan los gitanos errabundos con
llevando la imagen de una comarca próspera. Se dedicó al fantásticos objetos: imanes poderosos, lupas gigantes y un y
periodismo y estuvo muy cerca de los movimientos de un pedazo de hielo en medio de aquel ambiente tropical. Poco
liberación nacional. Ha recibido el premio Rómulo Gallegos y después se organiza una expedición para buscar un galeón
en 1982, el premio Nóbel de Literatura hallado en plena selva, a doce kilómetros del mar. A partir de
este hecho, la acción se convierte en una gran crónica de un
PRODUCCIÓN LITERARIA lugar donde ocurren cosas fabulosas. El surrealismo aflora en
muchas partes de la novela: lo tenemos en el galeón,
Novelas: irguiéndose en medio de la selva; el de los gitanos
irrumpiendo en la primitiva de los Macondo; en la cola
- “LA HOJARASCA” (1965) (Su primera novela) cartilaginosa en forma de tirabuzón con una escobilla de pelos
- “EL CORONEL QUE NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA” de punta de los José Antonio Buendía; en la peste del
(1961) insomnio, con la amnesia suficiente que obliga a marcar con
- “LA MALA HORA” (1962) su nombre objetos y seres; aún para ponerles carteles para
- “CIEN AÑOS DE SOLEDAD” (1967) (su mejor obra) memorizar los objetos y sus utilización; en la lluvia de los
- “EL OTOÑO DEL PATRIARCA” (1975) pájaros muertos que inunda el pueblos, en el monstruo híbrido
- “CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA” (1981) macho cabrío y ángel; en el burdel zoológico, etc..
- “EL AMOR EN LOS TIEMPOS DE CÓLERA” (1986) En los cien años de historia hay cuatro José Arcadio
- “EL GENERAL EN SU LABERINTO” (1989) Buendía y tres Aureliano Buendía. De los José Arcadio, el
- “DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS” (1984) más importante fue el primero, el fundador de Macondo, un
joven patriarca que en su época al lugar a través de la sierra
con su briosa mujer, y con la vida de un hombre en la
Cuentos conciencia. Era amante de los pájaros; construía trampas y
- “LOS FUNERALES DE LA MAMA GRANDES” (1962) (su jaulas para llenar el pueblo de sus amigos emplumados.
primer libro de cuentos) También tenía algo de científico e inventor loco y había tratado
- “Relato de un naufrago” (1970) amistad imperecedera con la bandada de gitanos ambulantes
- “La increíble y triste historia de Cándida Eréndira y de sua capitaneada por el visionario Melquiades, un mago
abuela desalmada” (1972) trotamundo, que en sus diversas transformaciones había
- “Ojos de perro azul” sufrido todas las plagas del universo: el escorbuto, la pelagra,
- “Doce cuentos peregrinos” el beriberi y sobrevivido milagrosamente. Melquiades y los
suyos y sus descendientes herederos secretos alquímicos,
Otras obras llevan maravillas al pueblo, tales como el imán que arranca los
- “Entre Cachacos” (periodismo) clavos de la paredes: “Fue de casa en casa arrastrando los
- “La aventura de Miguel Litín, clandestino en Chile” (1986) lingotes metálicos y todo el mundo se espantó al ver que los
(periodismo) calderos, las pilas, las tenazas y los anafes se caían de
- “Crónicas y reportajes” sustillo y las maderas crujían por la desesperación de los
- “Cuando era feliz e indocumentado” clavos y tornillos tratando de desclavarse y aún los objetos
- “De viaje por los países socialistas” perdidos desde hacia mucho tiempo aparecían por donde mas
- “Textos costeños” (1981) se les había buscado, y se arrastraban en desbandada
- “El olor de la guayaba” (1982) (en colaboración con Plinio turbulencia detrás de los fierros mágicos de Melquiades”, una
Apuleyo Mendoza) lupa que concentra los rayos solares de un telescopio, una
- “El secuestro” (1984) (Guión cinematográfico) alfombra voladora. Su mujer, Úrsula Iguarán, llega a los
- “Diatriba de amor contra un hombre sentado” (1988) (obra cientos quince años de edad, y en su vejez se vuelve loco y
teatral) muera atado a un castaño en el patio, delirando en latín y
discutiendo de teología con el cura. Su hijo Aureliano Buendía,
CIEN AÑOS DE SOLEDAD “el miembro más destacado de la segunda generación, que
hizo treinta y dos guerras civiles y las perdió todas”. En el
Argumento curso de su vida, Aureliano Buendía engendró diecisiete hijos
naturales que murieron todos en una masacre política. Él se
Obra maestra de G. García Márquez y considerada por la más salvó inexplicablemente del pelotón de fusilamiento y murió
severa crítica como una de las más brillantes novelas orinando orgullosamente en el patio.
contemporáneas. Las historias que suscitan en MACONDO,
territorio donde la realidad y la fantasía se entretejen sin COMENTARIO
ninguna dificultad, narradas con un lenguaje muy sugestivo y
empleando técnicas de composición literaria variadas y con la La historia de Macondo está escrita ante la realidad y la
gracias y la frescura del autor, son inolvidables. Esta obra fantasía, resultando muchas veces difícil saber donde termina
ganó el premio “Rómulo Gallegos” en 1972. Con “Cien años una y empieza otra. García Márquez emplea un realismo
de Soledad”, vamos a conocer ese mundo creado por García exagerado, como en la presencia de galeón irguiéndose en

5
medio de la selva, en la peste del insomnio, en la amnesia que Preciado, Hijo de Pedro Páramo, llega a Comala para cumplir
obliga a marcar con su nombre a seres y objetos poniéndoles la promesa que había hecho a su madre. Dolres, de ir a
carteles, etc. conocer a su padre, al que no ha conocido; en un viaje que
En esta novela vemos un mundo fabuloso en donde todos sus tiene su esencia en el hecho de ser una búsqueda de la propia
personajes ocupan el papel protagónico en algún momento. identidad. Sólo que cuando llega se encuentra con un lugar
No es sólo la historia del coronel Aureliano si no toda una deshabitado, llenos de fantasmas, ánimas de pena de los que
familia, desde la fundación de Macondo hasta el último de los allí vivieron. A través de los personajes que el muchacho va
Buendía desaparece, cien años después y se acaba la estirpe. encontrando – todos ellos ya muertos como muerto está él
Esta familia representa una raza que va a poblar toda una mismo – sabemos que Pedro Páramo fue un típico cacique de
zona, una comunidad para luego autodestruirse. pueblo, dueño de personas y cosas, temido a la vez querido
Lo que da originalidad ala obra es su carácter “carácter de por las mujeres que deshonra y abandona.
cuento”, de leyenda como un libro de relatos infantiles en Cuando Juan Preciado toma plena conciencia de su situación
donde los personajes se mueven en el tiempo repitiendo en ese mundo de muertos, muere aterrorizado, pero desde la
cíclicamente las mismas acciones. tumba continuará conservando con Dorotea, quien le seguirá
El autor emplea un lenguaje figurado, fastuoso con informando del pasado de Comala; distintos episodios, como
predominancia de adjetivos utilizados para dar una sensación el ascenso al poder de Pedro Páramo, la muerte de Don
legendaria, algunas veces trágica, en la que se suceden Miguel Páramo – su hermano -, la historia de Susana San
acontecimientos enmarcados en tres planos: el familiar, en la Juan de quien está perdidamente enamorado Pedro o el paso
narración de todas las generaciones de los Buendía, desde el de la Revolución por el pueblo.
primero que muere atado a un castaño hasta el último, que
nace con cola de cerdo y marcaría el fin de la familia. POESÍA DEL SIGLO XX
El plano individual a través de las vivencias de cada uno de
sus personajes descritos con realismo, y agilidad; y por último Entre los años 1914 – 1915 la poesía modernista es
en el plano colectivo y social, cuando reúne todos los hechos cuestionada, se rechazan los versos demasiados elaborados o
como personajes de un poblado, Macondo. decorativos y surge una poesía más profunda más
comprometida con el hombre, más desgarrada.
Este cambio, que va produciéndose poco a poco, se repite en
JUAN RULFO (Mexicano) (1918 - 1986)
todos los países americanos, esta transición del modernismo
al vanguardismo es lo que algunos críticos llaman
 Época: Contemporánea “posmodernismo” y es tan sólo una reacción contra el
 Movimiento literario: Vanguardismo / Boom modernismo.
 Género literario: Narrativo (novela, cuento). En México, Chile, Uruguay o Perú se alzan nuevas voces
Ilustre narrador contemporáneo nacido el Jalisco buscando en ele plano del lenguaje la presencia del hombre.
(Guadalajara), considerado como uno de los destacados Si bien es cierto en éstos primeros años es evidente la
novelistas de la literatura hispanoamericana actual. influencia europea, a medida que avanza el siglo se advierte
- Sus relatos son muy angustiosos, en los actuales presenta una mayor interrelación de los petas americanos entres sí, la
ala pueblo mexicano en la íntima relación con su medio lectura de Leopoldo Lugones, César Vallejo o Pablo Neruda
circundantes. va a ser fuente de inspiración constante, esta comunicación
- Recoge las nuevas técnicas narrativas, principalmente de entre los poetas de un mismo país o de toda América hace
la novela norteamericana, particularmente del hombre que hermanen en pensamiento, en sentimiento y en
campesino dificultades, creándose el momento oportuno para la
- Toda prosa de Rulfo está teñida por el calor de la poesía, proliferación de revistas literarias en donde los autores podían
lenguaje sugestivo, relevando así, la oralidad de nuestro dar a conocer su obra. Así la continua producción va haciendo
idioma. desaparecer al modernismo.
Un hecho importante sucede al mediar 1918, surgen poetas
PRODUCCIÓN LITERARIA de transición y la voz femenina abandona su silencio para dar
un visión más profunda del mundo y de las cosas. Esta
- “EL LLANTO EN LLAMAS” (1953) (Colección de cuentos) generación femenina está formada por Gabriela Mistral (Chile)
destacándose : “Nos han dado la tierra” “Lluviana”, Alfonsina Storni (Argentina) Juana Ibarbourou (Uruguay); ellas
“Anacleto Morones”, “La cuesta de las comadres” cantan a las preocupaciones básicas de la vida humana
- Pedro Páramo (1955) (Novela corta) enriqueciendo la poesía del continente.

JORGE LUIS BORGES ACEVEDO (Argentino)


COMENTARIO DE SU OBRA
(1889 - 1986)
PEDRO PÁRAMO
 Época: Contemporánea
Podríamos decir que “Pedro Páramo” carece de argumento.  Movimiento literario: Vanguardismo (ultraismo)
Toda en ella es pasado, no sólo sin esperanza de futuro, sino  Género literario: Lírico, Narrativo (cuento),
aún con total ausencia del presente. En esta novela no cuenta (Ensayo).
ni los meses no los años que los personajes, incluso el - Jorge Luis Borges , ilustre poeta, narrador nace en Buenos
narrador, han muerto cuando la obra empieza. Pedro Páramo Aires (Argentina) el 24 de agosto de 1889 y muere en
relata una sencilla historia centrada en un pueblo cuyo Ginebra (Suiza) en 1986.
nombre, ha pasado ya a la mitología literaria: Comala. Juan

6
- Su padre le permite su amor por el conocimiento y la Excelente libro de cuentos. Consta de 17 relatos, de los cuales
reflexión. Su madre apoya su actividad. podemos mencionar los siguientes titulos:
- La familia permanece 7 años en Europa, por el estallido de
la I guerra Mundial. "EL ZAHIR"
- Periplo por España; conoce a los ULTRAÍSTAS y a los "LOS DOS REYES Y LOS DOS LABERINTO”
escritorios de la GENERACIÓN DEL 17. “LOS TEÓLOGOS”
- Estancia europea: contacto con varias lenguas y literaturas: “EL ALEPH”
francesa latina, inglesa, alemana. “EL MUERTO”
- Estancia Fue uno de los fundadores de la Escuela ultraísta, “La Espera”
uno de los escritores más destacados de la literatura “Enuna Zunz”
contemporánea. Colaboró en la revista “Sur” (1931) de “EL INMORTAL”
Victoria Ocampo y fue fundador de la revista mural “Historia del Género y la Cautiva”
“PRISMAS”. “La busca de Averroes”, etc.
- Trabaja como bibliotecario en un barrio de Buenos Aires.
Más tarde es nombrado Director de la Biblioteca Nacional Uno cuentos se presentan como brillantes variaciones
(1955-1974) Intelectuales en los que el espíritu juega consigo mismo de
manera interminable, EN "LOS DOS REYES y... “narra la vida
- En 1971, recibe el “Premio Internacional Formentor",
de dos seres en rivalidad, ansiosos por destruirte, por
compartido con Samuel Beckett.
arruinarse; cuando llegan al paraíso se enteran de que por
- En 1971, es nombrado doctor Honoris Causa por la obra de la insondable divinidad ambos formaban una sola
Universidad de Oxford. Seis años más tarde mío tarde, es persona, La última serie muestra la tendencia borgiana a
nombrado doctor Honoris Causa por la Sorbona. hacer del hombre a la vez el constructor y el destructor de su
propia existencia. Según Borges, "Un Aleph es uno de puntos
- En 1979, obtiene en España el “Premio Miguel de de espacio que contienen todos los puntos”; es “el lugar en
Cervantes, compartido con Gerardo Diego. que se hallan todos los lugares del globo, vistos desde un
- En 1983 concursó al Premió Nóbel de Literatura, esta vez Ángulo cualquiera”.
sin suerte. Murió el 14 de junio de 1906, víctima de cáncer.
El autor emplea lo fantástico como herramienta que se adapta
PRODUCCIÓN LITERARIA exactamente a sus búsquedas literarias y estéticas. El Aleph
agudiza la trama y las situaciones personales que cada
En Verso protagonista debe afrontar; los desenlaces justos,
matemáticos, nunca pierden la sensibilidad característica de
- "Fervor de Buenos Aires" (1923) sus composiciones.
- "Luna de enfrente" (1925)
'- Cuaderno San Martín" (1929)
JUANA DE IBARBOUROU (1895 - 1979)
- “El Otro, el Mismo" (1%9)

Juana Fernández Morales nació en la ciudad de Melo,


Narrativas: (Cuentos)
Uruguay, el 8 de Marzo de 1892 (más tarde adoptó el apellido
de su esposo, el capitán Luces Ibarbouurou). Obtuvo
"Ficciones' (1944)
reconocimiento desde sus primeras obras, marcadas por la
“El Aleph" (1949)
sencillez y la precisión con la que creó Imágenes íntimas y
“Evaristo Carriego' (1930)
sensuales. En su poesía temprana, compuesta por Las
“Discusión” (1932)
Lenguas de Diamante (1919), En Cántaro Fresco (1920) y
"Historia Universal de la infancia” (1935)
"Raíz Salvaje” (1922), Juana de lbarbourou detalló con
“Antología de la Literatura Fantástica” (1940)
frescura y espontaneidad las formas, los colores, los sabores y
“El jardín de Senderos que se Bifurcan" (1941)
los perfumes. También bajo el influjo del modernismo enfatizó
"Nueva Refutación del Tiempo” (1949)
con la vitalidad y la sensualidad la alegría de vivir y amar. La
“El hacedor” (1960)
devoción que despertó su obra la llevó, en 1929, a ser
"Elogio de la Sombra" (1969)
proclamada como “Juana de América". En su siguiente
“El Informe de Brodie" (1970) (Aquí están: "Juan Muraña, “El
entrega, "Rosa de los Vientos” (1930), dejó entrever una
encuentro”, “Historia de Rosendo Juárez)
preocupación creciente por la juventud cada vez más lejana.
“El Oro de los Tigres" (1972)
En su obra de “Madurez”, compuesta por "Perdida" (1950),
"El Libro de Arena” (1976)
“Azor” (1953) y “La pasajera” (1959), se filtra, de forma
“La Moneda de Hierro* (1976)
progresiva, la sensación de soledad y la proximidad de la
“La Cita” (1981).
muerte.
En 1950 fue elegida de la sociedad Uruguaya de escritores y
Ensayos:
en 1959 le concedieron el Gran Premio Nacional de la
"Inquisiciones" (1925)
literatura.
"Historia de la eternidad" (1936)
Murió en Montevideo en 1959.
"Otras Inquisiciones' (1952)
"El Tamaño de mi Esperanza” (1926)
COMENTARIOS DE SUS OBRAS
“El Idioma de los Argentinos”

1. “La Rosa de los vientos” (1930). A partir de este libro,


“EL ALEPH”
Juana de Ibarbourou se decantará hacia la
7
experimentación vanguardista y rondará un incipiente la madre, a los niños, a los humildes, etc. Su poesía es
surrealismo. de carácter anatómico, pero no erótico.
2. “Las lenguas de Diamante” (1919). La llamada de erotismo, - Es la primera de todos los literatos de América hispana
que se expresa como afirmación de la plenitud de la vida. que fue galardonada con el PREMIO DE LITERATURA.
Poemas cruzados todos ellos por un aire de exaltación
primaveral, incitante y pagana. Producción Literaria
3. “Raíz Salvaje” (1920). Donde el contrapunto del lado
oscuro de la existencia (la caducidad, la angustia, la Lírica:
muerte) no logra reducir el entusiasmo de quien siente
“Desolación” (1922) (su primera y mejor obra).en donde
gozosa y bella en el centro de la vida.
expresa en forma dramática el dolor por un amor frustrado. El
único hombre que amó, se enamoró de otra mujer y a punto
“REBELDE”
de casarse con ella se descerraja un tiro; este episodio
arranca de la poetiza dolores profundos. ”En estos cien
Caronte: yo seré un escándalo en tu barca.
poemas -explica ella misma- queda sangrando un pasado
Mientras las otras sombras recen, giman o lloren,
doloroso en el cual la canción se ensangrentó para aliviarme”.
y bajo tus miradas de siniestro patriarca.
Destacan los poemas: “Dolor", "Naturaleza", "Vergüenza”,
“Nocturno», Sonetos de la muerte«, "Voto", “Poema del hijo",
Yo iré como una alondra cantando por el río
"La mujer estéril", “El niño", "Poemas de las madres",
y llevaré a tu barca mi perfume salvaje,
"Canciones de cuna" etc- En estas poesías de una gran lírica,
o irradiaré en la ondas del arroyo sombrío
la autora cuenta el proceso de su amor, las ansias, la
como una azul linterna que alumbrará en el viaje.
vergüenza de no ser hermosa.

Por más que tú no quieras


Cuando el amado muere el dolor es grande y le pregunta a
por más guiños siniestros,
Dios:
que me hagan tus dos ojos, en el terror maestros,
¿"como quedan, señor, durmiendo los suicidas?
que me hagan tus dos ojos, en el terror maestros,
Un cuajo entre la boca, las dos sienes vaciados,
Caronte, yo en tu barco seré como un escándalo.
las lunas de los ojos albas y, engrandecidos,
hacía un ancla invisible las manos orientadas . . .”
Y extenuada de sombra, de valor de frío,
cuando quieras dejarme a la orilla del río
- “Ternura” (1924).
mas bajaran tus brazos cual conquista de vándalo.
- Lagar.

VERGÜENZA
GABRIELA MISTRAL (Chilena) (1889 - 1957)
Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa
 Época: Contemporánea como la hierba a que bajó el rocío,
 Movimiento literario: Postmodernismo y desconocerán mi faz gloriosa
 Género literario: Lírica las altas cañas cuando baje el río.
 Nombre verdadero: Lucila de María Godoy Alcayata. Tengo vergüenza de mi boca triste,
de mi voz rota y mis rodillas rudas;
La Autora: ahora que me miraste y que viniste,
me encontré pobre y me palpé desnuda
- Ilustre poetiza lírica nace en Vicuña (Coquimbo) el
sábado 6 de abril de 1889, y muere el 10 de enero de Es noche y baja a la hierba el rocío,
1957 en Nueva York. mírame largo y habla con ternura, ¡
- Autodidacta y educadora, fue también representante de la que ya mañana al descender al río
diplomacia de su país. lo que besaste llevará hermosura!
- Por su excelente labor pedagógica en Chile, es invitada
por ele gobierno Mexicano para colaborar en la
PABLO NERUDA (Chileno) (1904 - 1973)
Reorganización del sistema escolar de dicho país.
Desempeñó altos cargos en el servicio consular de Chile
Época: Contemporánea
en la LIGA DE LA ONU, de ahí que se le considere como
Movimiento literario: Vanguardismo
el representante de la MUJER LATINOAMERICANA.
Género literario: Lírico
- En 1914 gana en Santiago el concurso “Juegos Florales”
Nombre verdadero: Neftalí Ricardo Reyes Basualdo.
por sus sonetos de la muerte.
- Se le considera una de las destacadas figuras líricas de
El autor.
habla hispana, y distínguese como una de las mejores
exponentes del Post Modernismo.
- Pablo Neruda, un destacado poeta lírico, nace en Parral
- Sus creaciones poéticas poseen un nutrido poder
(Linares) el 12 de julio de 1904 y muere en Santiago el 24
emocional, gran fuerza lírica y un apasionado
de setiembre de 1973, víctima del, cáncer.
humanismo. La faceta más notable de sus producción
lírica es el AMOR y todos sus poemas son variaciones de - Es una de las más altas figuras de la lírica hispana.
la misma idea de amor universal a Dios, a la naturaleza, a

8
- En sus poesías, canta con pasión a la América India, en desnudado por los amantes: "Ya no la quiero, es cierto, pero
versos realistas, su nuevo ideal político. Expresa una cuánto la quise.
concepción profundamente dramática de la vida, Es tan corto el amor; y es tan largo el olvido.
influyendo sobre toda la poesía española y El amor por la mujer, como muestra el Poema nueve, es una
latinoamericana contemporánea. posesión carnal que no sólo sirve para el aliento vital del
poema, sino que le deja un gusto amargo.
- Sus temas primordiales son: La preocupación social, el
De gran vigor es el famoso Poema 20, invadido por una
amor absoluto, pero realista; el desplazamiento de lo
melancolía sabiamente ritmada y que muestra la historia de un
individual a lo colectivo. Su poema 20 es la reminiscencia,
amor:
la añoranza de la mujer amada.
"Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
- Es considerado como el máximo representante del Escribir por ejemplo: La noche está estrellada, y tiritan,
Vanguardismo poético chileno e hispanoamericano. Fue azules, los astros, a lo lejos.
determinante para él explicar el compromiso político en
términos de defensa del oprimido. OCTAVIO PAZ LOZANO (Nóbel Mexicano de
- En 1927 es designado Cónsul de Chile en Birmania. 1990)
- Desempeñó cargos diplomáticos en Asia y fue Embajador Época: Contemporánea
de Chile en Francia (1972). Movimiento literario: Vanguardismo
Género literario: Lírico, ensayo.
- Su adhesión al comunismo le obligó a expatriarse durante
el Gobierno de Gabriel Gonzáles Videla, Presidente de la
Autor:
República chilena (1946-1952).

- En 1971, es galardonado con el PREMIO NÓBEL DE - Insigne poeta lírico, ensayista contemporáneo, nace en
LITERATURA. México en 1914.
- Maestro de escuela, en Yucatán. El contacto con la
Producción literaria cultura Indígena le lleva a indagar la esencia de los
mexicanos.
- "La Canción de la fiesta« (1921) «Crepúsculo" (1923). - La Lírica de Paz nace de la protesta y la lucha social
ayudada por el Surrealismo.
- “Veinte poemas de Amor y tina Canción desesperada”
- En 1939 en plena Guerra Civil Española, asiste al 11
(1924) (su mejor novela)
Congreso de Escritores Antifascistas, Sus convicciones
- "Residencia en la tierra" (1933-1939) (consta de 3
políticas lo orientan hacia una "poesía comprometida.
partes). Destacan los poemas: "Galope muerto”,
- La poesía de Paz seria considerada como el instrumento
"Bacarola”, “Entierro en el Este”, "Apogeo del apio", “Oda
con el que el hombre moderno es capaz de romper con la
con un lamento”, "Arte poética", "Las furias y los poemas,
radical soledad que los envuelve hasta lo agobiante, en
"España en el corazón", etc.
una sociedad que casi ha imposibilitado el amor y la
- "Canto de amor Stalingrado" (1942)
hermandad respecto de los semejantes.
- "Canto General (1950). Consta de 15 partes: "La lámpara
- En 1945 es nombrado Embajador en Paría. Participo en
en la tierra", "Las alturas de Machu Pichu", "Los
el MOVIMIENTO EUROREALISTA, que refleja el
conquistadores”, “Los Libertadores, "Los traidores del
desencanto y la frustración frente a la modernidad.
pueblo americano", "América, no invoco tu nombre en
Introduce audaces formas experimentales en poesía (el
vano” "Canto general de Chile”, "La tierra se llama Juan”,
juego, el automatismo). Luego es influido por el
"Que despierte el leñado?, "El fugitivo', “Las flores de
EXISTENCIALISMO. Su poesía da paso al absurdo, a la
Punitaqui", "Los ríos del Canto', "Coral de Año nuevo para
angustia.
la patria en tinieblas", '”El gran océano“, “Yo soy”.
- En 1951 es embajador en la India; luego, en el Japón, se
- "Odas elementales” (1964)
nutre del pensamiento y la poesía oriental. Ahora cultiva
- "Nuevas Odas Elementales" (1956) "Tercer Libro de
"la poesía por la poesía”.
Odas» (1957)
- En 1968 renuncia al cargo de Embajador en la India, a
- "Extravagario” (1958) (de estilo barroco)
causa de la sangrienta represión que su gobierno desata
- "Memorial de isla negra" (1959).
contra el movimiento estudiantil de Tla Teolco.
- “Los versos del Capitán" (autobiográfica)
- En 1981 recibe el "Premio Cervantes de la Literatura
- "El hondero entusiasta”.
española. En 1990 fue galardonado con el "Premio Nóbel
de literatura”
VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN
DESESPERADA
PRODUCCIÓN LITERARIA

La mejor obra lírica de Pablo Neruda, la cual significa la


En Verso: (Líricas)
ruptura del poeta con sus versos adolescentes. La
sensualidad desenfrenada domina cada verso: los poemas
 "Libertad bajo palabra" (1935-1957)
son una torna de posesión no sólo de la mujer sino también
 “Salamandra” (1958-1961)
del mundo. Mujer y amor se proyectan sobre un plano de
 "Ladera ente" (1962-1968)
tristeza y aventura; separación y muerte entretejen sus
 “Raíz del hombre"
oscuros hilos en la zona de un amor desnudo o, mejor dicho,
 "Piedra de sol"
 “Vuelta"
9
- Su producción literaria reflejo su reinvidicación del habla,
En Prosa: (Ensayos) la fonética propias de los negros (y de los mulatos)
- Su condición de revolucionario lo hace objeto de
 "El Laberinto de la Soledad" (1950) persecución y encarcelamiento. La dictadura de G.
 "El arco y la Lira« (1956) Machado lo obliga a salir del País.
 “El Mono Gramático” (1974) - Asiste como delegado al II Congreso de Escritores
 "Los hijos del Limo” (1974) Antifascistas, en solidaridad con la República Española
 "Cuadrivio" (Guerra Civil).
 “El nuevo festín de Esopo" - Retorna a Cuba con el triunfo de la Revolución
 "Las peras del olmo” encabezada por Fidel Castro y el Che Guevara.
 "El ogro filántropo" - Participa activamente en el desarrollo de la cultura
cubana. Forma la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
- Obtiene el Premio Lenín por la Paz otorgado por el
gobierno de la URSS.
POEMA - Muere en 1989
Voy por tu cuerpo como por el mundo, PRODUCCIÓN LITERARIA
tu vientre es como una plaza soleada, - "Motivos del Son” (1930.)
tus pechos dos Iglesias donde oficia - "Sóngoro Cosongo* (1931)
la sangre sus misterios paralelos, - West Indies ltd« (1934)
mis miradas te cubren como hiedra, - "Cantos para soldados y Sones para turista” (1937)
eres una ciudad que el mar asedia, - "España, poema en cuatro angustias y una esperanza”
una muralla que la luz divide en dos (1937)
mitades de calor durazno. - "El Son entero" (1947)
Un paraje de sol, rocas y pájaros, - "Elegías* (1947-1957)
bajo la ley del medio día absorto, - "Tengo" (1964)
vestida de color de mis deseos - "Balada"
como mi pensamiento vas desnuda, - "El gran zoo*
voy por tus ojos como por el agua,
los tigres beben sueños en estos ojos, MOTIVOS DEL SON
el colibrí se queda en esas llamas, Gran poemario lírico de Nicolás Guillén que expone una
voy por tu frente como la luna, actitud criticista frente a las circunstancias políticas y sociales
como la nube por tu pensamiento, de la realidad cubana, ya que se trato de pinceladas, de
voy por tu vientre como por tus sueños, cuadro costumbrista y una estilización irónica de la lengua
tu falda de maíz ondula y canta, popular, Intervienen en sus versos la sensualidad, el humor y
tu falda de cristal, tu falda de agua, el folklore musical negro cubano. A un castellano poco
tus labios, tus cabellos, tus miradas, ortodoxo, dialectal en cierta forma, se mezclan sonoridades
toda la noche llueve, todo el día, puramente africanas.
abres mi pecho con tus dedos de agua,
cierras mis ojos con tu boca de agua, El Son se caracteriza por la exposición de un tema seguido de
sobre mis huesos llueves, una repetición de palabras, las más notables desde el punto
en mí pecho de vista fonético, realizando así un juego rítmico y verbal de
hunde raíces de agua un árbol líquido . . . creciente intensidad.

VALORACIÓN ERNESTO CARDENAL (Nicaragüense)


Sus poemas muestran el sentimiento trágico doloroso del
Ernesto Cardenal nacido en Nicaragua en 1925 fue un ilustre
querer identificarse con el mundo, el amor la muerte, el
poeta lírico y Sacerdote, en cuyas obras adopta como ternas,
paisaje, la reacción, los recursos, la solidaridad, todo ocupa un
problemas del mundo actual. Es una de las personalidades
lugar importante en la obra de Octavio Paz. También se
literarias más insólitas.. Ha condenado la pobreza, los
encuentra presente el desengaño sobre la humanidad. En uno
regimenes dictatoriales y el mercantilismo de la sociedad
de sus poemas nos dice: "Creía en todo esto, sólo canto a la
moderna. En 1948 ingresó a la Universidad de Columbia para
orilla del llanto”. La poesía es como un espejo en el que
especializase en literatura norteamericana. En 1954 participó
podemos reflejamos con abundancia de imágenes, nos señala
en la “Rebelión de Abril”, ataque armado al palacio
soledad del hombre, el mundo del sujeto y el mundo del
presidencial del dictador Anastacio Somosa. Sus poesías son
objeto, la rebeldía íntima y la rebeldía de la sociedad.
de carácter social y humanista, como podemos apreciar en los
primeros versos de su SALMO 5: Escucha mis palabras, Oh
NICOLÁS GUILLEN (Cubano) (1902 - 1989) Señor/ Oye mis gemidos/ Escucha mi protesta/ Porque no
eres tú un Dios amigo de los dictadores/ ni partidario de su
- Poeta Lírico nace en Camagüey (Cuba) en 190Z estudió política/ ni te influencia la propaganda/ ni estás en sociedad
Leyes (su pobreza le impide concluir su carrera de con el gangster
abogado),
- Viajó mucho guiado por su inquietud. Su Lírica, original y PRODUCCIÓN LITERARIA
sugestiva lo ha consagrado como el mejor exponente de "La Ciudad deshabitada”
la poesía afroarnericana. “Conquistador”
"Hora 0”
10
"Ghestsemany Ky"
"Epígrafes«

En la poesía de Cardenal se combinan la más transparente


ternura junto con la ironía y la importancia que para él tiene su
condición de ser existente en este mundo, con todas sus
características. Cardenal vivió y combatió a la dictadura. Los
elementos de la poesía de Cardenal, son los hoy llamados
anti-poéticos. No hay ninguna barrera, ningún escollo para
decir todo lo que sucede y que sigue con esa peligrosa
pendiente del automatismo y el progreso, debajo de los cuales
sigue la matanza, las torturas, los fallecimientos masivos de
niños por efecto de la mala nutrición, etc. Estudioso
apasionado de las culturas prehispánicas, notable traductor de
textos latinos, crítico mordaz de las convenciones.

11

También podría gustarte