Está en la página 1de 37

Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118

Mitre Nº 892

PLANIFICACIÓN ANUAL

PERIODO LECTIVO 2015

Espacio curricular: LITERATURA Curso: 4° AÑO BH

Docente: ADRIANA AHUMADA

Carga horaria semanal: 4HS

Días y horario: JUEVES Y VIERNES 11:40 HASTA 13:00 HS

Fundamentación:

Según los nuevos lineamientos curriculares para la educación secundaria, el punto de partida para la enseñanza de la Lengua y la
Literatura tiene como objetivo la mejora de las capacidades expresivas y comprensivas que el alumno debe desarrollar para que pueda
manejarse sólidamente los contextos sociales y culturales.

Si se concibe a la enseñanza como una guía que se proporciona al proceso de aprendizaje, podemos decir que sólo es posible si
existe la interacción de componentes básicos (alumnos-contenidos-docentes) de manera dinámica y efectiva.

Es por ello que la enseñanza estará centralizada en la construcción del conocimiento significativo para el alumno, por lo que se
pondrá acento en su participación activa y comprometida, dándole los instrumentos necesarios para que actúen de manera eficaz en
situaciones comunicativas de diversa complejidad. Como así también, se tratará de favorecer la autonomía intelectual del alumno, y por
ello se ampliarán las competencias lingüísticas y comunicativas para que puedan desenvolverse con soltura en distintos ámbitos de la
vida social.

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

En tanto la lengua como mediadora entre las personas y las diferentes formas de cultura, es necesario que en su tránsito por las
instituciones educativas, los alumnos aprendan a interactuar con los diferentes tipos de textos que circula en la sociedad, tomando
contacto con el patrimonio lingüístico, cultural y literario de nuestro idioma.

El desarrollo de las competencias lingüísticas se sustenta en la reflexión permanente del lenguaje, en el análisis de la lengua como
sistema. Esto supone que la reflexión sobre las normas del sistema lingüístico acompañe los procesos de comprensión y producción de los
textos orales y escritos, evitando así un análisis descriptivo independiente de dichos procesos.

La tarea fundamental de este espacio curricular, consistirá en consolidar, organizar, operativizar y generar estrategias que
amplíen las competencias de la lengua oral y escrita que los estudiantes adquirieron con anterioridad.

Objetivos:

 Adquirir estrategias que faciliten el desarrollo de habilidades lingüísticas básicas: hablar, escuchar, leer y escribir.
 Practicar la lectura como un proceso de construcción de significaciones, que vaya más allá del sentido literal.
 Diferenciar tramas, funciones del lenguaje y clases textuales.
 Comprender textos orales identificando intencionalidades, líneas temáticas e información principal.
 Comprender y ser capaces de verbalizar los textos leídos y los conceptos propios del espacio curricular.
 Expresarse oralmente con fluidez, claridad y precisión.
 Producir textos orales y escritos de diferentes tipos, adecuados a la situación comunicativa, coherentes y cohesionados.
 Practicar la producción de textos como un proceso que requiere de tareas previas y posteriores a la redacción.
 Incorporar en la producción y comprensión los contenidos conceptuales trabajados en el aula.
 Instrumentar estrategias de búsqueda, selección y organización de la información.
 Valorar el trabajo en equipo necesario para el intercambio de ideas y el enriquecimiento intelectual.
 Valorar y disfrutar la lectura de diversos textos literarios permitiendo la apertura a nuevos mundos posibles y a un espacio de
significaciones nuevas, estimulando así el despliegue de la imaginación necesario para desarrollar una plena comprensión y
producción de textos.

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Competencias:

Comprensión de textos orales y escritos

Habilidades:

 clasificar y utilizar el vocabulario según el contexto


 Lectura inferencial de textos literarios
 Selección e interpretación de la información

Contenidos:

Tiempo(1) Eje Contenidos Contenidos ESI Evaluación(2) Observ

Primer I El texto y sus propiedades, coherencia, cohesión, La sexualidad en  Evaluación


trimestre adecuación, tema, subtema, progresión temática. sus aspectos escrita
Funciones del lenguaje tramas textuales. sociales  Trabajos
Concepto de literatura. Característica.la función psicológicos prácticos
poética del lenguaje. La intertextualidad y las culturales y  Lección
relaciones transtextuales. Géneros literarios: afectivos oral
narrativo, lirico, dramático rasgos propios. vinculados a la
Géneros discursivo. Historia de la lengua novela y a las
castellana. vivencias de los
Oración coordinada y subordinada adjetiva y alumnos
sustantiva. Frase verbal. Verbos irregulares.
Estilo directo indirecto.
Texto expositivo. Característica. El informe sus

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

características. Estructura. Informe de lectura

Segundo
trimestre II

Género narrativo: la superestructura. El  Exposicion


narrador. Subgéneros. El cuento. La novela de es orales
origen evolución. La novela cruce de géneros.  Representa
Diferencias ción
El valor del héroe en el literatura desde los dramática
orígenes. El mito del héroe en el mundo griego.  Lección
Las virtudes del héroe. La cultura clásica y la oral
emulación.la cuestión homérica. El mundo
homérico

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Tercer III Género Dramático: texto teatral componentes  Evaluació


trimestre del hecho teatral. Orígenes y evolución del teatro n escrita
griego. La tragedia. griega. Concepto de  Trabajos
catarsis, Hybris, peripecia, anagnórisis. La prácticos
figura de la heroína  Lección
Genero lirico: la poesía tradicional y poesía oral
literaria. La métrica. Las licencias poéticas.
Rima. Recursos literarios – fónico rítmicos.
Recursos del plano sintáctico- plano semántico.
Especies liricas. Romances sonetos. Caligrama.
Poemas en versos sueltos. Prosa poética lirica de
vanguardia. Romances del conde Olinos. Poema
21. Romance de la luna. Preciosa y el aire a un
hombre de gran nariz

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Estrategias didácticas:

 Ejercicio de lectura y escritura.


 Lectura guiada de textos a partir de cuestionarios significativos.
 Exposiciones orales.
 Control de tareas y autocorrección.
 Indagación de ideas previas.
 Técnicas de discusión dirigida
Criterios de Evaluación:

 Identifica los temas principales y secundarios de los textos leídos


 Identifica el propósito de textos escritos de una dificultad a nivel educativo de 4° BH
 Relaciona el contenido de la obra literaria con la realidad de la vida mostrando una actitud crítica y reflexiva
 Diferencia en una obra literaria el contenido, el sentido, usar los conocimientos literarios para reconocer el valor simbólico, el
lenguaje poético y el sentido de los recursos retóricos mas importante
 Escribe de manera correcta y coherente diversos tipos de textos : narraciones, descripciones, informe sencillos etc. empleando los
procedimientos para estructúralos (nexos, signos de puntuación)
 Utiliza la adecuada ortografía de la palabra y de la oración empleando diferentes recursos para la autocorrección
Recursos:

 Guías de lectura de diferentes clases o formatos textuales.


 Controles de lectura. Informe de lectura.
 Exposiciones orales.
 Carpeta del alumno completa, con tareas realizadas.

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Bibliografía:

Del docente

 La escuela y los textos. Kaufman Ana María, Rodríguez María Elena, Santillana, 1993
 La gramática actual. Caminos Miguel Ángel, Magisterio del rio de la Plata, 2003
 La trama de los textos, Bombini Gustavo, Lugar Editorial, 3012.
 Lengua y literatura tres, Cogorno Molina Graciela, Di Tela de Uriarte Blanca, Editorial Troquel, 1985
 Lengua y literatura practica del lenguaje tres, Avendaño Fernando, Incarnato Alicia, Toledo Claudia, Santillana, 2010
 Literatura palabras místicas épicas, trágicas, editorial Sm, 2012

Del alumno

 Cartilla elaborada por la docente extraída de diferentes bibliografías


 La odisea de Homero
 Es difícil volver a Ítaca. Esteban Valentino.
 Antígona de Sófocles – Antígona de Marechal.

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

PROGRAMA
PERIODO LECTIVO 2015

Espacio curricular: Literatura Curso: 4BH

Docente: Adriana Ahumada

Fundamentación:

Según los nuevos lineamientos curriculares para la educación secundaria, el punto de partida para la enseñanza de la Lengua y la
Literatura tiene como objetivo la mejora de las capacidades expresivas y comprensivas que el alumno debe desarrollar para que pueda
manejarse sólidamente los contextos sociales y culturales.

Si se concibe a la enseñanza como una guía que se proporciona al proceso de aprendizaje, podemos decir que sólo es posible si
existe la interacción de componentes básicos (alumnos-contenidos-docentes) de manera dinámica y efectiva.

Es por ello que la enseñanza estará centralizada en la construcción del conocimiento significativo para el alumno, por lo que se
pondrá acento en su participación activa y comprometida, dándole los instrumentos necesarios para que actúen de manera eficaz en
situaciones comunicativas de diversa complejidad. Como así también, se tratará de favorecer la autonomía intelectual del alumno, y por
ello se ampliarán las competencias lingüísticas y comunicativas para que puedan desenvolverse con soltura en distintos ámbitos de la
vida social.

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

En tanto la lengua como mediadora entre las personas y las diferentes formas de cultura, es necesario que en su tránsito por las
instituciones educativas, los alumnos aprendan a interactuar con los diferentes tipos de textos que circula en la sociedad, tomando
contacto con el patrimonio lingüístico, cultural y literario de nuestro idioma.

El desarrollo de las competencias lingüísticas se sustenta en la reflexión permanente del lenguaje, en el análisis de la lengua como
sistema. Esto supone que la reflexión sobre las normas del sistema lingüístico acompañe los procesos de comprensión y producción de los
textos orales y escritos, evitando así un análisis descriptivo independiente de dichos procesos.

La tarea fundamental de este espacio curricular, consistirá en consolidar, organizar, operativizar y generar estrategias que
amplíen las competencias de la lengua oral y escrita que los estudiantes adquirieron con anterioridad

Objetivos:

 Adquirir estrategias que faciliten el desarrollo de habilidades lingüísticas básicas: hablar, escuchar, leer y escribir.
 Practicar la lectura como un proceso de construcción de significaciones, que vaya más allá del sentido literal.
 Diferenciar tramas, funciones del lenguaje y clases textuales.
 Comprender textos orales identificando intencionalidades, líneas temáticas e información principal.
 Comprender y ser capaces de verbalizar los textos leídos y los conceptos propios del espacio curricular.
 Expresarse oralmente con fluidez, claridad y precisión.
 Producir textos orales y escritos de diferentes tipos, adecuados a la situación comunicativa, coherentes y cohesionados.
 Practicar la producción de textos como un proceso que requiere de tareas previas y posteriores a la redacción.
 Incorporar en la producción y comprensión los contenidos conceptuales trabajados en el aula.
 Instrumentar estrategias de búsqueda, selección y organización de la información.
 Valorar el trabajo en equipo necesario para el intercambio de ideas y el enriquecimiento intelectual.
 Valorar y disfrutar la lectura de diversos textos literarios permitiendo la apertura a nuevos mundos posibles y a un espacio de
significaciones nuevas, estimulando así el despliegue de la imaginación necesario para desarrollar una plena comprensión y
producción de textos.

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Contenidos:

Contenidos

Eje 1: El texto y sus propiedades, coherencia, cohesión, adecuación, tema, subtema,


progresión temática. Funciones del lenguaje tramas textuales. Concepto de
literatura. Característica.la función poética del lenguaje. La intertextualidad y las
relaciones transtextuales. Géneros literarios: narrativo, lirico, dramático rasgos
propios. Géneros discursivo. Historia de la lengua castellana.
Oración coordinada y subordinada adjetiva y sustantiva. Frase verbal. Verbos
irregulares. Estilo directo indirecto.
Texto expositivo. Característica. El informe sus características. Estructura. Informe
de lectura
Eje 2: Género narrativo: la superestructura. El narrador. Subgéneros. El cuento. La
novela de origen evolución. La novela cruce de géneros. Diferencias
El valor del héroe en al literatura desde los orígenes. El mito del héroe en el mundo
griego. Las virtudes del héroe. La cultura clásica y la emulación.la cuestión
homérica. El mundo homérico

Eje 3: Género Dramático: texto teatral componentes del hecho teatral. Orígenes y
evolución del teatro griego. La tragedia. griega. Concepto de catarsis, Hybris,
peripecia, anagnórisis. La figura de la heroína
Genero lirico: la poesía tradicional y poesía literaria. La métrica. Las licencias
poéticas. Rima. Recursos literarios – fónico rítmicos. Recursos del plano sintáctico-
plano semántico. Especies liricas. Romances sonetos. Caligrama. Poemas en versos
sueltos. Prosa poética lirica de vanguardia. Romances del conde Olinos. Poema 21.

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Romance de la luna. Preciosa y el aire a un hombre de gran nariz

Criterios de Evaluación para aprobar el espacio:

 Identifica los temas principales y secundarios de los textos leídos


 Identifica el propósito de textos escritos de una dificultad a nivel educativo de 4° BH
 Relaciona el contenido de la obra literaria con la realidad de la vida mostrando una actitud crítica y reflexiva
 Diferencia en una obra literaria el contenido, el sentido, usar los conocimientos literarios para reconocer el valor simbólico, el
lenguaje poético y el sentido de los recursos retóricos mas importante
 Escribe de manera correcta y coherente diversos tipos de textos : narraciones, descripciones, informe sencillos etc. empleando los
procedimientos para estructúralos (nexos, signos de puntuación)
Utiliza la adecuada ortografía de la palabra y de la oración empleando diferentes recursos para la autocorrección

Condición para rendir examen en Diciembre y Febrero: Carpeta completa con los prácticos desarrollados, la cartilla utilizada en clase y
las obras literarias leídas en clase

Bibliografía:

Del docente

 La escuela y los textos. Kaufman Ana María, Rodríguez María Elena, Santillana, 1993
 La gramática actual. Caminos Miguel Ángel, Magisterio del rio de la Plata, 2003

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

 La trama de los textos, Bombini Gustavo, Lugar Editorial, 3012.


 Lengua y literatura tres, Cogorno Molina Graciela, Di Tela de Uriarte Blanca, Editorial Troquel, 1985
 Lengua y literatura practica del lenguaje tres, Avendaño Fernando, Incanato Alicia, Toledo Claudia, Santillana, 2010
 Literatura palabras místicas épicas, trágicas, editorial Sm, 2012

Del alumno

 Cartilla elaborada por la docente extraída de diferentes bibliografías


 La odisea de Homero
 Es difícil volver a Ítaca. Esteban Valentino.
 Antígona de Sófocles – Antígona de Marechal

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

PLANIFICACIÓN ANUAL

PERIODO LECTIVO 2015

Espacio curricular: LITERARTURA Curso: 6BH

Docente: ADRIANA AHUMADA

Carga horaria semanal: 4 HS

Días y horario: MARTES 9:30 A 10:50 Y MIERCOLES 10:10 A 11:40

Fundamentación:

Según los nuevos lineamientos curriculares de la modalidad humanista, el punto de partida para la enseñanza de la lengua y la
literatura tiene como objetivo la mejora de las capacidades expresivas y comprensivas que el alumno debe desarrollar para que pueda
manejarse sólidamente en contextos sociales y culturales.

Por ello es que la enseñanza debe estar centralizada en la construcción del conocimiento significativo para el
alumno, por lo que se pondrá acento en su participación activa y comprometida, dándoles los instrumentos necesarios para que actúen
de manera eficaz en situaciones comunicativas de diversas complejidades. Como así también se trata de favorecer la autonomía
intelectual del alumno, y por ello se ampliaran las competencias lingüísticas y comunicativas para que puedan desenvolverse con soltura
en distintos ámbitos de la vid social

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

El desarrollo de las competencias lingüística se sustenta en la reflexión permanente del lenguaje en el análisis de la lengua como sistema.
Esto supone que la reflexión sobre las normas del sistema acompañe los procesos de compresión y producción de loa textos orales y
escritos, evitando así un análisis descriptivo independiente de dichos procesos.

La tarea fundamental de este espacio curricular, consistirá en consolidar, organizar, operativizar y generar estrategias
que amplíen las competencias de la lengua oral y escrita que los estudiantes adquieren con anterioridad

Objetivos:

 Diferenciar y comprender diferentes tipos de textos, orales y escritos, sus estructuras formales, atendiendo a los diversos
contextos e intenciones.
 Producir diferentes textos orales escritos con adecuación, coherencia y cohesión y corrección
 Activar estrategias inferenciales en el proceso de la lectura
 Utilizar adecuadamente la lenguas como instrumento para la adquisición de nuevos conocimientos
 Interpretar críticamente las obras literarias en su contexto histórico –cultural de producción, atendiendo a sus formas
convencionales especificas.
 Valorar el correcto uso de la lengua como sistema eficaz para la comunicación interpersonal

Competencias:

COMPRENSION Y PRODUCCION DE TEXTOS ORALES Y ESCRITOS

Habilidades:

 Reconocer la intencionalidad persuasiva


 Identificar y relacionar los diferentes cruces temáticos de los textos literarios según la época

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Contenidos:

Tiempo(1) Eje Contenidos Contenidos ESI Evaluación(2) Observaciones(3)

Primer I La mujer objeto –  Resolución de


Concepto de literatura. Literatura en un mundo y sujeto. El papel cuestionario
trimestre  Localización y
globalizado. El texto ,el autor, y el lector. Los de la mujer en comentarios de
géneros literarios. Géneros discursivos. Orígenes diferentes épocas fragmentos
de la literatura hispanoamericana.las crónicas de  fichaje
indias .contexto histórico. El diario de colon,  Lección oral
Prueba objetiva
lectura de otros cronistas (fragmentos). Los
comentarios reales, Inca Garcilazo de la vega. La
visión de los vencidos intertexto. La noche boca
arriba. El hambre de Mujica Laínez. Los fuegos
de tabasco de Carlos gil.
Primer
trimestre II El barroco hispanoamericano. La sociedad
indiana de los S XVI características generales del  Pequeños
trabajo de
barroco. Sor Juana Inés de la cruz .Soneto, investigación
redondilla.la respuesta a Sor Filotea de la Cruz  Prueba a libro
poesía liricas sacras. Intertexto con Alfonsina abierto
Storni poema, Gabriela Mistral poemas. Clara  informe
Evaluación escrita
Saravia Linares de Arias un olor a jazmín.
Mujeres de Eduardo Galeano

Segundo
trimestre

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

III El romanticismo en Argentina y el realismo. La discriminación


Características generales del romanticismo. Las racial, la violencia
vertientes del romanticismo. El romanticismo en en el noviazgo.
Argentina. El social y el sentimental. El matadero
y Amalia (fragmento). la Cautiva(fragmentos)  Resolución
Esteban Echeverría y sus ideas políticas. de
Literatura gauchesca, definición y característica cuestionari
Poesía gauchesca, Ascasubi y Estanislao del o
Campo. Poesía gauchesca en su expresión más alta  Informe de
Martin Fierro. Intertexto Biografía de Tadeo lectura
Isidoro Cruz. El fin y el cautivo de Borges.  Reseña
El realismo y el naturalismo de Roberto Payró el critica
casamiento de laucha. El teatro Argentino. Mi hijo Pequeño trabajo
el doctor. de investigación

El realismo en autores salteños. Concepto de


literatura regional. Los cuentos de Aparicio y
Alurualde.
Liliana Belone: presagios de carnaval
Tercer
trimestre IV Las letras hispanoamericanas y argentina
Contemporánea.
El fenómeno del Boom. Los cultores de la
narrativa. El realismo mágico. Carpentier y Rulfo.
Ernesto Sábato y lo existencial. El túnel. La  Informe de
sugestiva fantasía de Gabriel Márquez .Cien años lectura
 Reseña critica
de Soledad. El universo creativo de Borges.  Elaboración de
textos
expositivo
Lección oral

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Estrategias didácticas:

 Ejercicio de lectura y escritura.


 Lectura guiada de textos a partir de cuestionarios significativos.
 Exposiciones orales.
 Control de tareas y autocorrección.
 Indagación de ideas previas.
 Técnicas de discusión dirigida

Criterios de Evaluación:

 Leer textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad necesaria


 Expresa sus opiniones sobre textos leídos y manifiesta gusto personales
 Reconoce el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximo a la experiencia del alumno y en el ámbito
académico
 Narra, expone, en soporte papel o digital usando el registro adecuado , organizando ideas con claridad enlazando los enunciados
 Comprende el sentido global de textos escritos de uso habitual , la idea que expone y las relaciones que se establezcan entre ellos

Recursos:

 Guías de lectura de diferentes clases o formatos textuales.


 Controles de lectura. Informe de lectura.
 Exposiciones orales.
 Carpeta del alumno completa, con tareas realizadas.

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Bibliografía:

Del docente

 Lengua y literatura II Blanco Imelda María, Gropoo Marcela, Estrada Polimodal, 2005
 Literatura palabras místicas épicas, trágicas, editorial Sm, 2012
 Literatura V las Letras en América hispana, Estrada, 1992
 Lengua y literatura Hispanoamérica y Argentina Delgado Myriam, Ferrero de Ellena Isabel editorial Comunicarte, 2005

Del alumno

 Lengua y literatura Hispanoamérica y Argentina Delgado Myriam, Ferrero de Ellena Isabel editorial Comunicarte, 2005
 Fotocopia otorgadoras por la docente. Lengua y Literatura La aventura de la palabra Editorial Comunicarte
 Obras Literarias: Martin Fierro. El Matadero. M´¨hijo el doctor. El casamiento de Laucha. Cien años de soledad. El
túnel. Presagio de carnaval.

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

PROGRAMA
PERIODO LECTIVO 2015

Espacio curricular: LITERATURA Curso: 6BH

Docente: ADRIANA AHUMADA

Fundamentación:

Según los nuevos lineamientos curriculares de la modalidad humanista, el punto de partida para la enseñanza de la lengua y la
literatura tiene como objetivo la mejora de las capacidades expresivas y comprensivas que el alumno debe desarrollar para que pueda
manejarse sólidamente en contextos sociales y culturales.

Por ello es que la enseñanza debe estar centralizada en la construcción del conocimiento significativo para el
alumno, por lo que se pondrá acento en su participación activa y comprometida, dándoles los instrumentos necesarios para que actúen
de manera eficaz en situaciones comunicativas de diversas complejidades. Como así también se trata de favorecer la autonomía
intelectual del alumno, y por ello se ampliaran las competencias lingüísticas y comunicativas para que puedan desenvolverse con soltura
en distintos ámbitos de la vid social

El desarrollo de las competencias lingüística se sustenta en la reflexión permanente del lenguaje en el análisis de la lengua como sistema.
Esto supone que la reflexión sobre las normas del sistema acompañe los procesos de compresión y producción de loa textos orales y
escritos, evitando así un análisis descriptivo independiente de dichos procesos.

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

La tarea fundamental de este espacio curricular, consistirá en consolidar, organizar, operativizar y generar estrategias
que amplíen las competencias de la lengua oral y escrita que los estudiantes adquieren con anterioridad

Objetivos:

 Diferenciar y comprender diferentes tipos de textos, orales y escritos, sus estructuras formales, atendiendo a los diversos
contextos e intenciones.
 Producir diferentes textos orales escritos con adecuación, coherencia y cohesión y corrección
 Activar estrategias inferenciales en el proceso de la lectura
 Utilizar adecuadamente la lenguas como instrumento para la adquisición de nuevos conocimientos
 Interpretar críticamente las obras literarias en su contexto histórico –cultural de producción, atendiendo a sus formas
convencionales especificas.

Valorar el correcto uso de la lengua como sistema eficaz para la comunicación interpersonal

Contenidos:

Contenidos

EJE 1: Concepto de literatura. Literatura en un mundo globalizado. El texto ,el


autor, y el lector. Los géneros literarios. Géneros discursivos. Orígenes de la
literatura hispanoamericana.las crónicas de indias .contexto histórico. El diario de
colon, lectura de otros cronistas (fragmentos). Los comentarios reales, Inca

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Garcilazo de la vega. La visión de los vencidos intertexto. La noche boca arriba. El


hambre de Mujica Laínez. Los fuegos de tabasco de Carlos gil.

El barroco hispanoamericano. La sociedad indiana de los S XVI características


generales del barroco. Sor Juana Inés de la cruz .Soneto, redondilla.la respuesta a
Sor Filotea de la Cruz poesía liricas sacras. Intertexto con Alfonsina Storni poema,
Gabriela Mistral poemas. Clara Saravia Linares de Arias un olor a jazmín. Mujeres
de Eduardo Galeano
EJE 2
El barroco hispanoamericano. La sociedad indiana de los S XVI características
generales del barroco. Sor Juana Inés de la cruz .Soneto, redondilla.la respuesta a
Sor Filotea de la Cruz poesía liricas sacras. Intertexto con Alfonsina Storni poema,
Gabriela Mistral poemas. Clara Saravia Linares de Arias un olor a jazmín. Mujeres
de Eduardo Galeano

EJE 3

El romanticismo en Argentina y el realismo. Características generales del


romanticismo. Las vertientes del romanticismo. El romanticismo en Argentina. El
social y el sentimental. El matadero y Amalia (fragmento). la Cautiva(fragmentos)
Esteban Echeverría y sus ideas políticas. Literatura gauchesca, definición y
característica
Poesía gauchesca, Ascasubi y Estanislao del Campo. Poesía gauchesca en su
expresión más alta Martin Fierro. Intertexto Biografía de Tadeo Isidoro Cruz. El fin
y el cautivo de Borges.
El realismo y el naturalismo de Roberto Payró el casamiento de laucha. El teatro
Argentino. Mi hijo el doctor.

El realismo en autores salteños. Concepto de literatura regional. Los cuentos de

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Aparicio y Alurualde.
Liliana Belone: presagios de carnaval

EJE 4
Las letras hispanoamericanas y argentina Contemporánea.
El fenómeno del Boom. Los cultores de la narrativa. El realismo mágico. Carpentier
y Rulfo. Ernesto Sábato y lo existencial. El túnel. La sugestiva fantasía de Gabriel
Márquez .Cien años de Soledad. El universo creativo de Borges.

Criterios de Evaluación para aprobar el espacio:

 Leer textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad necesaria


 Expresa sus opiniones sobre textos leídos y manifiesta gusto personales
 Reconoce el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximo a la experiencia del alumno y en el ámbito
académico
 Narra, expone, en soporte papel o digital usando el registro adecuado , organizando ideas con claridad enlazando los enunciados
 Comprende el sentido global de textos escritos de uso habitual , la idea que expone y las relaciones que se establezcan entre ellos

Condición para rendir examen en Diciembre y Febrero: Carpeta completa con los prácticos desarrollados, la cartilla utilizada en clase y
las obras literarias leídas en clase

Bibliografía:

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Del docente

 Lengua y literatura II Blanco Imelda María, Gropoo Marcela, Estrada Polimodal, 2005
 Literatura palabras místicas épicas, trágicas, editorial Sm, 2012
 Literatura V las Letras en América hispana, Estrada, 1992
 Lengua y literatura Hispanoamérica y Argentina Delgado Myriam, Ferrero de Ellena Isabel editorial Comunicarte, 2005

Del alumno

 Lengua y literatura Hispanoamérica y Argentina Delgado Myriam, Ferrero de Ellena Isabel editorial Comunicarte, 2005
 Fotocopia otorgadoras por la docente. Lengua y Literatura La aventura de la palabra Editorial Comunicarte
 Obras Literarias: Martin Fierro. El Matadero. M´¨hijo el doctor. El casamiento de Laucha. Cien años de soledad. El
túnel. Presagio de carnaval

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

PLANIFICACIÓN ANUAL

PERIODO LECTIVO 2015

Espacio curricular: LITERATURA Curso: 7 BH

Docente: ADRIANA AHUMADA

Carga horaria semanal: 3HS

Días y horario: LUNES 11:00 A 11:40 Y JUEVES 10:10 A 11:40

Fundamentación:

El estudio sistemático e integrador de los diferentes aspectos de la literatura posibilitan la comprensión de paradigmas
de distintas periodizaciones, el estudio de culturas y literaturas, partiendo desde el origen de nuestra lengua madre hasta las
producciones literarias de nuestros días.

Para ello se ofrece a los alumnos una adecuada y cuidada selección de textos literarios que le permitirán la construcción
de capacidades para el control de la comprensión lectora, la actuación lingüística y comunicativa.

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Específicamente en este espacio se construyen capacidades para la elaboración de juicios personales argumentativos y
críticos respecto de las obras literarias y la presentación de los mismos a través de los géneros discursivos socialmente validos y sobre
todo se promueve el desarrollo del gusto estético por las obras literarias

Objetivos:

 Ser lectores críticos y con capacidad de análisis frente a diversos discursos


 Considerar a la escritura como un procesos que implica planes, borradores, puesta en texto, revisión y visión definitiva
 Comprender y producir mensajes orales y escritos coherentes, precisos y adecuados
 Identificar un corpus de autores y obras sobresaliente de la literatura

Competencias:

Búsqueda , procesamiento de la información e intertextualidad con diferentes textos

Habilidades:

Diferenciar segmentos expositivos, argumentativos para distinguir la intencionalidad del autor entre demostración y persuasión

Jerarquizar inferencia de distintos nivel de dificultad

contenidos

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Primer I La literatura una puerta a nuevas realidades. La literatura  Evaluación Contenidos ESI
trimestre y la ideología y la comunicación. La literatura como escrita A partir de las
producto histórico. Géneros literarios y discursivos. Los  Trabajos lecturas de las
géneros y sus cosmovisiones. El mito y sus persistencia- prácticos diferentes obras se
realidad y ficción.  Lección oral desarrrolla saberes
La literatura medieval. Los poemas épicos. La actuación sobre el cuidado del
juglaresca. Característica de la épica medieval. El poema cuerpo fomentando
del mío cid. El héroe en el poema épico. El cid histórico. La valores y actitudes
épica medieval. De la épica al romancero intertexto relacionados con el
Romance 28 y Romance del prisionero. Menéndez Pidal amor y la solidaridad
Castilla Manuel machado y el respeto por la
vida
Segundo II  Exposiciones
trimestre Renacimiento. Siglo de oro español. El Lazarillo de grupales-
Tormes. El relato picaresco. El primer antihéroe. El individuales
barroco. Los libros de Caballería. El Quijote de la  Trabajos
Mancha. La parodia en el Quijote. Lo épico en la practico
literatura latinoamericana. La absurda muerte del héroe.  Evaluación
Crónica de una Muerte Anunciada. Transformación del escrita
héroe en la literatura argentina. El Eternauta el héroe en
grupo.

Segundo III Género Dramático: la época Isabelina. Comedias y  Exposiciones


trimestre tragedias, historias y dramas románticos. Hamlet orales
príncipe de Dinamarca. William Shakespeare, Hombre  Representación
de teatro. El arte nuevo de hacer comedia. El drama dramática
del honor. Fuenteovejuna. Transformación de la mujer  Lección oral
y del héroe colectivo. El disentior. El teatro épico

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

didáctico de Bertolt Brech el teatro del absurdo.


Tercer IV Literatura contemporánea. La angustia y la  Trabajos practico
trimestre deshumanización. Caracterización. Innovaciones en la  Lección oral
novela. cinco horas con Mario. Miguel Delibes. La  Evaluación escrita
metamorfosis. Franz Kafka.

Estrategias didácticas:

 Revisión de tareas
 Constante ejercicio de la lectura y escritura
 Utilización de las Tics
 Espacio de diálogos, comunicación, convivencia y no de discriminación

Criterios de Evaluación:

 Expone una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada al nivel : reconocer el género y la estructura global y valora
de forma general el uso del lenguaje, diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la experiencia
propia
 Narra, expone en soporte papel o digital usando un registro adecuado , organizando ideas con claridad enlazando los enunciados
en secuencias lineales cohesionadas , respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar
y revisar el texto
 Participa en situaciones de comunicación relacionada con la actividad escolar diálogos, coloquios, etc. respetando las normas que
faciliten el intercambio adecuando la expresión a la intencionalidad y al contexto; valorando lo que se dice con cierta actitud
critica

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Recursos:

 Guías de lectura de diferentes clases o formatos textuales.


 Controles de lectura. Informe de lectura.
 Exposiciones orales.
 Carpeta del alumno completa, con tareas realizadas.

Bibliografía:

Del docente

 Géneros literarios. Oberti Liliana, Longseller 2002


 La escuela y los textos. Kaufman Ana María, Rodríguez María Elena, Santillana, 1993
 La trama de los textos, Bombini Gustavo, Lugar Editorial, 3012.
 Literatura palabras místicas épicas, trágicas, editorial Sm, 2012

Del alumno

 Una literatura Argentina, Americana, Y Universal, kapeluz Norma, 2012


 Fotocopias otorgado por la docente
 El poema de Mío Cid- anónimo
 El Quijote de la Mancha – Cervantes Saavedra
 Hamlet- Shakespeare
 Crónica de una Muerte Anunciada – Gabriel García Márquez
 La metamorfosis – Franz FafKa

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

PROGRAMA
PERIODO LECTIVO 2015

Espacio curricular: LITERATURA Curso: 7BH

Docente: ADRIANA AHUMADA

Fundamentación:

El estudio sistemático e integrador de los diferentes aspectos de la


literatura posibilitan la comprensión de paradigmas de distintas periodizaciones, el
estudio de culturas y literaturas, partiendo desde el origen de nuestra lengua madre
hasta las producciones literarias de nuestros días.

Para ello se ofrece a los alumnos una adecuada y cuidada selección


de textos literarios que le permitirán la construcción de capacidades para el control de
la comprensión lectora, la actuación lingüística y comunicativa.

Específicamente en este espacio se construyen capacidades para la


elaboración de juicios personales argumentativos y críticos respecto de las obras
literarias y la presentación de los mismos a través de los géneros discursivos
socialmente validos y sobre todo se promueve el desarrollo del gusto estético por las
obras literarias

Objetivos:

 Ser lectores críticos y con capacidad de análisis frente a diversos discursos


 Considerar a la escritura como un procesos que implica planes, borradores,
puesta en texto, revisión y visión definitiva
 Comprender y producir mensajes orales y escritos coherentes, precisos y
adecuados
 Identificar un corpus de autores y obras sobresaliente de la literatura

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Contenidos:

Contenidos

EJE 1: La literatura una puerta a nuevas realidades. La literatura y la ideología y la


comunicación. La literatura como producto histórico. Géneros literarios y
discursivos. Los géneros y sus cosmovisiones. El mito y sus persistencia- realidad y
ficción.
La literatura medieval. Los poemas épicos. La actuación juglaresca. Característica
de la épica medieval. El poema del mío cid. El héroe en el poema épico. El cid
histórico. La épica medieval. De la épica al romancero intertexto Romance 28 y
Romance del prisionero. Menéndez Pidal Castilla Manuel machado
EJE 2

Renacimiento. Siglo de oro español. El Lazarillo de Tormes. El relato picaresco. El


primer antihéroe. El barroco. Los libros de Caballería. El Quijote de la Mancha. La
parodia en el Quijote. Lo épico en la literatura latinoamericana. La absurda muerte
del héroe. Crónica de una Muerte Anunciada. Transformación del héroe en la
literatura argentina. El Eternauta el héroe en grupo.
EJE3
Género Dramático: la época Isabelina. Comedias y tragedias, historias y dramas
románticos. Hamlet príncipe de Dinamarca. William Shakespeare, Hombre de
teatro. El arte nuevo de hacer comedia. El drama del honor. Fuenteovejuna.
Transformación de la mujer y del héroe colectivo. El disentior. El teatro épico

EJE 4
Literatura contemporánea. La angustia y la deshumanización. Caracterización.
Innovaciones en la novela. cinco horas con Mario. Miguel Delibes. La metamorfosis.
Franz Kafka.

Criterios de Evaluación para aprobar el espacio:

 Expone una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada al nivel :
reconocer el género y la estructura global y valora de forma general el uso del
lenguaje, diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el
contenido con la experiencia propia
 Narra, expone en soporte papel o digital usando un registro adecuado ,
organizando ideas con claridad enlazando los enunciados en secuencias lineales
cohesionadas , respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando
la importancia de planificar y revisar el texto

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

 Participa en situaciones de comunicación relacionada con la actividad escolar


diálogos, coloquios, etc. respetando las normas que faciliten el intercambio
adecuando la expresión a la intencionalidad y al contexto; valorando lo que se
dice con cierta actitud critica

Bibliografía:

Del docente

 Géneros literarios. Oberti Liliana, Longseller 2002


 La escuela y los textos. Kaufman Ana María, Rodríguez María Elena,
Santillana, 1993
 La trama de los textos, Bombini Gustavo, Lugar Editorial, 3012.
 Literatura palabras místicas épicas, trágicas, editorial Sm, 2012

Del alumno

 Una literatura Argentina, Americana, Y Universal, kapeluz Norma,


2012
 Fotocopias otorgado por la docente
 El poema de Mío Cid- anónimo
 El Quijote de la Mancha – Cervantes Saavedra
 Hamlet- Shakespeare
 Crónica de una Muerte Anunciada – Gabriel García Márquez

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Espacio Curricular:
Instituto Seminario Metropolitano Nº 8118
Mitre Nº 892

Se solicita presentar la documentación requerida en tiempo

Espacio Curricular:

También podría gustarte