Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Mecánica de Fluidos

Sección O61A

Práctica de laboratorio

Laboratorio 02: Pérdidas de energía en tuberías

ALUMNOS

Arana Peves, Christian Guillermo U202021498

Polo López, Eduardo Martin U202021643

Tarazona Paucar, Bryan Julinho U202121743

Torbisco Pizarro, Omar Alexis U201120600

Mayta Torres, Elvis Susoni U201915491

PROFESOR

Ing. Henrry Chicana Aspajo

2023-1

Lima, 05 de mayo de 2023


TABLA DE CONTENIDOS

1 ÍNDICE
2 PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS ........................................................ 3

2.1 COEFICIENTES POR FRICCIÓN EXPERIMENTAL ......................................................... 6


2.2 ESTIMAMOS EL PORCENTAJE DE ERROR .................................................................. 7

3 PÉRDIDAS POR VÁLVULAS .................................................................................. 8

3.1 CÁLCULO DE LAS VELOCIDADES ............................................................................. 9

4 PÉRDIDAS POR CODOS Y ÁNGULOS ............................................................... 11

4.1 CÁLCULO DE LAS VELOCIDADES ........................................................................... 12


4.2 CÁLCULO DEL NÚMERO DE REYNOLDS ................................................................ 15

5 CÁLCULO PARA ÁNFULO (CODO RADIO LARGO) Y CODO (RADIO


CORTO) ............................................................................................................................. 19

6 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 27

7 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 28

7.1 LIBROS Y ARTÍCULOS ELECTRÓNICOS DE LOS RECURSOS DIGITALES DE LA UPC .. 28

8 ANEXOS .................................................................................................................... 29

2
2 PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS
Datos:

• Diámetro (Cobre) = 0.02 m


• Área (Cobre)= 3.14x10-4 m2
• Diámetro (PVC) = 0.0152 m
• Área (PVC)= 1.82x10-4 m2
• Ʋ = 1x10-6

Cálculos previos:

• Convertimos las presiones de mm.c.a. a m.c.a.


• Transformamos el caudal del rotámetro de m3/h a m3/s.
• Mediante la ecuación de continuidad, calculamos la velocidad media.
• Asimismo, con todos los datos obtenidos podemos calcular el Número de Reynolds
para cada prueba y tubería.
• A través del diagrama de Moody, estimaremos el factor de fricción teórico.

Para ello necesitaremos obtener la rugosidad relativa:

Rugosidad absoluta del Cobre = 0.0015 mm

0.0015 𝑚𝑚
𝜀= = 0.000075
20 𝑚𝑚

Rugosidad absoluta del PVC = 0.05 mm

0.05 𝑚𝑚
𝜀= = 0.0033
15.2 𝑚𝑚

3
Con ello obtenemos los siguientes datos:

(A) Tubería de cobre di=(20mm)


Q (m3/s) V Re Factor de
Q (m3/h) h5
h1 (m) h2 (m) h3 (m) h4 (m) (m/s) fricción
(m)
(f)
4.44x10- 1.41 2.83x104 0.024
1.6 0.435 0.290 0.220 0.115 0.01 4

1.8 0.620 0.430 0.345 0.210 0.08 5.0x10-4 1.59 3.18x104 0.023
5.56x10- 1.77 3.54x104 0.022
2.0 0.840 0.610 0.485 0.340 0.16 4

4
(B) Tubería de PVC di=(15.2mm)
Q (m3/s) V Re Factor de
Q (m3/h) h5
h1 (m) h2 (m) h3 (m) h4 (m) (m/s) fricción
(m)
(f)
2.78x10- 1.53 2.33x104 0.0320
1.0 0.450 0.315 0.180 0.035 0 4

3.33x10- 1.84 2.79x104 0.0315


1.2 0.675 0.495 0.320 0.125 0 4

3.89x10- 2.14 3.26x104 0.0300


1.4 1.000 0.765 0.525 0.265 0.025 4

Cálculos finales:

Realizaremos una gráfica de la Presión en (m.c.a) en función de la distancia x(m). En la


misma, trazamos la recta más probable y determinamos la pendiente S, la cual representa la
caída de presión por unidad de longitud. 𝑆 = ℎ𝑓/𝐿

Rugosidad absoluta:

PÉRDIDA POR FRICCIÓN EN TUBERÍA DE COBRE


0.9
0.8 y = -0.2964x + 0.9019
0.7 y = -0.2364x + 0.6679
Presión (m.c.a)

0.6
0.5
0.4
0.3 y = -0.1864x + 0.4749
0.2
0.1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Distancia (m)

Q=4.44x10-4 m3/s Q=5.0x10-4 m3/s Q=5.56x10-4 m3/s


Lineal (Q=4.44x10-4 m3/s) Lineal (Q=5.0x10-4 m3/s) Lineal (Q=5.56x10-4 m3/s)

5
PÉRDIDA POR FRICCIÓN EN TUBERÍA DE PVC
1.2
y = -0.4455x + 1.1396
1
Presión (m.c.a)

0.8 y = -0.3127x + 0.7608

0.6

0.4
y = -0.2145x + 0.4964
0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Distancia (m)

Q=2.78x10-4 Q=3.33x10-4 Q=3.89x10-4


Lineal (Q=2.78x10-4) Lineal (Q=3.33x10-4) Lineal (Q=3.89x10-4)

Con la pendiente S del paso anterior, determine el factor de fricción f experimental de cada
condición de flujo y tubería. Mediante la siguiente ecuación:

ℎ𝑓 𝑓 𝑉2
Esto se realiza ordenando la ecuación 2.1 de la forma siguiente = 𝐷 2𝑔 como
𝐿

ℎ𝑓 𝑓 𝑉2 2𝑔
𝑆= → 𝑆 = 𝐷 2𝑔 entonces 𝑓 = 𝑆. 𝐷. 𝑉 2  Esta es la ecuación que debe usar.
𝐿

2.1 Coeficientes por fricción experimental


Para tubería de cobre:

Para Q=4.44x10-4 m3/s: S= 0.186

2𝑔 2 × 9.81
𝑓=𝑆 × 𝐷× 2
= 0.186 × 0.02 × = 0.0367
𝑉 1.412
Para Q=5.0x10-4 m3/s: S= 0.236

2𝑔 2 × 9.81
𝑓=𝑆 × 𝐷× 2
= 0.236 × 0.02 × = 0.0367
𝑉 1.592
Para Q=5.56x10-4 m3/s: S= 0.296

2𝑔 2 × 9.81
𝑓=𝑆 × 𝐷× = 0.296 × 0.02 × = 0.0371
𝑉2 1.772

6
Para tubería de PVC:

Para Q=2.78x10-4 m3/s: S= 0.2145

2𝑔 2 × 9.81
𝑓=𝑆 × 𝐷× = 0.2145 × 0.0152 × = 0.0359
𝑉2 1.532
Para Q=3.33x10-4 m3/s: S= 0.3127

2𝑔 2 × 9.81
𝑓=𝑆 × 𝐷× 2
= 0.3127 × 0.0152 × = 0.0362
𝑉 1.842

Para Q=3.89x10-4m3/s: S= 0.4455

2𝑔 2 × 9.81
𝑓=𝑆 × 𝐷× 2
= 0.4455 × 0.0152 × = 0.0382
𝑉 2.142

2.2 Estimamos el porcentaje de error


|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟% = × 100
|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜|

Para tubería de cobre:

Para Q=4.44x10-4 m3/s

|0.0367 − 0.024|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟% = × 100 = 52.9%
|0.024|

Para Q=5.0 m3/s

|0.0367 − 0.023|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟% = × 100 = 59.59%
|0.023|

Para Q=5.56 m3/s

|0.0371 − 0.022|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟% = × 100 = 62.9%
|0.022|

Para tubería de PVC:

Para Q=2.78x10-4 m3/s

|0.0359 − 0.0320|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟% = × 100 = 12.19%
|0.0320|

7
Para Q=3.33x10-4 m3/s

|0.0362 − 0.0315|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟% = × 100 = 14.92%
|0.0315|

Para Q=3.89x10-4 m3/s

|0.0382 − 0.0300|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟% = × 100 = 27.33%
|0.0300|

3 PÉRDIDAS POR VÁLVULAS


Modelo de Válvula: Bola (V12)
Q (m3/h) Presión en mm de columna de agua (mm.c.a.)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 Q m3/s V
-
1.39x10 0.069
4
0.5 745 720 685 345 305 0 m/s
-
1.67x10 0.083
4
0.6 570 535 490 135 90 55 m/s

Modelo de Válvula: Globo (V11)


Q (m3/h) Presión en mm de columna de agua (mm.c.a.)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 Q m3/s V
1.67x10- 0.083
4
0.6 225 195 155 115 75 45 m/s
2.78x10-
4 0.111
0.8 420 365 295 220 750 95 m/s

En primer lugar, se realiza el cálculo de área, se sabe:

𝐷 2
𝐴=𝜋∗( )
2

Datos:

• Diámetro de la tubería = 16 mm

Entonces:

0.016 𝑚 2
𝐴 =𝜋∗( )
2

8
Finalmente, el área:

0.016𝑚2
𝐴 =𝜋∗( )
22

𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟎𝟏𝒎𝟐

3.1 Cálculo de las velocidades


Cálculo de la velocidad-1

Para V-1:

Se sabe:

𝑄1 = 𝐴 ∗ 𝑉1

Despejando la velocidad, se tiene:

𝑄1
𝑉1 =
𝐴

Datos:

Á𝑟𝑒𝑎 = 0.00201𝑚2

Q1 (m3/h) Q1 (m3/s)
0.5 0,0001389

Entonces:

0.0001389𝑚3 /𝑠
𝑉1 =
0.00201𝑚2

Finalmente:

𝑽𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟗𝒎/𝒔

Cálculo de la velocidad-2

Para V-2

Se sabe:

𝑄2 = 𝐴 ∗ 𝑉2

9
Despejando la velocidad, se tiene:

𝑄2
𝑉2 =
𝐴

Datos: Á𝑟𝑒𝑎 = 0.00201𝑚2

Q2 (m3/h) Q2 (m3/s)

0,6 0,0001667
Entonces:

0.0001667𝑚3 /𝑠
𝑉2 =
0.00201𝑚2

Finalmente:

𝑽𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟑𝒎/𝒔

Modelo de Válvula: Globo (V11)


Cálculo de la velocidad-3

Para V-3

Se sabe:

𝑄3 = 𝐴 ∗ 𝑉3

Despejando la velocidad, se tiene:

𝑄3
𝑉3 =
𝐴

Datos: Á𝑟𝑒𝑎 = 0.00201𝑚2

Q3 (m3/h) Q3 (m3/s)
0,6 0,0001667

Entonces:

0.0001667𝑚3 /𝑠
𝑉3 =
0.00201𝑚2

10
Finalmente:

𝑽𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟑𝒎/𝒔

Cálculo de la velocidad-4

Para V-4

Se sabe:

𝑄4 = 𝐴 ∗ 𝑉4

Despejando la velocidad, se tiene:

𝑄4
𝑉4 =
𝐴

Datos:

Á𝑟𝑒𝑎 = 0.00201𝑚2

Q4 (m3/h) Q4 (m3/s)
0,8 0,0002222

Entonces:

0.0002222𝑚3 /𝑠
𝑉4 =
0.00201𝑚2

Finalmente:

𝑽𝟒 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝒎/𝒔

4 PÉRDIDAS POR CODOS Y ÁNGULOS

Q Presión en mm de columna de agua (mm.c.a.) Q V Re


(m3/h) (m3/s) (m/s)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8
4.44x10- 1.41 2.82x104
4
1.6 665 595 550 495 385 145 140 40 m/s
-
4.72x10 1.50 3.00x104
4
1.7 755 680 630 515 455 185 165 65 m /s
-
5.00x10 1.59 3.18x104
4
1.8 900 820 760 630 560 225 195 105 m/s
-
5.28x10 1.68 3.36x104
4
1.9 985 900 835 690 620 290 215 127 m/s

11
El diámetro de la tubería de PVC es de 20 mm.

• En primer lugar, se realiza el cálculo de área:

Se sabe:

𝐷 2
𝐴=𝜋∗( )
2

Datos:

• Diámetro de la tubería de PVC = 20 mm

Entonces:

0.02 𝑚 2
𝐴=𝜋∗( )
2

Finalmente, el área:

0.02𝑚2
𝐴=𝜋∗( )
22

𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟏𝟒𝒎𝟐

4.1 Cálculo de las velocidades


Cálculo de la velocidad-1

Para V-1

Se sabe:

𝑄1 = 𝐴 ∗ 𝑉1

Despejando la velocidad, se tiene:

𝑄1
𝑉1 =
𝐴

12
Datos:

• Á𝑟𝑒𝑎 = 0.000314𝑚2

Q1 (m3/h) Q1 (m3/s)

0,16 0,000444

Entonces:

0.000444𝑚3 /𝑠
𝑉1 =
0.000314𝑚2

Finalmente:

𝑽𝟏 = 𝟏. 𝟒𝟏𝒎/𝒔

Cálculo de la velocidad-2

Para V-2

Se sabe:

𝑄2 = 𝐴 ∗ 𝑉2

Despejando la velocidad, se tiene:

𝑄2
𝑉2 =
𝐴

Datos:

• Á𝑟𝑒𝑎 = 0.000314𝑚2

Q2 (m3/h) Q2 (m3/s)

0,17 0,000472

Entonces:

13
0.000472𝑚3 /𝑠
𝑉2 =
0.000314𝑚2

Finalmente:

𝑽𝟐 = 𝟏. 𝟓𝟎𝒎/𝒔

Cálculo de la velocidad-3

Para V-3

Se sabe:

𝑄3 = 𝐴 ∗ 𝑉3

Despejando la velocidad, se tiene:

𝑄3
𝑉3 =
𝐴

Datos:

• Á𝑟𝑒𝑎 = 0.000314𝑚2

Q3 (m3/h) Q3 (m3/s)

0,18 0,000500

Entonces:

0.000500𝑚3 /𝑠
𝑉3 =
0.000314𝑚2

Finalmente:

𝑽𝟑 = 𝟏. 𝟓𝟗𝒎/𝒔

Cálculo de la velocidad-4

14
Para V-4

Se sabe:

𝑄4 = 𝐴 ∗ 𝑉4

Despejando la velocidad, se tiene:

𝑄4
𝑉4 =
𝐴

Datos:

• Á𝑟𝑒𝑎 = 0.000314𝑚2

Q4 (m3/h) Q4 (m3/s)

0,19 0,000528

Entonces:

0.000528𝑚3 /𝑠
𝑉4 =
0.000314𝑚2

Finalmente:

𝑽𝟒 = 𝟏. 𝟔𝟖𝒎/𝒔

4.2 Cálculo del Número de Reynolds


Para Re-1

Se sabe:

(𝑑 ∗ 𝑉1)
𝑅𝑒1 =
𝑣

Datos:

• Diámetro de la tubería de PVC = 20 mm


• 𝑉1 = 1.41𝑚/𝑠
• 𝑣 = 1.004 𝑥 10−6 𝑚2 /𝑠

15
Entonces:

(0.02𝑚 ∗ 1.41𝑚/𝑠)
𝑅𝑒1 =
1.004 𝑥 10−6 𝑚2 /𝑠

Finalmente:

𝑹𝒆𝟏 = 𝟐. 𝟖𝟐 ∗ 𝟏𝟎𝟒

*Cálculo del Número de Reynolds-1:

Para Re-1

Se sabe:

(𝑑 ∗ 𝑉1)
𝑅𝑒1 =
𝑣

Datos:

• Diámetro de la tubería de PVC = 20 mm


• 𝑉1 = 1.41𝑚/𝑠
• 𝑣 = 1.004 𝑥 10−6 𝑚2 /𝑠

Entonces:

(0.02𝑚 ∗ 1.41𝑚/𝑠)
𝑅𝑒1 =
1.004 𝑥 10−6 𝑚2 /𝑠

Finalmente:

𝑹𝒆𝟏 = 𝟐. 𝟖𝟐 ∗ 𝟏𝟎𝟒

*Cálculo del Número de Reynolds-2:

Para Re-2

Se sabe:

(𝑑 ∗ 𝑉2)
𝑅𝑒2 =
𝑣

16
Datos:

• Diámetro de la tubería de PVC = 20 mm


• 𝑉2 = 1.50𝑚/𝑠
• 𝑣 = 1.004 𝑥 10−6 𝑚2 /𝑠

Entonces:

(0.02𝑚 ∗ 1.50𝑚/𝑠)
𝑅𝑒2 =
1.004 𝑥 10−6 𝑚2 /𝑠

Finalmente:

𝑹𝒆𝟐 = 𝟑. 𝟎𝟎 ∗ 𝟏𝟎𝟒

*Cálculo del Número de Reynolds-3:

Para Re-3

Se sabe:

(𝑑 ∗ 𝑉3)
𝑅𝑒3 =
𝑣

Datos:

• Diámetro de la tubería de PVC = 20 mm


• 𝑉3 = 1.59𝑚/𝑠
• 𝑣 = 1.004 𝑥 10−6 𝑚2 /𝑠

Entonces:

(0.02𝑚 ∗ 1.59𝑚/𝑠)
𝑅𝑒3 =
1.004 𝑥 10−6 𝑚2 /𝑠

Finalmente:

𝑹𝒆𝟑 = 𝟑. 𝟏𝟖 ∗ 𝟏𝟎𝟒

*Cálculo del Número de Reynolds-4:

Para Re-4

17
Se sabe:

(𝑑 ∗ 𝑉4)
𝑅𝑒4 =
𝑣

Datos:

• Diámetro de la tubería de PVC = 20 mm


• 𝑉4 = 1.68𝑚/𝑠
• 𝑣 = 1.004 𝑥 10−6 𝑚2 /𝑠

Entonces:

(0.02𝑚 ∗ 1.68𝑚/𝑠)
𝑅𝑒4 =
1.004 𝑥 10−6 𝑚2 /𝑠

Finalmente:

𝑹𝒆𝟒 = 𝟑. 𝟑𝟔 ∗ 𝟏𝟎𝟒

PERDIDA POR CODOS Y ÁNGULOS


1200

1000

800

600

400

200

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Series1 Series2 Series3


Series5 Polinómica (Series1) Polinómica (Series2)
Polinómica (Series3) Polinómica (Series5)

18
5 CÁLCULO PARA ÁNFULO (CODO RADIO LARGO) Y CODO (RADIO CORTO)
Para el ángulo (codo radio largo):

Entre 3 y 4 hay dos(2)


ΔP(3 − 4) = ℎ3 − ℎ4 ángulos K
(m) ℎ𝑎𝑐𝑐 = ΔP(3 − 4)/2 Angulo

55mm=0.055m 0.055
∗ 2 ∗ (9.81) 0.000736
2 ∗ 1.412
115mm=0.115m 0.115
∗ 2 ∗ (9.81) 0.001107
2 ∗ 1.502
130mm=0.13m 0.130
∗ 2 ∗ (9.81) 0.001008
2 ∗ 1.592
145mm=0.145m 0.145
∗ 2 ∗ (9.81) 0.001009
2 ∗ 1.682

Para codo (radio corto):

Entre 5 y 6 hay dos(2)


ΔP(5 − 6) ángulos
= ℎ5 − ℎ6 K codo
ℎ𝑎𝑐𝑐 = ΔP(5 − 6)/2
(m)
240mm=0.24m 0.240
∗ 2 ∗ (9.81) 0.002872
2 ∗ 1.412
270mm=0.27m 0.270
∗ 2 ∗ (9.81) 0.003309
2 ∗ 1.412
335mm=0.335m 0.335
∗ 2 ∗ (9.81) 0.003454
2 ∗ 1.412
330mm=0.33m 0.330
∗ 2 ∗ (9.81) 0.003077
2 ∗ 1.412

Para el Angulo (codo radio largo)

• En primer lugar, se calcula la variación y se convierte de mmca a mca:

Se sabe:

𝛥𝑃(3 − 4) = ℎ3 − ℎ4 (𝑚𝑚𝑐𝑎)

Datos:

1
• 1 𝑚𝑚𝑐𝑎 = 1000 𝑚𝑐𝑎 = 0.001 𝑚𝑐𝑎

Entonces sabemos que para hallar 𝛥𝑃(3 − 4) :

ℎ3 − ℎ4
𝛥𝑃(3 − 4) = ( ) 𝑚𝑐𝑎
1000

19
Finalmente utilizamos la fórmula siguiente para hallar 𝐾:

ℎ3 − ℎ4
𝐾1 = × 2𝑔
2 × 𝑣2

• En segundo lugar, se procede a realizar el cálculo de las 𝛥𝑃(3 − 4) 𝑦 𝐾:

Para 𝛥𝑃1 (3 − 4) y K1

Se sabe:

ℎ3 = 550 𝑦 ℎ4 = 495

entonces, se tiene:

550 − 495
𝛥𝑃(3 − 4) = ( ) 𝑚𝑐𝑎
1000

Datos:

• 𝛥𝑃(3 − 4) = 0.055 𝑚𝑐𝑎



ΔP (3-4) mmca ΔP (3-4) mca

55m 0.055

Se sabe también:

𝑣 = 1.41 𝑚⁄𝑠

Entonces para halla K1:

ℎ3 − ℎ4 0.055
𝐾1 = 2
× 2𝑔 = × 2(9.81)
2×𝑣 2 × 1.412

Finalmente:

𝑲𝟏 = 0.000736

Para 𝛥𝑃2 (3 − 4) y K2

Se sabe:

ℎ3 = 630 𝑦 ℎ4 = 515

20
entonces, se tiene:

630 − 515
𝛥𝑃(3 − 4) = ( ) 𝑚𝑐𝑎
1000

Datos:

• 𝛥𝑃(3 − 4) = 0.115 𝑚𝑐𝑎



ΔP (3-4) mmca ΔP (3-4) mca

115m 0.115

Se sabe también:

𝑣 = 1.50 𝑚⁄𝑠

Entonces para halla K2:

ℎ3 − ℎ4 0.115
𝐾2 = 2
× 2𝑔 = × 2(9.81)
2×𝑣 2 × 1.502

Finalmente:

𝑲𝟐 = 0.001107

Para 𝛥𝑃3 (3 − 4) y K3

Se sabe:

ℎ3 = 630 𝑦 ℎ4 = 515

entonces, se tiene:

760 − 630
𝛥𝑃(3 − 4) = ( ) 𝑚𝑐𝑎
1000

Datos:

• 𝛥𝑃(3 − 4) = 0.130 𝑚𝑐𝑎



ΔP (3-4) mmca ΔP (3-4) mca

130m 0.130

21
Se sabe también:

𝑣 = 1.59 𝑚⁄𝑠

Entonces para halla K3:

ℎ3 − ℎ4 0.130
𝐾3 = × 2𝑔 = × 2(9.81)
2 × 𝑣2 2 × 1.592

Finalmente:

𝑲𝟑 = 0.001008

Para 𝛥𝑃4 (3 − 4) y K4

Se sabe:

ℎ3 = 835 𝑦 ℎ4 = 690

entonces, se tiene:

835 − 690
𝛥𝑃(3 − 4) = ( ) 𝑚𝑐𝑎
1000

Datos:

• 𝛥𝑃(3 − 4) = 0.145 𝑚𝑐𝑎



ΔP (3-4) mmca ΔP (3-4) mca

145m 0.145

Se sabe también:

𝑣 = 1.68 𝑚⁄𝑠

Entonces para halla K4:

ℎ3 − ℎ4 0.145
𝐾4 = × 2𝑔 = × 2(9.81)
2 × 𝑣2 2 × 1.682

22
Finalmente:

𝑲𝟒 = 0.001009

K Angulo (codo radio largo)


0.0012

0.001

0.0008

0.0006

0.0004

0.0002

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16

Para el Angulo (codo radio corto)

• En primer lugar, se calcula la variación y se convierte de mmca a mca:

Se sabe:

𝛥𝑃(5 − 6) = ℎ5 − ℎ6 (𝑚𝑚𝑐𝑎)

Datos:

1
• 1 𝑚𝑚𝑐𝑎 = 1000 𝑚𝑐𝑎 = 0.001 𝑚𝑐𝑎

Entonces sabemos que para hallar 𝛥𝑃(5 − 6) :

ℎ5 − ℎ6
𝛥𝑃(5 − 6) = ( ) 𝑚𝑐𝑎
1000

Finalmente utilizamos la fórmula siguiente para hallar 𝐾:

ℎ5 − ℎ6
𝐾1 = × 2𝑔
2 × 𝑣2

• En segundo lugar, se procede a realizar el cálculo de las 𝛥𝑃(5 − 6) 𝑦 𝐾:

Para 𝛥𝑃1 (5 − 6) y K1

Se sabe:

23
ℎ5 = 385 𝑦 ℎ6 = 145

entonces, se tiene:

385 − 145
𝛥𝑃(5 − 6) = ( ) 𝑚𝑐𝑎
1000

Datos:

• 𝛥𝑃(5 − 6) = 0.240 𝑚𝑐𝑎



ΔP (5-6) mmca ΔP (5-6) mca

240m 0.240

Se sabe también:

𝑣 = 1.41 𝑚⁄𝑠

Entonces para halla K1:

ℎ3 − ℎ4 0.240
𝐾1 = 2
× 2𝑔 = × 2(9.81)
2×𝑣 2 × 1.412

Finalmente:

𝑲𝟏 = 0.002872

Para 𝛥𝑃2 (5 − 6) y K2

Se sabe:

ℎ5 = 455 𝑦 ℎ6 = 185

entonces, se tiene:

455 − 185
𝛥𝑃(5 − 6) = ( ) 𝑚𝑐𝑎
1000

24
Datos:

• 𝛥𝑃(5 − 6) = 0.270 𝑚𝑐𝑎



ΔP (5-6) mmca ΔP (5-6) mca

270m 0.270

Se sabe también:

𝑣 = 1.50 𝑚⁄𝑠

Entonces para halla K2:

ℎ3 − ℎ4 0.270
𝐾2 = 2
× 2𝑔 = × 2(9.81)
2×𝑣 2 × 1.502

Finalmente:

𝑲𝟐 = 0.003309

Para 𝛥𝑃3 (5 − 6) y K3

Se sabe:

ℎ5 = 560 𝑦 ℎ6 = 225

entonces, se tiene:

560 − 225
𝛥𝑃(5 − 6) = ( ) 𝑚𝑐𝑎
1000

Datos:

• 𝛥𝑃(5 − 6) = 0.335 𝑚𝑐𝑎



ΔP (5-6) mmca ΔP (5-6) mca

335m 0.335

Se sabe también:

𝑣 = 1.59 𝑚⁄𝑠

25
Entonces para halla K3:

ℎ3 − ℎ4 0.335
𝐾3 = 2
× 2𝑔 = × 2(9.81)
2×𝑣 2 × 1.592

Finalmente:

𝑲𝟑 = 0.003454

Para 𝛥𝑃4 (5 − 6) y K4

Se sabe:

ℎ5 = 620 𝑦 ℎ6 = 290

entonces, se tiene:

620 − 290
𝛥𝑃(5 − 6) = ( ) 𝑚𝑐𝑎
1000

Datos:

• 𝛥𝑃(5 − 6) = 0.330 𝑚𝑐𝑎



ΔP (5-6) mmca ΔP (5-6) mca

330m 0.330

Se sabe también:

𝑣 = 1.68 𝑚⁄𝑠

Entonces para halla K4:

ℎ3 − ℎ4 0.330
𝐾4 = 2
× 2𝑔 = × 2(9.81)
2×𝑣 2 × 1.682

Finalmente:

𝑲𝟒 = 0.003077

26
K Angulo
0.004

0.0035

0.003

0.0025

0.002

0.0015

0.001

0.0005

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4

6 CONCLUSIONES
En conclusión, el informe describe un experimento que busca cuantificar la pérdida de
energía en un sistema de tuberías debido a la fricción y a los accesorios. Para ello, se utilizan
herramientas teóricas como la ecuación de energía para flujo permanente, incompresible y
unidimensional, la ecuación de Darcy-Weisbach y el coeficiente de pérdida de carga por
accesorio. También se menciona el uso del diagrama de Moody para determinar el factor de
fricción. El logro esperado es que el alumno comprenda la importancia de cuantificar estas
pérdidas de energía para lograr un adecuado diseño del sistema de tuberías.

En cuanto a recomendaciones, podemos sugerir la realización de más experimentos en


diferentes sistemas de tuberías para obtener una visión más amplia de las pérdidas de energía.
Además, sería importante analizar la posibilidad de implementar medidas para reducir estas
pérdidas, lo que podría tener un impacto significativo en el rendimiento del sistema. Por
último, se podría recomendar la realización de simulaciones para evaluar la eficiencia
energética del sistema y hacer comparaciones con los resultados obtenidos en el
experimento.

27
7 BIBLIOGRAFÍA
7.1 Libros y artículos electrónicos de los recursos digitales de la UPC
i. Çengel, & Cimbala, J. M. (2006). Mecánica de fluidos: fundamentos y aplicaciones.
McGraw-Hill.
ii. Frank M. White. (2017). Fluid Mechanics (Chapters 1 & 2) (8th edition in SI Units).
McGraw-Hill Education (India).
iii. Potter, & Ramadan, B. H. (2015). Mecánica de fluidos (Capítulos 2 y 3) (4a ed.).
Cengage Learning.

28
8 ANEXOS

29
30

También podría gustarte