Está en la página 1de 12

GUÍA 1.

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA


Componente Individual

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA Y SISTEMAS DE


INFORMACIÓN

Presentado a:
El MUISCA, software de recaudación de impuestos para la DIAN

El MUISCA (Modelo Único de Ingresos, Servicio y Control Automatizado), es un


sistema tecnológico de modernización implementado por la Dian dentro de su portal
transaccional, comenzó a prepararse en junio de 2003, es creado como una herramienta
para que los contribuyentes de naturaleza jurídica o persona natural se puedan comprometer
en el cumplimiento de sus obligaciones económicas para con el Estado, a través de
procesos eficientes y óptimos liderados por la DIAN.
El Muisca, al cual pueden acceder las personas jurídicas y naturales, inscritas en el RUT,
mediante una cuenta de usuario. Allí podrán realizar una gran variedad de trámites, por
ejemplo:
 La actualización del RUT.
 La gestión de la firma electrónica.
 La presentación de las diferentes declaraciones tributarias.
 El envío de la información exógena.
 La calificación en el régimen tributario especial.
 La solicitud de saldos a favor.
 El recibimiento de comunicaciones enviadas por parte de la Dian.

Este modelo se fundamenta en tres principios estratégicos: integralidad, unidad y


viabilidad, y trascendencia.
El objetivo del Muisca es automatizar la gestión de las diferentes obligaciones
administradas por la Dian, bien sea de tipo tributario, aduanero o cambiario, con el ánimo
de controlar y facilitar su cumplimiento. Este modelo de gestión busca integrar, facilitar,
agilizar y simplificar los procedimientos utilizados por la administración tributaria.

Fuentes:
 https://xperta.legis.co/visor/rimpuestos/
rimpuestos_7680752a7e45404ce0430a010151404c/revista-impuestos/muisca%3a-
una-vision-integral-de-la-tributacion
 https://actualicese.com/muisca/#:~:text=El%20Muisca%20es%20un%20sistema,La
%20actualizaci%C3%B3n%20del%20RUT.
Con respecto a este sistema de información empresarial se plantean los siguientes
interrogantes:
1. ¿Ha contribuido el MUISCA al mejoramiento del recaudo de impuestos en
Colombia desde su implementación?
2. ¿Está el MUISCA a la vanguardia con las nuevas TI en esta era globalizada?
3. ¿Qué impacto ha tenido el MUISCA en el sector empresarial en Colombia?
IMPACTO DEL MUISCA EN LA TRIBUTACIÓN
COLOMBIANA

Resumen

En una era tan globalizada como la actual, donde la explosión de información es abismal,
las entidades independientemente de su naturaleza pública o privada deben garantizar el uso
adecuado y óptimo de sistemas de información, softwares y hardware, que permitan la
recopilación, análisis y transferencia de datos e información de todos sus agregados en
todos los niveles de producción. Ese es el caso puntual de la DIAN, entidad colombiana del
orden público, cuya misión es: “Coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado
colombiano y la protección del orden público económico nacional, mediante la
administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras,
cambiarias, los derechos de explotación y gastos de administración sobre los juegos de
suerte y azar explotados por entidades públicas del nivel nacional y la facilitación de las
operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad”.
(DIAN, 2023).
Se pretende con esta investigación exponer cómo hace la DIAN para cumplir con su misión
a través de la implementación del sistema de información, MUISCA, y el impacto que este
ha tenido en el sistema empresarial colombiano.

Palabras clave: DIAN, Impuestos, Gestión Fiscal, MUISCA, Sistema de Información.

MUISCA y el mejoramiento en la recaudación de impuestos en Colombia.


La evasión fiscal en Colombia es una de las problemáticas que más agobia al Estado,
desde la concepción cultural de que el sistema tributario es inequitativo, la no reinversión
en obras de impacto social, la no existencia de un procedimiento claro y expedito que
facilite el trámite hasta la falta de dinero para pagar estos tributos por parte de los
contribuyentes, impuestos que son necesarios para financiar la existencia del Estado y su
necesidad de contribuir con los fines esenciales de la Sociedad.
La complejidad en la recaudación de impuestos en Colombia es alta debido a la cantidad
de empresas en todos los tamaños, sectores y naturaleza, sin hablar de las personas
naturales que están obligadas a tributar. Esta titánica labor no podría llevarse a cabo sin la
utilización robusta de un software, que en un tiempo establecido y legalmente permitido sea
capaz de asumir todas estas funciones de registro, verificación y recaudo.
El MUISCA permitió la implementación de un nuevo RUT, a través del cual se podía
identificar, ubicar y clasificar los prospectos tanto jurídicos como naturales que debían
tributar, esto mejoró el nivel de ingresos al ampliar la base de personas que tenían la
obligación de pagar tributos. Otras de las mejoras del MUISCA son:
 Se amplió el número de unidades de atención física en el territorio nacional,
mejorando el servicio al cliente.
 Se generó mayor confianza en la ciudadanía sobre el uso de los tributos.
 Se dio claridad sobre las obligaciones tributarias del contribuyente jurídico y
natural. Solo con digitar la cedula en el MUISCA se sabe cuáles son sus
responsabilidades fiscales.
 Mejor acceso del contribuyente a la información fiscal del país.
 Incrementar la interacción virtual con los contribuyentes.
 Fusión de registros existentes.

Los desaciertos del MUISCA visto desde las TI.

Sin duda alguna, uno de los sectores que más evoluciona es el de las tecnologías y
sistemas de información, y si bien el MUISCA llegó para mejorar los procesos operativos
de la DIAN de cara a la recaudación de impuestos, las quejas por la ineficiencia de este no
pasan inadvertidas.
En cuanto a su operatividad, el modelo funciona con versiones de software y
plataformas que no son compatibles con las innovaciones actuales que tienen las empresas
de talla mundial en cuanto a tecnología se refiere.
Estas incompatibilidades dificultan y ralentizan el cargue de información exógena que
las personas jurídicas y naturales deben cargar en la aplicación, ocasionando también
bloqueo del equipo, lentitud en la transferencia de información entre los actores del
proceso, y esto supone malestar entre los mismos, sobre todo en los contribuyentes
naturales que abandonan el proceso, y en los jurídicos sanciones monetarias por no cargar a
tiempo dicha información, pero no es culpa de ellos, es producto de la misma
incompatibilidad en las versiones de software, todo esto impacta negativamente en la
recaudación tributaria, esta afirmación concuerda con lo que expresa García & Lobaton
(2013, pág. 16) “El Muisca va con firmeza y sin pena a la retaguardia tecnológica. Mientras
las plataformas bancarias colombianas pueden ser utilizadas, en general, en las últimas o
penúltimas versiones de los navegadores de internet, el Muisca tiene que usarse en
versiones antiguas de Internet Explorer o Firefox para que opere correctamente”.

El impacto del MUISCA en las Pymes Colombianas

Las naciones deben financiar los diferentes gastos en los que incurren (burocrático,
social, deuda pública etc.), y una manera de hacerlo es a través de la carga impositiva que
deben asumir sus agregados, personas y empresas. Para estas últimas, los tributos serán un
punto de inflexión que garantizará su existencia, competitividad y sostenibilidad en el
tiempo.
Es una verdad cierta sobre la aversión de las personas y las empresas a asumir la carga
impositiva, debido a que no los ven reflejado en el mejoramiento de la calidad de vida de la
población y el tejido empresarial, de allí a que vaya en aumento el grado de informalidad en
el sector empresarial colombiano, así lo afirma Sarmiento (2008) “En este sentido, es
preciso tener en cuenta, además, que la imposición de los tributos en forma desmedida
contribuye con la gestación de problemas como desestabilidad económica, desempleo,
pobreza, informalidad empresarial, inseguridad, violencia y emancipación social, entre
otros más”.
Antes de la existencia del MUISCA el grado de informalidad era muy alto debido a la
dispersión de la información contable que debían rendir las Pymes, lo que facilitaba evadir
la carga tributaria o sobre la confusión que había en cuanto a la clasificación de estas, lo
que condicionaba el monto del tributo, pero de una u otra manera, las Pymes buscaban la
manera de hacer el quite a este pago.
La implementación del MUISCA no es que haya favorecido a las Pymes, que lo han
visto como una cacería de brujas, a través del cruce de información con las diferentes bases
de datos del Estado como son notarias, Cámaras de Comercio, superintendencia de
industria y comercio entre otras. Ni que hablar de los gastos de modernización en equipos
informáticos y de personal competente en el manejo de la información fiscal y tributaria.
La bondad de esta herramienta es que contiene toda la información tributaria que deben
asumir las Pymes durante su existencia y su periocidad de pago. Se hace necesario que la
DIAN haga más concientización sobre la importancia de pagar los tributos de manera
correcta, y como su reinversión mejora el tejido social y empresarial del país.

Referencias Bibliográficas
DIAN. (2023). La Entidad.
https://www.dian.gov.co/dian/entidad/Paginas/Presentacion.aspx#:~:text=La
%20administraci%C3%B3n%20de%20los%20derechos,cumplimiento%20de%20las
%20obligaciones%20aduaneras.

García, F & Lobaton, M. (2013). Diagnóstico de la efectividad del Sistema Muisca En


Colombia. Trabajo de grado especialidad. Recuperado de
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/1510/
T098.pdf

Osorio, R. & Rodríguez, C. (2015). Análisis de la eficiencia y eficacia del software


tributario colombiano MUISCA en el recaudo de los impuestos a nivel nacional.
Recuperado de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4584/An
%C3%A1lisis_eficiencia_software_impuestos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sarmiento, J. (2010). Identificación del impacto de la carga fiscal en las pyme de Bogotá, a
partir del contexto latinoamericano, nacional y regional. Cuaderno de Contabilidad.
Bogotá, Colombia, 11 (28): 201-237, recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v11n28/v11n28a08.pdf

Case Study – IT and Geo-Mapping Help a Small Business Succeed


Questions

1.Identify the key software applications used by The Tea Collection.


The following software could be identified in the video:
• A business software, especially to close negotiations.
• A web site or internet page for retailers.
• A software to design clothes.
• A software to sell your products throughout the country.
• A geographic data mapping software.
• A back-end software for retailers to manage their orders.

2. How does the geo-mapping software help the company grow? Explain how sales
reps use the results of the geo-mapping system.

Geo-Mapping software allows you to discover potential areas of the country where your
store and products can arrive, by crossing the postal data of customers with geographic
information. This helps to propose entry strategies to those markets, sales, and customer
loyalty. With the result of the mapping, sales representatives alert retailers that there are
areas that are not yet saturated with similar products, which allows them to create strategies
to reach those markets and generate profitability.

3. What is the main technology challenge identified in the video? How would you
suggest this challenge should be addressed?

The main challenge is undoubtedly the integration of all these information systems, those
mentioned in point 1, in such a way that it allows you to obtain real-time information on all
the variables, both internal and external, to make correct decisions related to satisfaction
and loyalty. of customers. Another important challenge is the constant investment in IT in
order to grow along with the demands of the globalization of the economy and finance.

4. Do you believe this company can continue to grow rapidly with the existing
software and hardware they have demonstrated in this video? Why or why not?
With the information systems implemented, of course they will continue to grow, for the
reason that, in such a globalized world, where there are no borders for business, it is
important to be one step away from the competition, in terms of rapid response, variety,
service, fair prices and quality.
But beware, to continue growing it is necessary, yes or yes, to make more investments in
IT, since businesses evolve, and IT becomes obsolete and does not generate the desired
benefits.

Case Study – Acxiom’s Strategic Advantage: IBM’s Virtual Blade Platform

Questions

1. Explain the difference between the three types of server virtualization using the
first video.

The three types of server virtualization are:


• Virtualization (the simplest).
• Paravirtualization
• Virtualization of the operating system
The difference between them is that simple virtualization uses a hypervisor that acts as a
layer between the operating system and the hardware. This software develops and runs
virtual machines and allows a single host to support other guest virtual machines by sharing
their memory and processing resources. A hypervisor can run virtual instances of several
different operating systems at the same time, and virtual servers don't need to know they're
missing out on a virtualized environment.
On the other hand, paravirtualization involves the entire network working together as an
integrated unit that can run different operating systems, and operating system virtualization
does not use a hypervisor. OS virtualization is a single operating system (the kernel)
divided into multiple independent partitions that run the same operating system, but work
on running different programs.

2. What challenges was Acxiom facing that led it to adopt virtual servers?
What drove Acxiom was the exponential increase in the sheer volumes, scale and detail of
data, as well as the costs of running its own IT data centers. Acxiom turned to IBM virtual
servers as a solution to these challenges.

3. What specific benefits does Acxiom derive from its use of IBM’s virtual server
platform?
Among the benefits Acxiom obtains are:
• Increase performance.
• Cost reduction.
• Increased virtualization.
• Opportunity in decision making.
• Quick response to your customers

4. What is the meaning of “virtualization ratio” and why is that an important benefit
to the firm?
The virtualization ratio is the average number of software servers per physical server, and
the benefits provided by this metric are:
• Know the availability of servers
• Optimize operating costs
• Improve application performance
• Faster distribution of workloads

5. What benefits do Acxiom’s customers receive from the virtual server platform?
Clients can get much faster access to market data and most importantly much faster
response times for their requests.

6. Why do Acxiom managers believe the virtual platform provides them with a
strategic business advantage?
By having a larger data and information storage capacity than the competition, it allows
you to provide customers with more certainty in their requests, also with virtualization
response times are shorter, likewise transaction costs are reduced, building loyalty well, to
your customers.

También podría gustarte