Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Derecho
SUAyED

Luis Ángel Santos Almazán


Derecho Romano II

Marta Morineau
Elementos de la obligación
1) Sujetos.
- Sujeto activo = Acreedor también llamado creditor.
- Sujeto pasivo= Deudor o debitor
Este derecho se denomina de crédito o personal.
Derecho personal o también llamado derecho de crédito. Implica la facultad en virtud de la cual
una persona llamada acreedor puede exigir de otra, denominada deudor un hecho, una abstención o
la entrega de una cosa. El derecho personal es relativo, es decir no vale frente a todo el mundo. En
el derecho personal la relación jurídica se divide en 3:
1. El derechohabiente, también llamado acreedor o créditor es el sujeto activo de la
relación.
2. El obligado. Es el que se denomina deudor o debitor, es el sujeto pasivo de la relación.
3. El objeto de la obligación consiste en un hecho positivo, la prestación. está constituido
por la conducta o comportamiento que el deudor debe observar en favor del acreedor y
puede consistir en un dare, facere, praestare, non facere o pati.

- El término dare se utiliza para referirse a la transmisión de dominio de alguna cosa; es


decir, hacer al acreedor propietario de algo.
- El término facere se refiere a toda conducta que consista en un acto positivo, un hacer,
y que no implique la transmisión de dominio de alguna cosa; es decir, que no signifique
un dare. Hay un facere en el contrato de prestación de servicios en el que una persona
se obliga a realizar algún trabajo en favor de otra.
- El término praestare se emplea para aludir al contenido de la obligación en general. De
esta manera hablamos de la prestación, ya sea que ésta consista en un dare o en un
facere; ejemplo cuál es la diferencia con dare o facere. Pero también se utiliza
praestare para referirse a algún comportamiento distinto de los anteriores, como cuando
una persona se obliga a garantizar una deuda ajena.
- El término nonfacere o pati consiste en un abstenerse de algo; es decir, no hacer o
tolerar algo. Un ejemplo sería el contrato de arrendamiento en el cual el arrendador no
debe obstaculizar al arrendatario en el uso de la cosa arrendada.

Clasificación de las obligaciones atendiendo a los sujetos.


a) Obligaciones ambulatorias también llamadas propter rem que deriva en una actio in rem
script0061 . Es aquella en donde los sujetos no están determinados desde el principio, es
decir desde el origen, por ejemplo:
- La obligación de pagar los daños por un animal o un esclavo.
- Las obligaciones de pagar los impuestos que adeudaran otras personas por propiedad
que perteneciera a otros antes de su venta.

1
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
SUAyED
- La obligación de adquirir lo restituido con violencia.
b) Obligaciones parciarias, mancomunadas o a prorrata
Es aquella que se establece entre un solo deudor y un solo acreedor, sin embargo puede haber varios
de ellos, es decir varios acreedores y deudores.
“En las obligaciones parciarias, mancomunadas o a prorrata cada uno de los sujetos tiene derecho
solamente a una parte del crédito, en el caso de que existan varios acreedores; cada uno de ellos
sólo deberá pagar una parte de la deuda, si es que existen varios deudores”
c) Obligaciones correales o solidarias
En las obligaciones correales o solidarias, a diferencia de lo que sucede con las mancomunadas,
cada acreedor tiene derecho al crédito íntegro o cada deudor debe pagar la deuda en su totalidad. El
pago efectuado por uno de los deudores extingue la obligación y libera a los demás. El que pagó
puede a su vez cobrar a los otros codeudores la parte que les corresponda; así como los
coacreedores pueden exigir su parte al acreedor que recibió el pago. Preguntar diferencia entre el
b y el c
El derecho romano consideró tres fuentes de solidaridad: el contrato, el testamento y la ley

Clasificación de las obligaciones atendiendo al objeto


a) Obligaciones divisibles e indivisibles.
-Divisibles. Son aquellas que pueden fraccionarse, por ejemplo cuando se debe dinero
este puede entregarse en partes.
Indivisibles. Son aquellas que por su naturaleza no pueden fraccionarse, por ejemplo la
prestación de algunos servicios, por ejemplo una renta. Pedir un ejemplo.

b) Obligaciones genéricas y especificas


- Genéricas, obliga a entregar algún objeto que sea de la misma naturaleza por ejemplo
un esclavo.
- Especificas. Obliga a entregar cierta cosa en específico, por ejemplo el esclavo Cesar.

c) Obligaciones alternativas y facultativas.


- Alternativas. Dan dos opciones al deudor para librarse de la obligación contraída.
- Facultativas. Sólo existe una opción salvo criterio del acreedor, preguntar si esto
último es cierto.

Clasificación de las obligaciones atendiendo al derecho del cual provienen


- Del derecho civil
- Del Derecho honorario
Clasificación de las obligaciones atendiendo a su eficacia procesal: obligaciones civiles y
obligaciones naturales
Son obligaciones civiles aquellas que están dotadas de acción para exigir su cumplimiento, en tanto
que las obligaciones naturales no están provistas de un medio judicial para obligar al deudor a
cumplir.
Fuentes de las obligaciones
2
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
SUAyED
De acuerdo con las instituciones de Gayo son dos el contrato y el delito
Contrato.
El acuerdo de voluntades entre varias personas que tiene por objeto producir obligaciones civiles.
Delito.
Es un hecho contrario al derecho y castigado por la ley.

También podría gustarte