Está en la página 1de 3
ome t.—Nim. 1d \ "NACIONAL UccI6n 2° GONGR DE INST DIOTAMEN sopre PREPARATORIA. " RNSESANZA : ° (Conelaye ) 7 Dytar 4 Jos educandos de conocimientos realmei- te preparatorios 6 preliininares de sys estudios pro, fenrnales_ Pkt - Suministrarles asimismo los conosimientos gene- rales preparatorios para la vida social superior. Lesenvolver en ellos. las aptitudes 6 facnttades! fisicas y principalmente tag intelectnales y mora- les, sin las que es imposible el acertalo desempeio de Ia profesion elegidla ni mengs ain el de los di- sét208 cargos, acted y funcioues de la vida social; tal ¢3, sefiores, el triple objeto de la Ensrfianaa Pre- psratoria entre nosotros, ‘Tratemos ahora de averiguar cutiles son los ine- og inis mecuados, para Henar. esa triple misin, ¥.desde luégo y por lo que 4 la educacidn intelec: tual se refiere, tecordad lo que Ins comisiones dies tamingdozas dleefan el afio pasado al primer Con greso slo Instruccién, : {Silo la ciencia, entre todos los conocimientos hunanos, tiene Ia facultad de desenyolver una por| una Iss facultades intelectuales, sometiéndolas 4 un Gereicio arménico y 4 una disciplina conveniente, La clencia, en efecto, por Ia previsién de, su objeto, vor Ia precision de st Tengnsje, por sus exposicio’ bes. metddicas, por sus investigaciones ordenadas, POF sis Convincentes ruebas, presentaun conjuunto| tnstavilloso de doctriuas y métudos queen. vauo fuera buscar en otra parte y que constituyen el ans} fistaneioso pasto y Ia ind idénea diseiplina inte| Keotual, Ea ciencis enseia 4 observa ‘experimen. tar, dnombrar, a detinir, a clasificar, generalizar,| Ainduci, & deducir y, en una palabra, & poner eu! Ghcicio todas aquellas fecultades que han perme tido al hombre conover 14 uaturaleza y regirla co-| tno sefior,”” En sums, como medio general de disciplina in- teleetusl, como ginmndstica del espititu, como re. Cursu supremo para el desenvolyintiento de nuestras| fcnttades sw riores, Is ciencia es et medio, no} siloel ins efieaz, sino verdaderamente el unico, "exo para que Ilene su objeto es indispensable, no} elcultivo de una sola ciencia, sino forzosamente el cultivo de varias. Cada uns tiene en efecto su mé| todo y sus procedimientos propios, cada, una pene! Ghactividad y supoue el concurso de determinada freultad & yrapo de facultades, cata une pide & ta] inteligencia artifigios y recursos espociates, y como} ie butte cousiderarse educata una inteligencia ‘Ake no pueda poner en prictica esos inctodlos, see. Vina de esos, recursos 6 improvisar esos artificios; roma Als. vez, métodos, recursos. y artificins yor twueho que sean variados y se los suponga efieaces, Sen sptiras Dastantes para Yencer y.dominar_ las iGcultaites de Iq vida diavia, fuerss €3, eervirse uo) Me ungsind de varias cieneias psra Is, edueacién! _/ Sled bsobliva Nobels * feducativo é Febrero 28 de i991. intelectual: de acuielfas, por lo. métiog, qugs¢ carac terizan. por la peculishitad: tig mis mitectos yd sus procedimientos., btn ae: ; 814 esto se agrega que tos conocimientas ciel tives, atemfs de imnenso_yalor como insted mentos «de educacién, son lod conoci fentds mis fitiles y.de més frecuente y fructuosa, aplicacida en Ia vida, flell es ver que Ia elencia realiza, los. fines inetruetiva de la-Enyefanzg, Pre toria. siege eg gt an te Definidla ta naturaleza de los Estudios, Prepara- torios, ficil' es :elegir. los. rainos cientificos .cuyo eultivo baste 4 Henar los fines ya indicados, Estos son’ sustancialmente Matemsticas,. Fisica, Quimica, Biologia. y Sociologia, : Porto. que. Ia jeducacidu intelectual Fespecta, en ellos estén eon- tenidos todos os métados, todos log proce(limien. tos y todos los artificios & que el. espirity pueda recurrir, tanto en Ja vida especulativa como-en Ia vida activa, y el cnltivo de esas; cuatro ciencias ldesenvolvers today Ias faculiades intelectuales, No faltard ya, pars que el ciclo de Ia enseiianza sea complete, ims que sistemar en un.ewerpo de dec. trina cohevente. y en forma abstracta, que permita ultetiores y nuevas aplicaciones, todas las reglas y foros los. prineipios de, investigacidn. que en cor ereto y en aparente: dispersiéa eada ung de Ine di- Versas Ciencias ha puesto en prdctica.- Ts tan inilispensal.te completar con Ia Wiica‘es- 'sarmbuioza coustruceién cientitica, que los resul. tados dela ensedianza resultan sin ella casi iluzorios, La educacién intelectual no es en suma inds que te sidquisicién real y efectiva de la ldgieas uns inteli gencia bien desenvuelta debe saber observar, eon parar, denominar, definir, clasificar, yeneralizar, Jabstraer, formar hipétesis, inducir, deduein: deme rar y refutar, y Ia Béyica no es mis que'la siste. fmacién abstracia de tulas las opersecones del es, piritu en sus relaciones con la verdul. Sito se ftrstara de un arte tan elevatlo, aplicable y aplica. io & cada paso a Ia solucién de las ctiestionne inde omplicadas y diflcles; si se tratara de wn arte sens cillo y de limtitadas aplicacignes, In enseiiauza dos la pura légica bastaria para Ja educacion de’la in, tellgencia Fero tudys sabeos, en primer lugar, que los principios abstractos nada cnsetay: quien no conuce tos hechos eoncretas que les dau ériyen, y en segundo que la comprensicay aplicatisn de las reglas generales 4 casos nuevos supone un bk, bito anterior de aplicar cwplricemente y en con. eeeto los procedimientus que la regla aconsejs. ‘Ds aguf Ia iuprescindible necesidad de no ehéeiar In [égica quien no ha cultivado previamente las ciencia: + Tea légiea estuddiada, sola 6 antes Jcuyos procedimientos de investigacién ¥ demostra, cid sistersa, nu produce sina sefis ; de las cignctas 5.0 ergotistas, es decir, pre-tidigitadores del silogisino, pero es hea, potente para vigorizar y rectificat eteritetio’ Todo Fazonainieuto supoue hechos y fendmenos sobre qgte ia de vercan, y formas y modus que ha de revestir. Quien sito posse tas formas sly tener & qué apli- jcarlas, quien conuce las realafiel silogising’é los enones de la inducetén y"no tleng hechos de que partir para establecer leves, ni chnece lemes tae LA ESCUBLA' MODERNA. 157 — =< uuceiin primaria superior graduando los ejercicios| y sirviéndose para ello de los conocimientos com: prendidosen el programa, de manera que puedan| utilizarse también como medios de disciplina de las facultades intelectuales. . = —En la escuela primaria superior 8 debe| insstir con el mayor empetio en que Ios alumnos| conozeau y apliquen en la érbita de sus faculta- des los procedimientos de que’ se sirve Ia induc. eign: 103 Mamados métodos de concordancia y de diferencia, de residuos, de variaciones concomitan- tes, ete, Los ejercicios'serdn perfectamente grailua- dos y los asuntos que ce elijan para el caso ee to- ~ qardn del prozrama de ensefianza. 9.4 —Los trabajos que se hagan para cjercitar la dedaccién se establecerdn con raciocinios deri- vyados de principios cencillos y graduados de moda| que sean ficilmente comprendidos por Ios alitranos, exitando eu lo posible la forma siloglstica. 10. ?—En Ia marcha de Ia ensefianza se cuidardl siempre de que d Ing reglas precedan las operacio- nes, 1a delinicién el conocimiento de las cosas 6} fenémenos, 4 la generalizacién y Ia abstraccién ell estudio de los casos particulares que conducen 4| ellas, y Ins ideas & los signos que hemos de em.| plear para repesentarlas. 11. * —Los procedimientos serin conformes con| naturaleza del método que debe szguirse y conser vardni los caracteres esenciales de éste. 12. *—Se preferiran en todo caso los procedi- injentos de ensefianza que colocan al nifo en con- diciones de llegar por sf mismo & la adquisicidn de los conocimientos que + de inculearle, dan. doles el cardcter de investigiciones hechas yor el educando. 13. lo del desenvolvimiento de las facultades del} nifio, 4 Ta naturaleza del asunto que se esfudia y all fin que se propone Ia ensefianza, . 14. *—So prohiben los procedimientos puramen- —En todo procedimiento se atenderi. al|- te meeinicos si no van acompafiados de las expli- eaciones convenientes: 15, * Ios procedimientos generales precedersin 4los de abreviacién, y al aplicar éstos se explica- tin y razonarin en lo posible. 16. # Los procedimicntos de correccidn se e1n- pleardn de modo que el alumno pueda reconocer sus filtas 6 errores y enmendarlos por st mismo. +, 17.4 —So recomienda el uso del procedimiento| Intuitivo en sus citico formas. . 16. ‘En todos los ramos que lo admitan se procurart que dominen los ejereicios précticos:las formas de estos ejercicios serin las mismas que to- man sus aplicaciones al satisfacer Ins necesidades| do Is vida, 19. Los formas qua deben adoptarse senin: Ia interrogativa y Is expositiva, yavaisladas segin el 880, ya unidas para completarse reciprocamente. 20.5 Lis nociones tedricas que ce den A los sluinnos serén concisss, elaras y no contendrdn| Mnainos que no les sean explicados, 21. * No se hard uso de los textos sino después de las leeciones orales y de los cfereieios précticos, Ue manera que el libro sirva colamente conto un eee auxiliar do Ia memoria 6 para consulta en Ios ne- cesarios,” ; “Hl sdbado L1 no hubo sesién por falta de quorivin, Martes 17 de febrero, ie Principié Ja sesién con Ia lectura del dictamen que han formulado los. comisionatlos de. ‘escuelis normales.”” Esta pieza'es una de las mejores quo se han presentado en Ia asamblea pedagdgica.. Las Icuestiones A que en ella secontesta, formuladas por Ia Secretarfa de Justicia, son lassiguientes:; .- * 1.%—yDeaben todos los Estados abrir esciélas Inormales? Estas deben ser uniformes con las del Distrito Federal? i” vis 2, ¢ —Para el efecto de uniformarlas es'acepta- blo en las de varones el plan de estudios de: la Es- lcuela Normal de Profesores del Distrito? «*, 3. —Revisidn del programa aprobado en 24 de lenero de 1888 para poner en prictica el plan refe- rido. : she 4. 4€uintos afios‘deben durar los cursos de las esotielas notmales de varoues? 5. © 2Ouil-debe ser la organizacién en las es- lotielas normales de sefioritas? oe Formian_Ia Comisién los séiiores Serrano, M. Ro- driguex.y Coz, Ricardo Gémez, A. Correa y Miguel F. Martinez. Lrdsimamente publicaremos este dictamen. Se-puso A discusién el de Escuelas Especiales. La Comisién manifestd que habla hecho algunas refor- Imas por indicacién de los sefiores Ruiz y Shute, En. lo goneral fué aprobado por unanimidsd, So suscité una discusién entre los seiiores Cer- vantes Imaz, Shulz y Sosa por uns propoticién qqe se habla adicionado y que decia: “Es de todo punto indispensable fundar establecimientos destinados especialmente para los idiotas.”” ; Al sefior Shulz le parecfa confusa Ia redaécifn lde la proposicién, Proguntd: gLos estableciinientos destinados 4 los idfotas son para qué? ; El sefior Cervantes Inaz, miembro de la Comi- sién, manifestd que se querla procurar de alguna manera el desarrollo intelectual de los por medio de establecimientos semejantés 4 Jos que hay len otros palses. . . EL sezor Dr, Sosa dijo que extrafiaba que so hu- icra formulado esta proposicién porque no siendo el idiota capaz de educacidn 6 instruccién no toca- ba al Congreso tratar de él, puesto que su misién Ino era instituir asilos y que el idiota sélo deberla, estar en un asilo, El seiior Cervantes repliod diciendo que en Eu- ropa habla escuelas para idiotas segiin s2 podfa ver len el diccionario de Buisson; que habla avanzado ya tanto en trabajo pedagégico “en el sentido de mejorar la suerte de aquallos, que A veces se ha podido perfeccionarlos un poco, consiguiendo que lden siquiera débiles minestrasde inteligencia: El sefior Sosa insistié en pretender que I Propo. sicién quedase borrads. El idiota, diju, debe ser objeto de 1a beneficencia, pero node ia instryccién. 158. LA ESCUBLA MODBRNA. Cabsla en un -manicomio, pero.no en una escuela, El sefior Martinez explicé que por error Ia pro- Se podifa establecer en un asilo, como anexo 4 posicidn tercera se hallaba como cuaria, y ast las un establecimiento de educacién, pero no serla ne-Jotras sticesivamente. Que, ademis, por equivoca- cesario fandar escuclas especiales, Que se les hiagafcién del copista faltaba 1a asignatura.de lectura el beneficio 4 los idiots pero es preciso determinar|superior en el plan de estudios para, profesores de edmo y donde. Rectificd conceptos erréneos del] primaria elemental. | sefior Cervantes manifestando que un idiota noes] Quedd Iuego 4 discusidn el_primer inciso ségiin @1 que ha perdido la razdn sino el que nunca Is hajanuncio de In Mesa, aunque 1a votacin fud. séto tenido, en tanto que el loco es quien sf Ia ha perdi [relativa al preimbulo del misine, que fué lo tinico do. La:proposicidn quedé desechada por mayorla{que estuvo en realidad al debate, y ast se_mani- de once yotos, fests. Las proposiciones restantes fueron aprobadas} El sefior Imaz pregunté si la amplia libertad de con gran numero dereformas. * lexperiméntacién en cuestiones ‘de programa deta- _ He aqui sus cinco proposiciones tal como defini-[Ilado, anétodos, procedimientos y testos que fe tivamente se aprobaron: quiere conceder & todas Jas escuelas_normales del “1. Es conveniente y necesario conservar y{pals debe entenderse sélo para los establecimientos aun aumentar el niimero de eseuelas especiales,|de prictica anexos, 6 también para los cursos re3- tanto de Ins que s@ dedican 4 Ia ensetianza de algu-pectivos. El sefior Martinez contestd que Ia liber- na profesién oficio, cuanto de Ias que tienen” por|tad pedida debia ser para toilo. abjeto Ia educacién de los ciegos, sordo mudos 6] EI sefior Cervantes dijo entonces que no se opone delincuentes jévenes. 4 que s2 ensayen en ias normales los métodos con _ 2% Las carreras que exigen estudios preparato-|libertad, pero cree que se pr-sentarian graves in- tios completes y uniformes son las que s2 cutsan|convenientes en alterar los panes, No habria, por en las escuelas especiales de Jurispradencia y No-Jotra parte, 11 unidad que s: procura en la ense- tariado; de Medicina y Farmacia, Agricultores y}ianza. Veterinitios, y de Ingenieros mineros, civiles,.at-] EL sefior @émez, miembro de la Comisiéa, como qiectos, electricistas, gevgrafos y topdgrafos; yjel sevior Martinez defiende -la libertad en Ia expe- lichos estudios no deben bacerse en estas escuelasfrimentaciSmry Ia cree benéfiea para el progreso en sino en Ias preparatoriss. ia ensefianza . : . 8. Las escuelas especiales en donde se cursau| “El séfior Manterota manifiests que hay un grave iss carreras que no exigen estudios preparatorios|inconveniente en lo que propore Th Comisin, yes deben incluir en sus programas de ensefianza aque-(que al ‘pasar los estudiantes de una escuela nor- llss asignsturas de las escuelas preparatorias qué|mal‘ étra experimentarian perturbaciones en sus sean adxiliares 6 complementarias de sus estudios|estudios, de serias consecuencias. Ademfs, ya en h profesionales, 4 como parte integrante de los .nis-|circular-convocatoria del Ministerio de Justicis se mos, con excepcidn de los ramos de instruceidnfindica Ia conveniencia de uniformar los estudio: primsria. en el pais. 4.8 Para qus los estudios de deterttinads asig-] El sefior Gémez_—La Comisién ha tenidoen cuen- natura, hechos en Ia Escuela Preparatoria’ se con-|ta entre otras razones que los estudivs -escolares sideren validos en una de las profesionales que no|deben tener cierto cartcter especial en cada Est sea delascitadas en la fraceiin 3.%, se requiere|do. Asi, en el minero so dard & les alumnos noci que aquellos cursos tengan la misma extensida fi-|nes mis extensis sobre mineria, que en el mera Jada por ef programa de las escuelas 4 que preten-|mente agricultor, y es preferible el interés que ten- de ingresar el alumno. EI mismo requisito se exi-(van los Estados en esta ensefianza, queel que resulte gird para hacer yilidos los cursos de las escuelas| los aluniuos que necesiten can-biar de tesidencia, especiales cuando se trate de hacerlos aceptar en|de una absoluta uniformidad en los estudios. 1s Preparatoria 6 en otra de las profesionales. Tal El sefior Flores.—La libertad 4 que el dictamen Junta Directiva de estudios 6 cl Congreso de Ins-|se refiere pugna con el principio, ya adoptado por truccién Pablies seré Ia autoridad que resuelva so-|sl Congreso, de uniformar laensciianza. Si el nizio bre Ia mencionads validez de los cursos.” Fprende por métodos distintos en x normal, de los Se anuncié que en Is sesién siguiente so pondria|que se siguieron en Ia escuela primaria enque cur- A discusién el dictamen sobre escuelas normales {sd, los perjuicios que te resultarén serdu notables. Hay wna parte de verdad en lo quels Comisisn ropone, es conveniente, en efveto, en tesis general ja libertad en 1a experimentaci’n ‘para procurat + we jadelantamiente ro notdse que 14 arandes refor- La tssién principié poniéndose al debate el dic-{mas han partido siempre de 1a escuela primaaia, no famen robre escuiclas normales.. Sin ella se aprobd{de la normal. Por qué no conceder también ess ento general, lo mismo que la primera. . El sefior|libestad para las primarias y elementales? 22a Flores suplicé Ala Mesa que pusiera A votacién|nuestro pals {a tendencia de todoel que se dedique cads uno d2 los incisos y subsineisos en que Ia se-|i Ia eusetianza, ha de ser generalizar los principios gunda resolucisa se dividia, La Mesa accedid é in-|modernos, procurar su adopeién y prestigio, y con terpeld 4 los comisionados para que dijeran cudl|ia medida propuesta ee corre el peligro de que n0 ers Is proposicién 3. porque no aparecia en elfestando suficientemente arraigadas las nuevas itleas Hictamen, . prevalezcan las antiguas si las nuevas no s3 impo- Jueves 19 de febrero.

También podría gustarte