Está en la página 1de 5

Formato de Análisis Jurisprudencial para Sentencias de la Corte Constitucional

ESTUDIANTE (S):

ASIGNATURA:

PROFESOR:

SEMESTRE:

GRUPO:

1.- CONTEXTO DE LA SENTENCIA ANALIZADA

1.1.- IDENTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA

NÚMERO

FECHA

MAGISTRADO
PONENTE

ACLARACIÓN DE
VOTOS (SÍNTESIS)

SALVAMENTO DE
VOTOS (SÍNTESIS)

1.2.- NORMA (S) DEMANDADAS:


1.3.- PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE

1.4.- NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO

1.5.- PRINCIPALES ARGUMENTOS DE LA DEMANDA

1.6.- DECISIÓN

2.- ARGUMENTOS DE LA DECISIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL


2.1.- PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE (No siempre el problema
jurídico que resuelve la Corte fue precisamente el que enunció)

2.2.- LA RATIO DECIDENDI (LA RAZÓN DE LA DECISIÓN): ES LO QUE


RESPONDE AL PROBLEMA JURÍDICO Y ES LA CAUSA DEL RESUELVE,
ARGUMENTOS QUE JUSTIFICAN DIRECTAMENTE LA DECISIÓN DE LA CORTE.

3.- ARGUMENOS NO ESENCIALES DE LA SENTENCIA


3.1.- OBITER DICTA RESALTABES (OD): Estos corresponden a los “hechos de paso”,
que son argumentos teóricos, doctrinarios, históricos, extra-jurídicos, etc., que son
usados para fortalecer la razón de la decisión.

3.2.- INTERVENCIONES (PRINCIPALES ARGUMENTOS DE C/U)

4.- REFLEXIONES PROPIAS SOBRE LA SENTENCIA Y VALOR AGREGADO


RESPECTO DE LA ASIGNATURA
4.1.- COMENTARIOS SOBRE LA SENTENCIA (ANÁLISIS JURÍDICO PROPIO): Se
señala acá por quien realiza el análisis los ámbitos resaltables de la sentencia, si es
innovadora, si es incoherente, errada, genera implicaciones, o representa un cambio
jurisprudencial.

4.2.- PALABRAS CLAVE DENTRO DE LA ASIGNATURA: En este punto el que


realiza el análisis debe señalar y definir mínimo cinco (5) palabras clave relacionados
con la asignatura del derecho que cursan y que son definidos por la Corte en la
sentencia.

También podría gustarte