Está en la página 1de 6

ESQUEMAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CASOS PENALES

CONCEPTO ANALÍTICO DE DELITO: Conducta típica,


antijurídica y culpable. Un sector importante de la doctrina añade la
punibilidad como otro elemento del delito.

ELEMENTOS AUSENCIA DE DELITO


DEL DELITO

Conducta jurídico-penal: Ausencia de conducta


Hecho humano voluntario

Tipicidad: Atipicidad
La conducta debe subsumirse
en un tipo penal

Antijuridicidad: Justificación
La conducta típica debe ser
contraria al ordenamiento
jurídico.

Culpabilidad: Exculpación
La conducta típica y antijurídica
(injusto penal) debe ser
reprochable personalmente al sujeto activo
1.- Esquema analítico:

Conducta Tipicidad Antijuridicidad Culpabilidad Resultado


NO No hay
delito
SÍ NO No hay
delito
SÍ SÍ NO No hay
delito
SÍ SÍ SÍ NO No hay
delito
SÍ SÍ SÍ SÍ Sí hay
delito

O también:

Conducta Tipicidad Antijuridicidad Culpabilidad Punibilidad Resultado


NO No hay
delito
SÍ NO No hay
delito
SÍ SÍ NO No hay
delito
SÍ SÍ SÍ NO No hay
delito
SÍ SÍ SÍ SÍ NO No hay
delito
SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ Sí hay
delito
2.- Esquema silogístico

Primer razonamiento:

PREMISA MAYOR: Todos los que realicen una conducta típica,


antijurídica y culpable, cometen un delito.

PREMISA MENOR: El acusado realizó una conducta típica,


antijurídica y culpable.

CONCLUSIÓN: El acusado cometió un delito.

Nota: Este primer razonamiento debe ser aplicado a todos los elementos del delito,
así:

Ejemplo 1 (Conducta jurídico-penal)

PREMISA MAYOR: Artículo 62 del Código Penal: Todos los que ejecuten
la acción hallándose dormidos, están exentos de responsabilidad penal.

PREMISA MENOR: El acusado, encontrándose en un estado de


sonambulismo, mató a otra persona.

CONSLUSIÓN: El acusado está exento de responsabilidad penal.

En este ejemplo, el acusado no realizó una conducta jurídico-penal, ya que


ésta requiere una voluntad consciente, la cual no existe en los estados de
sonambulismo. En consecuencia, no hay delito, y por tanto, el acusado no
responde penalmente.
Ejemplo 2 (Tipicidad):

PREMISA MAYOR: Artículo 405 del Código Penal: Todos los que
intencionalmente maten a otra persona, realizan el tipo de homicidio.

PREMISA MENOR: El acusado mató intencionalmente a su vecino.

CONCLUSIÓN: El acusado realizó un tipo homicidio.

En este ejemplo, la conducta del acusado se subsume en el tipo penal previsto


en el artículo 405 del Código Penal (homicidio intencional simple), y por
tanto, es típica.

Ejemplo 3 (Antijuridicidad):

PREMISA MAYOR: Artículo 65, numeral 3 del Código Penal: Todos los
que actúen en legítima defensa de su propia persona, están exentos de
responsabilidad penal.

PREMISA MENOR: El acusado mató a su vecino en defensa propia.

CONCLUSIÓN: El acusado está exento de responsabilidad penal.

En este caso, el acusado realizó una conducta típica (homicidio intencional


simple), pero no antijurídica, ya que el ordenamiento jurídico
excepcionalmente autoriza a toda persona a matar a otra en legítima defensa
(defensa propia). La legítima defensa excluye la antijuridicidad (es una causa
de justificación). En consecuencia, no hay delito, y por tanto, el acusado no
responde penalmente.
Ejemplo 4 (Culpabilidad)

PREMISA MAYOR: Artículo 62 del Código Penal: Todos los que ejecuten
la acción en un estado de enfermedad mental suficiente para privarlos de la
libertad de sus actos, están exentos de responsabilidad penal.

PREMISA MENOR: El acusado, esquizofrénico, mató a otra persona, ya


que se imaginó que esta última era un dragón infernal que deseaba arrebatarle
su alma.

CONCLUSIÓN: El acusado está exento de responsabilidad penal.

En este ejemplo, el acusado realizó una conducta (hubo una voluntad


consciente), típica (dicha conducta se subsume en el tipo penal de homicidio)
y antijurídica (porque no está amparada por ninguna causa de justificación),
pero no hay culpabilidad, ya que ésta requiere que el sujeto tenga la capacidad
psíquica de comprender la ilicitud de su conducta (imputabilidad), lo cual no
se ha verificado en el presente caso. En consecuencia, no hay delito, y por
tanto, el acusado no responde penalmente.

Ejemplo 5 (Punibilidad)

PREMISA MAYOR: Artículo 481.1 del Código Penal: “En lo que concierne a
los hechos previstos en los Capítulos I, III, IV y V del presente Título, y en los
artículos 473, en su parte primera, 475 y 478, no se promoverá ninguna diligencia en
contra del que haya cometido el delito:
1. En perjuicio del cónyuge no separado legalmente.”

PREMISA MENOR: El acusado le hurtó a su cónyuge (con quien tiene 25


años de casado) una cadena de oro de 18 kilates, para regalársela a su amante.
Ambos cónyuges no están separados legalmente.

CONCLUSIÓN: El acusado está exento de responsabilidad penal.

En este ejemplo, el acusado realizó una conducta (hubo una voluntad


consciente), típica (dicha conducta se subsume en el tipo penal de hurto del
artículo 451 del Código Penal), antijurídica (porque no está amparada por
ninguna causa de justificación) y culpable (porque no concurre ninguna causa
de exculpación), pero no hay imputabilidad, ya que en el presente caso se
aplica una excusa absolutoria. En consecuencia, no hay delito, y por tanto, el
acusado no responde penalmente.

Segundo razonamiento:

PREMISA MAYOR: Toda persona que cometa un delito, debe ser


castigada.

PREMISA MENOR: El acusado cometió un delito.

CONCLUSIÓN: El acusado debe ser castigado.

También podría gustarte