Está en la página 1de 17

Derecho público y privado:

 Derecho Público: Rama del derecho positivo encargada de regular las


relaciones entre órganos del estado, miembros de la comunidad internacional y
en sus relaciones con los particulares siempre y cuando el mismo se encuentre
en una relación de subordinación ante el Estado, es decir, que el estado imponga
su carácter de “Ius Imperium” ante los particulares.
 El derecho privado: Rama del derecho positivo que se encarga de regir las
relaciones entre particulares y en ocasiones con el estado mientras no exista
relación de subordinación ante el último, es decir, que el estado no imponga su
carácter de “Ius Imperium” ante los particulares. Reúne el conjunto de normas
jurídicas que regulan las relaciones y actividades entre los individuos. En esta
rama la regulación de normas entre los sujetos, parte de la igualdad de
condiciones, y sin interferencia de los intereses del estado.

¿Qué es el derecho constitucional?

Es un derecho público que estudia la constitución y las normas constitucionales.

¿Cuáles son las fuentes del derecho constitucional?

 Fuentes directas: Son los hechos generadores de normas y los órganos generadores
de normas.
- Fuentes indirectas: Hechos generadores de normas: Las costumbres y los principios
fundamentales de la estructura del ordenamiento estatal. Los actos generadores de
normas: Órganos del estado, leyes de la constitución
- Fuentes escritas: - Constitución.
- Leyes: Es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador. Las
leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a determinada materia se
podrán denominar códigos. (Art 202)
- Jurisprudencia: Es el conjunto de sentencias y decisiones dictadas por los tribunales
principalmente por el tribunal jerárquicamente superior dentro de la organización
judicial de un país.
- Doctrina: Opiniones o estudios e alguien sobre el derecho.

 Fuentes no escritas: - La costumbre, forma espontánea de creación del derecho.


- Usos constitucionales, carecen de sanciones coactivas y se observan generalmente.
- Principios generales del derecho, derecho natural son los principios jurídicos
fundamentales de validez universal y absoluta.
- Principios tradicionales son los arraigados en el derecho histórico de cada país.
- Principios políticos son los impuestos por la voluntad rectora del Estado.

 Fuentes internas:
 Fuentes aparentes: Son de naturaleza no jurídica (doctrina y jurisprudencia)

¿Qué es la constitución? (concepto básico)

Conjunto de normas que dicta la sociedad para el regimiento de un Estado constitucional y


contemplar sus derechos fundamentales.

¿Para que nace una constitución?


Una Constitución establece un sistema de gobierno, define los poderes y funciones de sus
instituciones, provee límites sustantivos a su operación, y regula las relaciones entre las
instituciones y los ciudadanos.

¿Cuál es la constitución vigente actualmente?

La constitución vigente es la del año 1999 con las enmiendas de 2009.

¿Cómo nace la constitución del 99?

Se da por la propuesta del entonces candidato a la presidencia Hugo Chávez quería crear
una nueva Asamblea Constituyente en toda su campaña electoral pero no podía gracias a
que la constitución exigía una enmienda o reforma, ya que la constitución es la norma
suprema, para que existiera una Asamblea que en la constitución del 61 no era
contemplada. Para crear tal Asamblea hubo una discusión entre si la supremacía de la
constitución estaba por encima de la supraconstitucionalidad y omnipotencia del poder
constituyente en la cual la Sala política administrativa en sus dos sentencias dice que gana
la supraconstitucionalidad del poder constituyente y se convocó una constituyente para
crear una nueva constitución, en el año 99 se promulga la nueva constitución.

Los principios fundamentales de la constitución

- Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e


independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad,
justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la
inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.
- Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho
y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y
de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político.
- Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la
persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular,
la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
- Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal
descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los
principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.
- Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.
Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.
- Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las
entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo,
electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos
revocables.
- Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento
jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos
a esta Constitución.
- Artículo 8. La bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo; el himno
nacional Gloria al bravo pueblo y el escudo de armas de la República son los
símbolos de la patria.La ley regulará sus características, significados y usos.
- Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de
uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de
la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

¿Quién garantiza la supremacía de la constitución?


En el art 335 de la constitución se expresa que el tribunal supremo de justicia es el
encargado de garantizar la supremacía y efectividad de la misma. Se considera que es
suprema porque está por encima de toda ley de todo ordenamiento jurídico de un país.

¿Cuál es la supremacía de la constitución?


Art 7: La constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico.
Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta
Constitución.
Consecuencias de la supremacía
La consecuencia principal de que la constitución sea suprema es que debe ser cumplida a
cabalidad por el resto de leyes y reglamentos jurídicos de un estado de derecho.

Control Constitucional
El control de constitucionalidad es un mecanismo jurídico de protección de la
Constitución, que tiene su cimiento en el principio de la supremacía constitucional, que
persigue salvaguardar y restablecer el orden constitucional en caso de vulneración de las
disposiciones contenidas en el texto fundamental, bien por una ley contraria a la
Constitución o por exceso en la actuación de los órganos de los Poderes Públicos en el
ejercicios de sus funciones, a efectos de impedir el abuso o extralimitación en sus
funciones, asegurándose el respeto y acatamiento de la Constitución como norma suprema
dentro del ordenamiento jurídico.

Constitucionalidad
Circunstancia de adecuarse a lo dispuesto en la constitución vigente. Se refiere a la
conformidad o compatibilidad de una ley, norma o acto con respecto a la Constitución que
rige al Estado. Para asegurar la constitucionalidad de las leyes u otras normas, la
Constitución ha establecido diversos mecanismos de control, entre los cuales se encuentran:
el control difuso y el control concentrado.

El control de la constitucionalidad por una autoridad jurisdiccional:


- Control difuso: Es la potestad que tiene todo juez de la República, en los asuntos
sometidos a su consideración, de señalar que una norma jurídica de cualquier
categoría, bien legal o sub legal, es incompatible con el texto constitucional,
procediendo dicho juzgador, bien de oficio o a instancia de parte, a desaplicar y
dejar sin efecto legal la señalada norma en el caso concreto, tutelando así la
disposición constitucional que resultaba vulnerada. De igual forma, debe destacarse
que esta desaplicación ocurre respecto a la causa en particular o caso concreto que
esté conociendo el sentenciador, mas no así con efectos generales, por cuanto ello
entrañaría otro tipo de pronunciamiento que escaparía del ámbito competencial de
dicho juzgador.
- Control Concentrado: Este control se manifiesta en la facultad asignada a un
órgano especial, bien dependiente del órgano jurisdiccional o bien autónomo, para
anular cualquier disposición o acto emanado de los poderes públicos que contraríen
algún dispositivo constitucional, produciendo efectos ex nunc y erga omnes. La
Constitución de 1999 estatuye el control concentrado de la constitucionalidad como
atribución propia del Tribunal Supremo de Justicia

El control de la Constitucionalidad por un político:


Los controles políticos pueden referirse al gobierno o a los detentadores del poder, siendo
el método más eficaz para el control de estos últimos la atribución de diferentes funciones
estatales a diferentes órganos. La función de control a su vez se distribuye entre los órganos
detentadores de poder, es decir, el gobierno, el parlamento y el electorado.

¿Qué es Seguridad Jurídica?


Confianza que tiene en un Estado de Derecho el ciudadano al ordenamiento Jurídico, es
decir, al conjunto de leyes que garantizan la seguridad y el orden jurídico. Constituye la
condición esencial para la vida y el desenvolvimiento de las naciones y de los individuos
que las integran. Representa la garantía de la aplicación objetiva de la ley.

Venezuela como estado federal


Según los términos consagrados en la constitución, pero no lo es por completo debido a que
para ser un estado federalista se debe contar con dos cámaras:
1. La cámara unicameral que representa al pueblo.
2. La cámara bicameral que representa a las entidades federales que componen al estado.

¿Por qué Venezuela no es un estado completamente federal?


No es completamente Federal ya que los estados no tienen una completa autonomía total,
sino que tiene límites establecidos en la constitución, ya que por definición un estado
federal se crea mediante un acuerdo de los estados miembros sin perder autonomía.

Definición de territorio según la constitución


La constitución de 1830 a 1999 define al territorio en el Artículo 10 como "El territorio y
demás espacios geográficos de la república son los que correspondían a la capitanía
General de Venezuela antes la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con
las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no vaciados de nulidad".
La constitución utiliza para definir el territorio de Venezuela los límites fronterizos que se
trazaron en 1810 por la separación entre Venezuela y Colombia y fue la primera definición
de Venezuela como República.

La Constitución como limitante al poder político


El fin de la reglamentación del ejercicio del Poder, es precisamente limitarlo para evitar sus
abusos, puesto que como señalamos anteriormente, el peligro del abuso del Poder, se da
cuando este Poder es ilimitado e incontrolado. Es por esa razón que se sostiene que la
función primordial de la Constitución es limitar y controlar al Poder, y para ello la
Constitución estructura la configuración de los Estados de una manera que el Poder no se
encuentra concentrado en ningún órgano o ente determinado, sino que lo fragmenta de
distintas maneras para que en la participación del proceso de poder concurran distintas
autoridades individuales o colectivas, y de esa forma se necesiten entre sí para subsistir, y
así también conseguir un control recíproco entre ellas. Es decir que, esta distribución
equitativa del Poder, bajo la cual se estructura el denominado Estado Constitucional, no se
refiere a una composición netamente funcional o de simple organización de las actividades
que debe desarrollar el Estado a través de sus Poderes u órganos, sino que dicha
distribución de funciones tiene como finalidad primordial y fundamental el controlar y
limitar al Poder Político, y de esa manera garantizar el ejercicio de las libertades
ciudadanas.

Inconstitucionalidad de las leyes


Es el incumplimiento por parte del legislador de las normas constitucionales al dictar una
ley, lo que debe conducir a su nulidad total o parcial. En Venezuela las leyes pueden ser
dictadas por la Asamblea Nacional o por el Presidente si se le ha otorgado una ley
habilitante. Ejemplo: «La ley que permite inhabilitar funcionarios sin proceso judicial es
inconstitucional».
Por su parte no solo el legislador puede cometer un acto de institucionalidad, sino
cualquiera que en vicio o defecto de una norma o resolución que quebranta la letra o el
espíritu de la Constitución.

Estado de Derecho
Se refiere al principio de gobernanza por el que todas las personas, instituciones y
entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se
promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia,
además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos
humanos. Las instituciones políticas regidas por dicho principio garantizan en su ejercicio
la primacía e igualdad ante la ley, así como la separación de poderes, la participación social
en la adopción de decisiones, la legalidad, no arbitrariedad y la transparencia procesal y
legal.

¿Cuál es la composición de la asamblea y por qué es un problema de federalismo?


De acuerdo con el Artículo 186 La Asamblea Nacional está integrada por diputados o
diputadas elegidos o elegidas en cada entidad federal, es decir, estados y el distrito capital
por votación universal, directa, personalizada y secreta con representación proporcional,
según una base poblacional del 1,1% de la población total del país. Cada entidad federal
tiene derecho a elegir, además, tres diputados o diputadas adicionales a los antes señalados.
Los pueblos indígenas de la República tienen derecho a elegir a tres diputados de acuerdo
con lo establecido en ley electoral respetando sus tradiciones y costumbres. En todo caso
cada diputado tendrá un suplente escogido en el mismo proceso.

Discusión del 99 por la Constituyente:


La discusión del año 1.999 dio inicio en el momento en el que para ese entonces candidato
presidencial Hugo Chávez, inicio con su promesa electoral de cambiar la constitución
venezolana, en el cual se topó con un gran inconveniente el cual era que la Constitución del
año 1.961 vigente para ese momento solo aceptaba dos mecanismos para modificarse los
cuales eran La Enmienda y La Reforma, no figuraba en esa constitución posibilidad
alguna para tomar la iniciativa o convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente a
lo cual “se planteó una discusión jurídica sobre si era posible celebrar un referendo
consultivo para que el pueblo se expresara acerca de la Constituyente”, dicho derecho
estaba reconocido en la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, pero no se
dilucidaba completamente era si este derecho era suficiente para llamar a una Asamblea
Nacional Constituyente, para resolver este dilema se plantearon dos recursos de
interposición ante la Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia.

¿Quién convoca la Asamblea Nacional Constituyente?


Artículo 347. El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario.
En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el
objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva
Constitución

¿Cómo se convoca la Asamblea Nacional Constituyente?


Artículo 348. La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrán
tomarla el presidente o presidenta de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea
Nacional, mediante acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes; los Concejos
Municipales en cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; o el
quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y
Electoral.

Asamblea Nacional Constituyente

- Es una asamblea que tiene por carácter especial el ser una Constituyente, es decir,
una asamblea especialmente llamada a ejercer el poder constituyente.
- Formada por diputados que han sido elegidos por el pueblo para el cumplimiento
especial de una labor constituyente y, por último, que no tiene otra función que la de
efectuar la revisión para la que fue convocada pues debe disolverse inmediatamente
después de esta misión.

¿Cuáles fueron los dos procesos que se discutieron de la Constituyente?


- Supremacía de la Constitución
- Supra constitucionalidad y Omnipotencia del Poder Constituyente

Poder Constituyente
Se define como la facultad inherente a toda comunidad soberana a darse su ordenamiento
jurídico - político fundamental originario por medio de una Constitución, y a reformar ésta
total o parcialmente cuando sea necesario.
Es un poder inicial, autónomo y omnipotente.
Inicial: es inicial porque no existe antes de él, ningún otro poder de hecho o de
Derecho. Es en él donde se sitúa, por excelencia, la voluntad del soberano.
Autónomo: a él solo le compete decidir la forma y el modo en que debe darse una
Constitución a la Nación.
Omnipotente: el poder constituyente no está subordinado a ninguna regla de forma o de
fondo.
La Constitución emana de un poder constituyente con jerarquía superior a los poderes por
ella constituidos; de ahí se deriva su supremacía. Existe y actúa un poder supremo y
superior a cualquier otra autoridad. Es supraconstitucional, es decir, es el único poder que
está por encima de la Constitución.

Poder Constituyente Originario y Derivado


Se ha tratado de restarle valor a la actuación del poder constituyente cuando actúa
modificando una Constitución preexistente, creándose la distinción entre poder
constituyente ¨originario¨ y el «derivado».

Originario:
El poder constituyente originario es aquel que organiza y da forma jurídica a un Estado o
permite que éste vuelva a refundar su orden jurídico luego de un proceso revolucionario o
de un golpe de Estado, o de una decisión pacífica del cuerpo político de la sociedad,
constituyendo una erupción de la libertad política del pueblo para dotarse de un nuevo
orden jurídico fundamental.
- Es soberano y reside en el pueblo, como elemento existencial del Estado.
- La Constitución, como resultado del poder constituyente originario, solo puede ser
modificada con el ejercicio del mismo poder constituyente.
- Permanece fuera de la Constitución, ya que siempre reside en el pueblo, ningún
poder de revisión lo podrá regular; en ningún órgano o poder creados por la
Constitución podemos encontrar su conformación politico-normativa.
- Permaneciendo fuera y sobre la Constitución se comprende que él no sea un poder
vinculado por la Constitución.

Derivado:
- El poder constituyente derivado con potestad para reformar la carta fundamental (es
decir la Constitución) se encuentra subordinado al poder constituyente originario y
por encima de los demás poderes estatales instituidos con facultades normativas
(gobierno, Congreso, Poder Judicial), ya que la existencia, funciones y atribuciones
de estos últimos pueden ser objeto de revisión constitucional.
- El poder de reforma constitucional, a diferencia del poder constituyente originario,
nace de la propia Constitución, es un poder jurídicamente formado y reconoce las
limitaciones jurídicas que la propia Constitución dispone, aun cuando su producto
normativo tiene la misma naturaleza y fuerza normativa de la Constitución.
- Cualquiera sea la modalidad a través de la cual opere el poder constituyente
derivado o poder de reforma de la Constitución, éste no puede destruir la carta
fundamental. Ello implica que la Constitución establece límites explícitos o
implícitos al poder constituyente derivado.
- Ello lleva a afirmar que el poder de reforma constitucional no puede sustituir al
poder constituyente originario, alterando la idea de derecho, la fórmula política o
principios supremos establecidos constitucionalmente por el constituyente
originario, el poder de reforma constitucional sólo puede operar dentro de los
principios supremos del orden constitucional o formula política establecida por el
constituyente originario, sin poder sustituirla o abrogarla.

- Democracia representativa:
En la representativa se elige mediante el voto a una persona que representara a un grupo
mayor, y la decisión de este será como la decisión de todos.
- Democracia participativa:
Se debe de hacer posible la participación de todos los ciudadanos en los procesos políticos.

Relación Del Estado De Derecho Con La Asamblea Nacional


Van de la mano ya que un estado de derecho es aquel estado que garantiza el orden jurídico
dentro de un mínimo de condiciones, o sea el orden jurídico liberal, el que reconoce la
necesidad de las garantías individuales, establece la separación de los poderes públicos y el
principio de control de constitucionalidad de las leyes. Básicamente la asamblea nacional se
basa en ese concepto.

Separación de los poderes en forma horizontal


Nuestra separación de poderes cuenta con un agregado de dos poderes públicos que no son
originales a la separación de poderes de Montesquieu, estos son el poder ciudadano y el
poder electoral, lo que en teoría y en nómina debería hacernos un Estado más
descentralizado.

Separación vertical del poder público


Conforme a la tradición constitucional venezolana, la Constitución Política contenida en el
texto de 1999, organiza al Estado con forma federal, mediante un sistema de distribución
del Poder Público en tres niveles: Nacional, Estadal y Municipal, atribuyendo su ejercicio a
diversos órganos y asignando competencias exclusivas en los tres niveles, además de las
competencias concurrentes entre ello.

Que implica la autonomía de los Poderes Públicos


El Poder Público se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Cada
uno con sus fines propios, pero colaboran entre sí para fines del estado, esto se hace para
facilitar al gobierno de no tener esa responsabilidad de estar completamente a cargo de
todo, y por ese motivo se dividen.

Competencia del poder público nacional, estadal, municipal


NACIONA Art 156:
1. La política y actuación internacional.
2. Defensa y vigilancia de intereses generales.
3. La conservación de la paz pública y recta aplicación de la ley nacional.

ESTADAL:
1. Dictar su constitución para organizar los poderes públicos.
2. Organización de sus municipios y entidades locales y su división político territorial.

MUNICIPAL:
1. Administración de los intereses propios de la vida local.
2. Gestión de las actividades y servicios que requieran la comunidad municipal.

¿Qué es el poder popular?


Soberanía por parte del pueblo en lo que respecta lo Político, Económico, Social, Cultural,
Ambiental, Internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento u desarrollo de la
sociedad.
* Ejercicio efectivo por parte del pueblo organizado de manera democrática y participativa*

Estructura de la constitución.
 Un (01) preámbulo.
 Nueve (09) títulos.
 Treinta y tres (33) capítulos.
 Trescientos cincuenta (350) artículos.
 Una (01) disposición derogatoria.
 Dieciocho (18) disposiciones transitorias.
 Una (01) disposición final
 Una (01) enmienda.

¿Cuándo se es un ciudadano venezolano?


Capítulo II
De la nacionalidad y de la ciudadanía
Sección Primera: De la Nacionalidad

Artículo 32. Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:

1. Toda persona nacida en el territorio de la República.

2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por
nacimiento y madre venezolana por nacimiento.

3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por
nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezca su
residencia en el territorio de la República o declare su voluntad de acogerse a la
nacionalidad venezolana.

4. Toda persona nacida en territorio extranjero, de padre venezolano por


naturalización o madre venezolana por naturalización, siempre que antes de cumplir
dieciocho años de edad establezca su residencia en el territorio de la República y
antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de acogerse a la
nacionalidad venezolana.

Artículo 33. Son venezolanos y venezolanas por naturalización:

1. Los extranjeros que obtengan carta de naturaleza. A tal fin, deberán tener
domicilio en Venezuela con residencia ininterrumpida de, por lo menos, diez años
inmediatamente anteriores a la fecha de la respectiva solicitud. El tiempo de
residencia se reducirá a cinco años en el caso de aquellos y aquellas que tuvieren la
nacionalidad originaria de España, Portugal, Italia, países latinoamericanos y del
Caribe.

2. Los extranjeros que contraigan matrimonio con venezolanos desde que declaren
su voluntad de serlo, transcurridos por lo menos cinco años a partir de la fecha del
matrimonio.
3. Los extranjeros menores de edad para la fecha de la naturalización del padre o de
la madre que ejerza sobre ellos la patria potestad, siempre que declaren su voluntad
de ser venezolanos antes de cumplir los veintiún años de edad y hayan residido en
Venezuela, ininterrumpidamente, durante los cinco años anteriores a dicha
declaración.
¿Qué es la nacionalidad?
En términos generales la nacionalidad se define como el vínculo jurídico y político que une
a la persona con el Estado, el cual tiene doble vertiente por ser un derecho fundamental y
constituir el estatuto jurídico de las personas. Por esta relación, el individuo disfruta de
unos derechos que puede exigir a la organización estatal a la que pertenece y ésta, como
contrapartida, puede imponerle el cumplimiento de una serie de obligaciones y deberes.

¿Qué es ciudadanía?
Es la condición jurídica obtenida por la nacionalidad, la cual permite el goce y el ejercicio
de los derechos y deberes políticos previstos en la Constitución y en las leyes de la
República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 50. A los efectos de esta Ley son ciudadanos los venezolanos que no estén sujetos
a inhabilitación política ni a interdicción civil y cumplan con las condiciones de edad
previstas en la Constitución y en las leyes de la República Bolivariana de Venezuela.

¿Cómo perder la ciudadanía venezolana?


Renuncia a la nacionalidad venezolana
Artículo 13. La nacionalidad venezolana por nacimiento sólo se pierde por renuncia
expresa, la cual sólo será válida cuando la persona interesada haya obtenido otra
nacionalidad.
Recuperación de la nacionalidad venezolana
Artículo 16. La persona que haya renunciado a la nacionalidad venezolana por nacimiento
podrá recuperarla siempre y cuando establezca su residencia en el territorio de la República
por un período no menor de dos años y una vez cumplido dicho plazo realice la declaración
de voluntad de recuperar la nacionalidad venezolana, conforme a lo dispuesto en el
Reglamento de esta Ley.

¿Quién puede ejercer (votar) o no el derecho al sufragio?


Pueden ejercer el derecho al voto, todos los venezolanos debidamente inscritos en el
Registro Electoral, siempre y cuando no estén sujetos a inhabilitación política, interdicción
civil o que su cédula de identidad haya sido declarada inhabilitada, insubsistente o nula por
el órgano.
Artículo 63. El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales,
directas y secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la
representación proporcional.
Artículo 64. Son electores todos los venezolanos que hayan cumplido dieciocho años de
edad y que no estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política.
El voto para las elecciones parroquiales, municipales y estadales se hará extensivo a los
extranjeros o extranjeras que hayan cumplido dieciocho años de edad, con más de diez años
de residencia en el país, con las limitaciones establecidas en esta Constitución y en la ley, y
que no estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política.

¿Qué relación tiene el estado venezolano con sus ciudadanos?


Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y
el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de
una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del
pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

¿Qué excepción hay del ius solis como regla?


"Los nacidos en el territorio de la República". Este Artículo consagra a un Ius Soli
absoluto, es decir, no tiene ninguna excepción.
En Venezuela la nacionalidad se otorga tanto en virtud del ius soli como del ius sanguinis.
La nacionalidad originaria por haber nacido en el territorio de la República (ius soli), o por
filiación, referida a los hijos de padre y madre venezolanos por nacimiento nacidos en el
extranjero, y los hijos de padre o madre venezolano por nacimiento nacidos en el extranjero
(ius sanguinis).

Diferencia entre órgano y ente


Órgano: es una unidad fundamental perteneciente a la administración pública con
capacidad de llevar funciones frente a terceros y cuya actuación genera efectos jurídicos.
Ente: es una unidad administrativa, que tiene un carácter más complejo, pues implica
organizaciones descentralizadas con personalidad jurídica propia, sin embargo están sujetos
al control y seguimiento de sus actuaciones por parte de los órganos rectores
correspondientes.
Diferencia:
- Los órganos no poseen personalidad jurídica propia mientras que los entes gozan de
personalidad jurídica.
- Los órganos gozan de grado de desconcentración y poderes, mientras q los entes
tienen procesos q pueden descentralizarlos, es decir que pueden crear instituciones
para descentralizar sus funciones como es el caso de los organismos autónomos.
- Los órganos no poseen patrimonios propios, y los entres si gozan de patrimonio
propio.
¿Por qué la ley tiene que ser previa?
La ley debe ser previa debido a los basamentos legales del principio de legalidad implícito
en nuestra carta magna en el artículo 49 numeral 6.
Art.49°: 6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes…
“NO HAY DELITO, NI PENA SIN LEY PREVIA.”
(NULLUM CRIME, NULLUM PENA SINE LEGE PREVIAE)

¿Por qué en la ley es fundamental la irretroactividad?


Es un principio legislativo y jurídico, según el cual las leyes no tienen efecto a los hechos
anteriores a su promulgación, salvo expresa disposición en contrario, representa un
concepto que, en Derecho, y con referencia a normas jurídicas, ofrece importancia
extraordinaria, porque sirve para determinar cuándo una disposición legal se puede aplicar
o no, a hechos o situaciones ocurridos anteriormente. El Principio de la Irretroactividad de
las Leyes se encuentra previsto en el artículo 24 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Igualmente se encuentra consagrado en el Código Civil, artículo
3. De tal manera que, dada la jerarquía o el carácter constitucional del principio de la
irretroactividad de las leyes, Las Leyes salvo sus excepciones no tienen efecto retroactivo.

¿Qué es una Ley Habilitante?


Norma Jurídica que proveniente de la Asamblea Nacional que faculta al presidente de la
República, en Consejo de Ministros, a dictar decretos con fuerza de ley sobre determinadas
materias. Según lo establecido en el Artículo Constitucional N°203: … “Son leyes
habilitantes las sancionadas por la Asamblea Nacional por las tres quintas partes de sus
integrantes, a fin de establecer las directrices, propósitos y el marco de las materias que se
delegan al presidente con rango y valor de ley”….

¿Qué es una norma supletoria?


Son aquellas que rigen un defecto de las normas que le son aplicables, es decir la norma
supletiva suple o reemplaza la norma ausente, o aquella que es insuficiente para el acto,
negocio y obligación.

¿Qué es el esequibo?
Es un rio que discurre Guyana de sur a norte.
Situación actual de la zona de reclamación
La zona de reclamación de Venezuela se encuentra bajo discusión debido a que se tomaron
decisiones de manera arbitraria en el juicio 1899 entre gran Bretaña y estados unidos. Por
motivos que en la actualidad Venezuela alega nulidad en la decisión del caso.

¿Quién es el responsable del poder ejecutivo en Venezuela?


El poder ejecutivo nacional se conforma por el presidente de la República, el vicepresidente
ejecutivo designado por el presidente, los ministros, el consejo de ministro, la procuraduría
general y el consejo de estado.

¿Por qué los diputados tienen inmunidad?


Es como una garantía que tienen para estar “asegurados” del buen funcionamiento y
protección de los mismos para el ejercicio de sus funciones, de forma que, no puedan ser
detenidos ni juzgados, solo en caso de un delito fragante y en ese caso la autoridad
competente solo puede colocarlo bajo custodia en su residencia hasta que se discuta en el
TSJ su caso.

¿Qué es una reserva legal?


Es la parte obligatoria de los beneficios que se deben acumular, puede utilizarse y nombrar
a los activos que una institución financiera debe depositar en el banco central. Así como
también es un conjunto de valores que se excluyen de la distribución y dividendos
percibidos por acciones con el fin de preservar económicamente la actividad.

¿Qué es un contrato?
Es un acuerdo legal, oral o escrito, manifestado en común entre dos o más personas con
capacidad jurídica (parte del contrato) que se vincula en virtud del mismo. Cuyo
cumplimiento debe darse en manera siempre bilateral o de otro modo el contrato se dará
por roto e inválido. En otras palabras el contrato es un pacto de obligaciones entre dos
personas que se comprometen a respetar los términos acordados por escrito, y se someten a
las reglas del país para resolver cualquier disputa surgida.

¿Qué es un contrato administrativo?


Es en el q una de las partes es una administración pública y organismo dependientes de la
misma, que tiene como causa una finalidad de interés público general. Se habla de contrato
administrativo cuando la administración pública estable una relación negociar con un
contratista, con objeto de satisfacer una necesidad. Puede ser de interés nacional en los
casos q determine la ley.
¿Qué es un contrato público?
Es un documento que recoge un acuerdo entre dos partes, y en el figura los detalles y las
condiciones de una determinada operación. Dado q es un contrato público una de las partes
interesadas debe ser de administración pública.

¿Qué es un procurador?
Es un profesional, licencia en derecho, especializado en el procedimiento judicial. El
procurador ostenta la representación de los particulares y empresas q se ven en la necesidad
de acudir a los tribunales. La misión del mismo es fundamental para asegurar la mejor
solución para el caso y garantizar que el proceso sea mucho más rápido.

¿Qué es una norma supletoria?


Son aquellas q rigen un defecto de las normas que le son aplicables, es decir la norma
supletiva suple o reemplaza la norma ausente, o aquella que es insuficiente para el acto,
negocio y obligación.

¿Por qué Venezuela es un país presidencialista?


Porque hay varias figuras importante en un estado de gobierno que está anclado al
presidente
Jefe del estado, jefe de gobierno, comandante en jefe de las fuerzas armadas nacionales.

¿Con que puede excusar el presidente de la republica la falla en una toma de decisión?
Alegando que sus actos están apegados a las normas de la constitución y son totalmente
legales.

¿Por qué en la constitución se estableció que la edad apta para la presidencia eran 30
años?
Porque en ese tiempo la expectativa de vida era de muy corta edad por las guerras y esos
eventos.

También podría gustarte