Está en la página 1de 7

Marco conceptual de Políticas Públicas

INTRODUCCIÓN

Siguiendo a Muller (Muller, 2002: 471), las políticas públicas son programas de acción
coordinados que intentan mediar la relación RGS (relación global-sectorial) con el fin de
mejorar algún aspecto de la realidad económica, social, cultural, ambiental. Cabe señalar
que en la práctica se trabaja con el referencial social político mediado por la opinión
pública, no la realidad en sí. Lowi (1964)2 agrega que el fin último de las políticas públicas
es consolidar el poder político de los servidores públicos, más allá de que este fin se
camufla en lo discursivo con el término de “bien común”, pues no hay políticas públicas que
beneficien a todos: siempre alguien sale ganando y alguien sale perdiendo, trátese de
mayoría o minoría.

En el presente trabajo se intenta aproximarse a los conceptos fundamentales de las


políticas públicas y específicamente de las políticas turísticas: el objeto, los objetivos, los
instrumentos, los actores y el funcionamiento de las políticas turísticas, teniendo en cuenta
que una de las incumbencias profesionales del Licenciado en Turismo es “diseñar,
desarrollar y evaluar políticas de turismo” (Plan 2018, UNNE3).

Se espera que con este trabajo introductorio se asienten las bases teóricas de las Ciencias
Políticas para comenzar con el proceso de diseño, desarrollo y evaluación de una política
turística, que constituye uno de los objetivos fundamentales del Seminario de Políticas de
Turismo, espacio curricular en el que se inscribe el presente trabajo.

1
MULLER, Pierre. Las políticas públicas. Universidad Externado de Colombia: Bogotá, 2002. pp.
47-51. Recuperado de: https://cursodeposgrado.files.wordpress.com/2011/08/muller.pdf
2
LOWI, Theodore: “American Business, Public Policy, Case Studies and Political Theory”, en World
Politics, XV 1964, pp. 677-715. Citado por: Aguilar Villanueva, Luis. La hechura de las políticas.
Grupo editorial Miguel Angel Porrua: México D.F. pp. 30. Disponible en:
https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas-Publicas/QL-vT7L41Vk.pdf.
pdf
3
En el plan 2018 se refiere a las competencias profesionales con el título de: ALCANCES Y
ACTIVIDADES PROFESIONALES.
CONSIGNAS DE TRABAJO

A partir de la lectura de la bibliografía indicada elaborar con una técnica de estudios un


marco conceptual de Políticas Públicas, Política Turística, Objeto de las políticas públicas,
sus instrumentos, qué es la gestión política, y cómo funciona una política pública.

DESARROLLO

Marco conceptual de Políticas Públicas

A continuación se presenta mediante un mapa conceptual del marco teórico de Políticas


Públicas, seguido de una síntesis del marco conceptual de Políticas Públicas y finaliza con
una síntesis del Marco conceptual de Políticas Turísticas.

Esquema: Marco conceptual de Políticas Públicas


Fuente: Elaboración propia (2023)

Síntesis del Marco conceptual de Políticas Públicas

La Ciencia Política tiene como objeto de estudio la política (Gómez Pineda, 2013)4, que se
materializa en políticas públicas. Lowi (1964)5 sostiene que las políticas públicas son el
medio estratégico para alcanzar los objetivos del ejercicio de la política: beneficios y
ventajas que se espera obtener a través de las acciones políticas que se ejecutan para
responder a las demandas sociales.

Las políticas públicas están conformadas por un conjunto de procesos políticos -entre
los cuales se encuentra la Gestión pública- que responden a la demanda de hechos
sociales, pero no de todos los hechos sociales sino de aquel aspecto de algún hecho social
de relevancia política, condicionada muchas veces por la relevancia social. Los hechos
sociales que tengan relevancia política y social conforman la agenda pública. Sin embargo,
no todos los hechos sociales de la agenda pública serán tratados sino solo aquellos que
permiten a los servidores públicos perpetuar su poder político.

Los hechos sociales que se tratarán en los programas políticos orientan el quehacer
público, mediado por los mediadores que crean un referencial, que es un conjunto de
imágenes de la realidad sobre la cual se desea intervenir y que sirve como un marco
intelectual (Muller, 2002: 736).

Cabe señalar que el poder político -uno de los tres elementos que conforman el Estado7- es
disputado por distintos actores políticos, que se diferencian por su grado de agencia
política, a saber: instituciones gubernamentales, ONG, sindicatos, asociaciones civiles,
entre otros. Las instituciones gubernamentales que conforman la estructura pública
(Ministerios, Direcciones y demás organismos de la estructura burocrática de la
Administración Pública) constituyen la base legal de las acciones políticas coercitivas. Sin
embargo, las acciones políticas también pueden ser ejecutadas por actores sociales
institucionalizados (sindicatos, organizaciones civiles, etc.) como una presión a las
instituciones gubernamentales.

4
GOMEZ PINEDA, Floro. “¿Qué es la Ciencia Política?”. En Criterio Libre Jurídico - 2013: 19; 57-67.
pp. 57. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7830042.pdf
5
LOWI, Theodore: “American Business, Public Policy, Case Studies and Political Theory”, en World
Politics, XV 1964, pp. 677-715. Citado por: Aguilar Villanueva, Luis. La hechura de las políticas.
Grupo editorial Miguel Angel Porrua: México D.F. pp. 30. Disponible en:
https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas-Publicas/QL-vT7L41Vk.pdf.
pdf
6
MULLER, Pierre. Las políticas públicas. Universidad Externado de Colombia: Bogotá, 2002. pp. 73.
Recuperado de: https://cursodeposgrado.files.wordpress.com/2011/08/muller.pdf
7
Siguiendo a Jellinek, los tres elementos que conforman el Estado son: territorio, población y poder.
Citado por: CAMACHO, Cesar. El Poder Legislativo mexicano. Colección Cámara de Diputados.
Biblioteca Jurídica Virtual de UNAM. pp. 22. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5989/3.pdf
Asimismo, resulta fundamental que si bien las acciones políticas tienden a favorecer el “bien
común” de los gobernados, muchas veces el bien común es un medio discursivo para
referirse a un bien sectorial o un fin político, por lo que Muller (Muller, 2002: 49)8 señala que
el objeto de las políticas públicas es la RGS (Relación Global-Sectorial), que no es una
relación pacífica sino de conflictos y negociaciones, consensos y disensos. Esto se explica
en la pragmática: no hay políticas públicas que beneficien a todos. Siempre habrá una
mayoría y una o varias minorías que se ven beneficiados o perjudicados en sus derechos
sectoriales, por lo que los actores políticos que forman las instituciones gubernamentales
deben recurrir a estrategias que permitan la negociación de intereses sectoriales y una
mayor legitimación social, que es lo que en última instancia, le permite la perpetuación en el
poder político institucional.

Síntesis del Marco conceptual de Políticas Turísticas

Las Políticas Turísticas son políticas públicas que tienen como fin último favorecer el
desarrollo del turismo en el país, y deben cumplir con una serie de requisitos (Velasco,
20119): un curso de acción coherente, un diseño de las acciones sustentado en un
adecuado presupuesto, actores públicos con interacción en el ámbito territorial de
competencia, objetivos y acciones concretas con metas establecidas en plazos
determinados, programa de actuaciones de intervención global.

Las Políticas Turísticas, según su naturaleza, pueden ser: política turística general y política
turística específica. La política turística general favorece la construcción de infraestructura
y dotación de servicios básicos en los municipios y repercute como impactos positivos o
negativos en el turismo; la política turística específica establece la normativa específica
de la actividad turística o promueve de forma sistemática el desarrollo de la actividad
turística entendida como un sector económico, por lo que la política turística específica es
sectorial.

Siguiendo a Velasco (2011), los objetivos de las políticas turísticas específicas siguen las
distintas fases de evolución de los municipios turísticos10 y son los siguientes:
a) estímulo de la actividad turística local: en las fases de Exploración e
Involucramiento, donde resulta necesaria la intervención del Estado para favorecer
su despegue, crecimiento y consolidación en la base económica del destino.

8
MULLER, Pierre. Las políticas públicas. Universidad Externado de Colombia: Bogotá, 2002.
Capítulo Primero: “La génesis de las políticas públicas”. pp. 49. Recuperado de:
https://cursodeposgrado.files.wordpress.com/2011/08/muller.pdf
9
VELASCO, M. (2011). “La política turística. Una arena de acción autónoma”, en:
Cuadernos de Turismo, N°27, pp. 953-969. Citado por: Castillo Flores, Edgar. La política turística.
Una aproximación conceptual y su relación con la estrategia “Hidalgo Mágico”. pp. 7 del PDF.
Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/7454/
10
Las fases del Ciclo de Vida de un Destino Turístico según Butler (1980) son: Exploración,
Involucramiento, Desarrollo, Consolidación, Estancamiento, Declive, Rejuvenecimiento. Citado por:
Diez, Valeria (2019). “El modelo de ciclo de vida de los destinos turísticos: vigencia, críticas y
adaptaciones al modelo Butler”. En: Revista Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo | CONDET.
Año XIX Volumen 17 No 1/ Ene-Jun de 2019. pp. 19 - 34. Recuperado de:
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/2294
b) promoción de la actividad turística local: en la fase de Desarrollo, donde el Estado
debe desarrollar la difusión del destino pero también a la comunicación y
sensibilización de la sociedad y de los funcionarios públicos con respecto a la
importancia del turismo y su papel en la comunidad.
c) planificación de la actividad turística local: en las fases de Consolidación y
Estancamiento, donde el Estado debe canalizar la demanda hacia las zonas
definidas con el objetivo de activar aquellas donde el turismo puede activar procesos
de crecimiento y desarrollo
d) garantía de las condiciones de funcionamiento de la actividad turística local: en las
fases de Involucramiento y Desarrollo, el Estado debe generar un marco de
protección legal y reconocimiento de los derechos y obligaciones de la demanda
turística, como también marco de regulación de la oferta turística
e) coordinación entre diferentes actores sociales que tienen intereses dispares en la
actividad turística local: en todas las fases de evolución del municipio turístico, el
Estado debe coordinar las acciones de diferentes actores sociales con intereses en
conflicto
f) armonización del potencial turístico del conjunto del país: en la fase de Declive, el
Estado debe promover la mejora continua de la oferta turística a través de acciones
de mejora de los empresarios del sector turístico

Para lograr estos objetivos, Velasco (2011) señala los instrumentos de política turística
que puede aplicar el Estado:

a) Instrumentos organizativos: se refieren a la superestructura turística (Boullon, 2004),


que no solo incluyen la estructura pública11 sino también la estructura privada (vg.
Cámara Argentina de Turismo, Federación Argentina de Asociaciones de Empresas
de Viajes y Turismo, Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República
Argentina, entre muchos otros).
b) Planes generales
c) Programas
d) Instrumentos normativos
e) Instrumentos financieros
f) Acciones de comunicación: por parte de la Administración Pública para el diálogo
entre agentes o la promoción y difusión de la actividad turística.

En síntesis, las políticas turísticas son un tipo de políticas públicas cuyo objeto es la relación
global-sectorial en el sector turístico, por lo que puede tratarse de una política pública
sectorial -si es una política específica del sector- o de una política pública general que
impacte en el turismo. Siguiendo a Velasco (2011), no todas las acciones políticas en
materia turística son políticas turísticas. Las políticas turísticas deben materializarse en
programas políticos que especifiquen los objetivos y los instrumentos de política
turística, como también los plazos de implementación, y como toda política pública, debe
mediar la relación Global-Sectorial con el fin último de perpetuar el poder político a través de

11
En el caso del Estado Argentino, tiene tres niveles: nacional, provincial y municipal. Como ejemplos
se puede citar: Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Ministerio de Turismo de la Provincia
de Corrientes, Secretaría de Turismo, Cultura y Deportes de la Municipalidad de Corrientes.
la legitimación social, pues esta le permiten a los servidores públicos conseguir mayores
ventajas en los procesos políticos legislativos y ejecutivos, incluyendo el sufragio.

CONCLUSIÓN

Tal como señala Muller (Muller, 2002: 4812), las políticas públicas constituyen un proceso
de mediación social en el cual los servidores públicos -a través de procesos políticos y
hechos políticos planificados estratégicamente- utilizan su poder político legitimado para
intervenir como mediadores en la relación RGS (relación global-sectorial), donde se
observan conflictos y negociaciones a título del “bien público”. En realidad lo que persigue
cada sector es su propio beneficio sectorial y la tarea de los servidores públicos es diseñar,
desarrollar, implementar y evaluar las políticas públicas que de alguna forma beneficien a la
mayoría, que en lo referente a la actividad turística se denominan políticas turísticas o
políticas públicas relacionadas con el turismo, pues las políticas públicas pueden incidir en
forma directa o indirecta en el desarrollo del turismo.

Velasco (2011)13 señala que las políticas turísticas deben materializarse en programas
políticos que especifiquen los objetivos y los instrumentos de política turística, como
también los plazos de implementación, y como toda política pública, debe mediar la relación
Global-Sectorial con el fin último de perpetuar el poder político a través de la legitimación
social, pues esta le permiten a los servidores públicos conseguir mayores ventajas en los
procesos políticos legislativos y ejecutivos, incluyendo el sufragio.

A lo largo del presente trabajo se han sintetizado los conceptos fundamentales de las
políticas públicas enmarcadas en las Ciencias Políticas, cuyo objeto de estudio es la
política. Si bien algunos teóricos señalan que la política es el arte de lo posible14, lo cierto es
que se trata de un mito de larga data que como estudiante académico debe derribar. En
efecto, las posibilidades son numerosas para no decir infinitas, pero han de determinarse
según los objetivos políticos. Y cuando se habla de política, siempre se habla de la esfera
de lo público, por lo que los beneficios que se pretenden para la “mayoría” han de
analizarse correctamente para definir las políticas públicas, que de alguna forma orientan el
quehacer público. Es por ello que las Ciencias Políticas constituyen una herramienta
analítica fundamental para racionalizar los actos y comprender mejor los hechos políticos y
los hechos sociales.

Finalmente el alumno expresa su agradecimiento a los profesores del Seminario, porque


gracias a sus explicaciones y sugerencias, se ha clarificado el panorama de las políticas
públicas, lo que constituye la base para trabajos posteriores de profundización y ampliación
del tema.

12
MULLER, Pierre. Las políticas públicas. Universidad Externado de Colombia: Bogotá, 2002. pp. 48.
Recuperado de: https://cursodeposgrado.files.wordpress.com/2011/08/muller.pdf
13
VELASCO, M. (2011). “La política turística. Una arena de acción autónoma”, en:
Cuadernos de Turismo, N°27, pp. 953-969. Citado por: Castillo Flores, Edgar. La política turística.
Una aproximación conceptual y su relación con la estrategia “Hidalgo Mágico”. pp. 7 del PDF.
Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/7454/
14
La política como el arte de lo posible ha sido defendida por Maquiavelo, Churchill, Bismark,
Aristóteles.
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía obligatoria

MULLER, Pierre. Las políticas públicas. Universidad Externado de Colombia: Bogotá, 2002.
Recuperado de: https://cursodeposgrado.files.wordpress.com/2011/08/muller.pdf

MULLER, Pierre. Las políticas públicas. Universidad Externado de Colombia: Bogotá, 2002.
Capítulo Primero: “La génesis de las políticas públicas”. Recuperado de:
https://cursodeposgrado.files.wordpress.com/2011/08/muller.pdf

VELASCO, M. (2011). “La política turística. Una arena de acción autónoma”, en:
Cuadernos de Turismo, N°27, pp. 953-969. Citado por: Castillo Flores, Edgar. La política turística.
Una aproximación conceptual y su relación con la estrategia “Hidalgo Mágico”. pp. 7 del PDF.
Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/7454/

Bibliografía complementaria

CAMACHO, Cesar. El Poder Legislativo mexicano. Colección Cámara de Diputados. Biblioteca


Jurídica Virtual de UNAM. pp. 22. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5989/3.pdf

DIEZ, Valeria (2019). “El modelo de ciclo de vida de los destinos turísticos: vigencia, críticas y
adaptaciones al modelo Butler”. En: Revista Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo | CONDET.
Año XIX Volumen 17 No 1/ Ene-Jun de 2019. pp. 19 - 34. Recuperado de:
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/2294

GOMEZ PINEDA, Floro. “¿Qué es la Ciencia Política?”. En Criterio Libre Jurídico - 2013: 19; 57-67.
pp. 57. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7830042.pdf

LOWI, Theodore: “American Business, Public Policy, Case Studies and Political Theory”, en World
Politics, XV 1964, pp. 677-715. Citado por: Aguilar Villanueva, Luis. La hechura de las políticas.
Grupo editorial Miguel Angel Porrua: México D.F. pp. 30. Disponible en:
https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas-Publicas/QL-vT7L41Vk.pdf.
pdf

También podría gustarte