Está en la página 1de 3
PRESENTACION: LAS RELACIONES DE LA EDUCACION CON LOS VALORES En esta segunda parle quisigramos avanzar en 1a cuestién de Tos fun- damentos de las razones de educar, atendiendo a 1a pregunta por 1a re- lacién de Ja educacién con los valores, En los criterios de coherencia, racionalidad y razonabilidad, donde se fundamenta la legitimidad de las preseripciones curriculares, se ponen en juego principios éticos: la colierencia con principios de politica educativa jncluye, necesariamente, la idea de “Justicia” 0 “igualdad de oportunida- des"; la idea de racionalidad incluye necesariamente 1a idea de “consen- So” 9 “didlogo argumentativo libre de coacciones”; la idea de razonabi- Tidad incluye la idea de “cuidado” 0 “responsabilidad frente a lo dife- rente”. ‘Creo necesario, en este contexto, plantear un concepto normative de educacién | Educar debe ser una acciGn social justa, porque equitativa J solidariamente busca socializar mediante el conocimiento iegitimado piblicamente. 18 CRITICA DE LAS RAZONES DE EDUCAR En esto consiste el educar en su sentido mas estricto. No toda sociae lizacién es educacién, porque el individuo puede sociatizarse mediante la incorporacién, mis © menos compulsiva, de pautas, valores, norma, saberes, sin nevesidad de comprenderlos, reflexionarlos y/o criticarios, Si lo tnico que socializa es 1a obediencia a la ley del padre, como destino de las pulsiones, a educacién, como decfa Freud, es simplemente represién, y sustitucidn del principio de placer, dorminante en el indivie duo, por ei principio de realidad, regido por objetos y leyes.! En este sentido, nuestra definiciGn de educacién la coloca en el campo de las “tareas imposibles”, por el costo pulsional (individual) “extra” que tiene el conocimiento pablicamente legitimado, que implica, ademés de la “represién socializadora”, la desilusi6n del padre bueno y omnipoten te, Naturalmente que tiene también un costo social “extea'”, frente a quienes “representan” a este padre bueno y su ley, y por eso no slo ex una taren “imposible” sino que lo es tambien “tiesgosa’” Si, por otro lado, lo tnico que socializa es el eonocimiento legitimado autoritaria 0 corporativamente, la educacién, como dectat Rousseat, es simplemente adapracién y sustiucién del principio de igualdad, domi- hnante en el individuo, por el principio de desigualdad, regido por apro- piaciones y dominios. En este sentido, nuestra definicién de educacion queda ubie: campo de las “tareas ut6picas”, por el custo natural (individual) “extt que tiene el conocimiento publicamente legitimado, Naturalmente que tiene también un costo cultural (social), que implica, ademas del “pacto” 'a erica permanente al Leviatin, por eso no sélo es una tare ; sino porque es “interminable” En Jas relaciones de ta educacién con los valores se jucgan i ciones del individuo con ta sociedad, y el problema radica en que esas relaciones también implican la formacidn del incousciente, por un lado, ¥ la construccion de los estados, por el otro : _Ademiés, si la educacién se desvincula de sus fundamentos ético-po- lticos deja de ser una socializacién, regida por principios de t6pica” squidad y 1 Se sue lar como textos mis sigieates, pra I Is deen: de 8. Frew, Bl males nt a ele; Buenos Mi Y Ely9 yl elo ob ct vo 19,9 de Atma Pr Bucs Aires, Pads, 189. He ensign (reudiana de 5. Amorrort, vol. 21 1 El. yo y los mecunisnos de defense, Presentacin: ls relaiones de la educacin con las valores 159 solidaridad (¢s decir, justa), porque al hacerlo no socializa mediante co- nocimientos legitimados pablicamentc. La pregunta, entonces, debe girar en torno no sélo a la equidad poli tica y la responsabilidad profesional, sino también y particularmente a los contenidos educativos mismos, relacionados con los valores, las nor- mas y los prineipios, Se trata del sentido que puede tener hoy una for- macidn ética y ciudadana, que no queda relegada simplemente a los grandes fines de la politica cducativa 0 al trabajo silencioso y cotidiano del maestro y del profesor. El problema es de contenidos educativos relacionados con la forma- cién de Ia personalidad moral y de la ciudadanfa, y por eso se trata de ver cémo as prescripciones curriculares, para su ensefianza, manticnen el concepto de “socializar mediante el conocimiento”, para dar cuenta del desarollo de una personalidad moral auténoma, justamente en relacién con las adaptaciones represivas al medio, y 1a formacién de un ciudadano justo y solidario, precisamente en relacién con las desigualdades y las fragmentaciones sociales. {Qué relacién guarda la socializacién con el desarrollo del juicio moral auténomo y de In sensibilidad ante las necesidades de los dems? {Bs posible pensar un sujeto social moralmente auténomo y, al mismo tiem- po, responsable del cuidado de sf mismo y de los otros? Por otto lado, jqué relacién guarda la socializacién con Ia libertad natufal del individuo y el reconocimiento de la igualdad entre los hom- bres? Es posible pensar un sujeto social moralmente libre y, al mismo tiempo, comprometido con Ta defensa de los derechos humanos? Nuestra primera hipdtesis de trabajo es que Ia autonomia de! juicio moral, que tiene una base en el desarrollo cognitivo y de las perspectivas. sociales del individuo, s6lo es aleanzable en una socializacién mediante el conocimiento legitimado pablicamente, es decir mediante 1a educa cidn, Pero no siempre es posible generar, por las corporaciones y sus presiones, sujetos sociales autGnomos. Y por eso estamos ante un proble- ma de politica educativa, Nuestra segunda hip6tesis de trabajo es que Ia ciudadanfa justa y solidaria, que tiene una base en la socializacién adaptativa y ta interna- in de normas que hace el individuo, s6lo es alcanzable en una socializacién mediante cl conocimiento legitimado pablicamente, es de- cir mediante la educacién, Pero no siempre es posible generar, por los 160 crfTICA DE, LAS RAZONES DE EpUCAR poderes y sus intereses, ciudadania justa y solidaria. Obviamente, esta- mos también aqui ante un problema de politica educativa. Las relaciones de la educaci6n con los valores y los principios norma tivos son asf el verdadero tema de Ja fundamentacién de “las razones de educar”, Al mismo tiempo, ¢s en el contexto de estas relaciones donde propiamente se define cl campo educativo mismo. De aqui Ia seleccién de los trabajos de esta segunda parte. En cieito sentido, In categoria de lo “piiblico”, como sentido de la eseuela y de la ‘educacién ética y ciudadana, os Ia que preside 1a unidad de los textos. E] capitulo sobre Ia calidad de la educaci6n, tema central en las dis- cusiones actuales, destaca la categoria del “reconocimiento” como una de las formas de entender lo pablico. El capitulo sobre las relaciones de 1a ‘educacién y el trabajo intenta alantear la construcci6n de lo social como Ja tarea comin, El capitulo sobre educar para la convivencia intenta ‘mostrar cémo la convivencia supone Ia construccisn de un espacio pi blico. El capitulo sobre las relaciones de las politicas educativas con los proyectos institucionales apunta a mostrar c6mo opera Ja racionalidad publica en Ia construceién de proyectos institucionales. El capitulo sobre las relaciones del docente con los valores apunta, sobre todo, a redefinir su profesionalidad en términos de responsabilidad publica de lo priblico. Esta segunda parte se complcia con un “apéndice”, donde reproducimos un articulo sobre la “Educacién ética y ciudadana como educacién para lo pilblico”, que tiene todo el estilo de una polémica, motivada por circuns- tancias hist6ricas determinadas, pero contiene tambignslos, elementos cen- trales para un debate argumentative, motivado por- opciones teéricas y pricticas en torno a las "razones de educar”. LA ESCUELA COMO VIGENCIA DE LO: PUBLICO EN LA CRISIS DEL ESTADO fn la tan mentada crisis del estado, lo que verdaderamente est en cucsti6n es tna crisis de In cosa piblica, de lo piblico como tal, y de tomo se genera la articulaciGn entre In sociedad civil y el estado, artieu- Jacin que define, precisamente, el espacio péblico. Uno de los campos decisivos para la suerte de esta articulacién y para dir In calidad de lo pablico en una sociedad es, ano dudarlo, Ia educacién La cducacién, como tarea social, nunca dejé de estar regulada de gona manera, Incuso (y al menos pa los estados moderos), a soce= dad institucionaliza los procesos educativos, para poder asignar respon- subilidades y recursos, como una forma de asegurar niveles minimos de ducacién y, adenvis, de controlarlos de alguna manera fundamentalmente, a institucién social de los procesos stos procesos consisten en formas de producci6n, cireula- Sién y apropiacidn de saberes. Se entiende por saberes, informaciones, honmes, valores, rétodos, téenieas, usos, costumbres, roles eteétera. Se podria deci, produccién, distribucign y apropiacién de sentidos y signi Fieados, que constituyen Ia red senéntia y T6gica de lo publico. ‘Con esto no se quiere afirmar que la escuela monopolice Ja circulacién de los saberes en la sociedad, Hay otros circuitos y otras instituciones educativos.

También podría gustarte