Está en la página 1de 3

Reseña capítulo VII: “The Linguistic Consequences of Being a Lame”

Reseña elaborada por: Elkin Leonardo López

En este capítulo, Labov estudia la forma de hablar de los llamados lames y su relación con

los peer-groups o grupos juveniles que usan el black English vernacular (BEV) o inglés

vernáculo negro en Nueva York, y lo hace mediante la observación de la vida cotidiana de la

muestra, es decir, estos grupos en donde se comparten intereses en común y que se componen

de niños y jóvenes (members) entre los nueve a dieciocho años. Labov enfatiza la importancia

de la edad dentro de esta observación, ya que el BEV tiende a desaparecer conforme el

hablante envejece, por lo que esta variable independiente es muy importante para el

investigador.

Al comenzar el capítulo, Labov define el término lame, refiriéndose a jóvenes que “are not

hip, since they do not hang out” [no son modernos, ya que no salen con amigos] (Labov,

1972, pág. 258) lo cual significa que están considerablemente alejados de los peer-groups que

hablan el BEV, generalmente por causa de la influencia de sus padres o por iniciativa propia.

Estos grupos que Labov estudió viven en una torre de trece pisos de la Calle 1390 con Quinta

Avenida (1390 Fifth Avenue), y se denominan Thunderbirds (T-Birds), Oscar Brothers,

Puerto Ricans y West Indians. Labov denomina '1390 Lames' a los lames que viven en esta

torre.

Posteriormente, Labov realiza una indagación de tipo social a través de la pregunta “Who

are all the cats you hang out with?” [¿Quiénes son las personas con quienes te las pasas?]

(Labov, 1972, pág. 261) con el fin de elaborar un diagrama sociométrico en pro de identificar

los miembros principales y sus relaciones de los T-Birds para dar paso al estudio de tipo

lingüístico que compara la forma de hablar de los 1390 Lames y los T-Birds con dos nuevos

grupos, el primero llamado Aces, y el segundo compuesto por jóvenes de un Campo


Vacacional (VDC), que aunque no hablan inglés estándar (SE), al analizarlos cuidadosamente

evidencian ciertas diferencias de tipo fonológico en sus discursos de la siguiente manera: con

la pronunciación de la variable -r postvocálica se evidenció que en tres de los cuatro grupos

existen bajos niveles de realización de este fonema en los estilos de habla casual y controlada,

excepto en los lames, caso contrario sucede con la variable estigmatizada (dh) que se presenta

en menor medida en los lames con respecto a los primeros tres. En relación a la pronunciación

de la terminación -ing, los grupos Aces y T-Birds suelen usar la variante estigmatizada [ɪŋ],

mientras que los VDC y lames usan la forma del SE /ing/", y finalmente, con respecto a la

eliminación de -t y d final, todo depende de si existe limite gramatical para presentarse en el

grupo de lames, o restricción fonológica para evidenciarse en los otros tres grupos. Luego de

este estudio, Labov comparó a los T-birds y a los lames en lo que respecta a la contracción y

eliminación de la cópula y el auxiliar be (ser), encontrando que “the deletion rule is found

only in BEV and appears to be uniform throughout the various vernacular communities” [la

regla de eliminación se encuentra solo en el BEV y parece ser uniforme en las distintas

comunidades de habla vernácula] (Labov, 1972, pág. 268), si bien en los lames esta

eliminación se presenta muy poco en razón a que ellos estarían adaptándose al SE, por

ejemplo, cuando usan el sujeto there de este tipo de inglés en frases como there’s a policeman

at the door en lugar del it que usarían los T-Birds en esa misma frase, por lo que se podría

decir que los lames estarían pasando de hablar vernáculo negro a vernáculo blanco como

consecuencia de la falta de contacto con los members.

Otro aspecto gramatical que Labov investigó fue la concordancia entre el sujeto y el verbo

para los casos de have, do, don’t, want y say con respecto a la tercera persona y las formas del

pasado del verbo to be, encontrando que la mayoría de members de los peer-groups no

respetan la terminación –s para la conjugación verbal, y en el caso del verbo to be, se utiliza la
forma was para todos los casos, omitiendo la utilización de were cuando aplica en el SE, lo

cual no sucede con los lames.

Acto seguido, Labov examina otro peer-grouo denominado Jets, quienes también utilizan

el lenguaje para construir y mantener su identidad de grupo, descubriendo que los members

emplean su propio dialecto para comunicarse entre sí y crear una sensación de pertenencia a

una organización que se caracteriza por no poseer “adult initiation, supervision, or guidance”

[iniciación adulta, supervisión o guianza] (Labov, 1972, pág. 275).

Finalmente, Labov reflexiona sobre el papel de los lingüistas que crecieron dentro de una

comunidad de habla vernácula en el estudio del lenguaje en su contexto social, quienes, a

medida que van creciendo y alejpandose de esta, también pueden ser considerados como

lames.

En conclusión, este capítulo busca analizar de manera cualitativa la manera en la cual la

pertenencia o alejamiento a un peer-group puede influir en la manera de hablar de un grupo

de jóvenes a los que se les denomina despectivamente lames.

Bibliografía

Labov, W. (1972). The linguistic consequences of being a lame. En Language in the Inner

City: Studies in the Black English Vernacular (pp. 255-292). University of Pennsylvania

Press.

También podría gustarte