Está en la página 1de 30

Fundamento Filosófico e Histórico de la Educación

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

1
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE:

Psicología Educativa

TEMA #:

Proyecto Final De Investigación

PRESENTADO POR:

NOMBRE Y APELLIDOS:

Madeline Lissette Rosario Fabian

MATRÍCULA:

1000-66073

ASIGNATURA:

Fundamento Filosófico e Histórico de la Educación

FACILITADOR/A:

Eustinia Beato Castro

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Enero –Marzo 2023

Índice

2
Introducción…………………………………………………………….………………… 4

Fundamentación y vinculación de la Filosofía y la Educación………………………… 5

Fundamentación y vinculación de la Filosofía y la Educación (Cont.)……………….. .7

Campos de estudio de la Filosofía de la Educación …………………………………….10

Campos de estudio de la Filosofía de la Educación (cont.) ……………………………12

Bases Filosóficas de la Educación Dominicana. ……………………………………….14

(Cont) Procesos Educativos dominicanos desde la Colonia hasta la Independencia...19

Procesos Educativos dominicanos desde la Colonia hasta la Independencia……….22

Procesos Históricos de la Educación Dominicana en la época Republicana…………24

Contexto Contemporáneo de la Educación Dominicana………………………………27

Conclusión.………………………………………………………………………………..30

Introducción

3
El conocimiento filosófico es el conjunto de saberes obtenido mediante la observación,
análisis y reflexión sobre la naturaleza del ser y la realizas que este contempla.

La función del conocimiento filosófico es generar nuevas ideas y conocimientos a


partir de la reflexión y de la argumentación racional.

Filosofía y educación, sin duda una simbiosis interesante. A mi parecer, la una no


podría existir sin la otra.

Si bien es cierto que cada una posee sus particularidades metodológicas y teóricas,  el
proceso educativo, lleva en sí mismo el arte de “filosofar” ante los impactos.
En este trabajo hablare sobre los sucesos que precedieron a la educación como la
conocemos hoy en dia, muchas de las luchas que se libraron para conseguirla y como
era antes de ser educación formal

"Proyecto Final":

4
Redacta un informe de todas las temáticas trabajadas incluyendo el último tema que
está en el programa

Fundamentación y vinculación de la Filosofía y la Educación.

Conceptualización filosofía de la educación

La filosofía de la educación se distingue de las demás filosofías por su objeto de estudio, la


metodología que utiliza y su meta final. Su objetivo es el estudio del fenómeno educativo
en todo lo que implica. Para su elaboración aplica metodologías filosóficas. Tiene como
propósito claro la creación de un cuerpo de doctrina que facilite a los profesionales de la
educación la comprensión del sentido y las implicaciones éticas para mejorar las
actividades prácticas

Origen e historia de la filosofía de la educación, importancia

El origen de la filosofía de la educación data del mundo antiguo, con autores como Platón y
Aristóteles. Estos hablaron continuamente sobre la educación humana y de la idealización
de cómo debe ser formado un niño para pasar a ser parte de una sociedad. También el
mundo cristiano y medieval cuenta con autores como Clemente de Alejandría, San Agustín
o Santo Tomás, que plantearon temas educativos desde sus ideas filosóficas y teológicas. El
renacimiento y los inicios de la edad moderna trajeron consigo amplios desarrollos de
teorías educativas. Luis Vives, Erasmo de Rotterdam, Comenio, Jean-Jeaques Rousseau,
Jhon Locke, Immnanuel Kant y otros autores, ofrecieron reflexiones sobre la educación del
hombre y sobre el camino que lo llevaría a su perfeccionamiento como individuo y como
miembro.

La importancia de la filosofía de la educación, se resume en que, basa su estudio en


investigar y cuestionar el nivel de desarrollo del conocimiento de los seres humanos.

El tradicionalismo Pedagógico.

5
El tradicionalismo pedagógico es la transmisión de bienes culturales degeneración en
generación. Es un proceso humano que consta de tres factores.

Un punto de partida, del que proviene de modo inmediato, el bien transmitido.


Un punto de llegada, a quien se transmite.
Tesoro tradicional, materia del proceso.

Opinión personal

Podemos decir que la filosofía busca la


verdad de lo que es el hombre, desde un
punto de vista, más centrado y tomando
distintos puntos de referencia; conociendo el
comportamiento, pensamiento y reacción. En
esta parte conocimos a cerca de los orígenes
de este extenso estudio

“La filosofía es la sabiduría de la perfección del alma humana. La filosofía es el amor y la


investigación la sabiduría”
Séneca, Lucio

Fundamentación y vinculación de la Filosofía y la Educación ( Cont.)

El Realismo pedagógico

6
El realismo pedagógico o educación realista fue una corriente educativa nacida en XVII
que basaba la actividad formativa en la experimentación con la realidad versus la mera
teoría.

El realismo es una doctrina del pensamiento que afira que la existencia objetiva de los
objetos que percibimos a través de nuestros sentidos es independiente del propio ser
percibido.

Desde un punto de vista pedagógico los creadores y protagonistas del nuevo paradigma de
la educación son especialmente:

Wolf-gang Ratke 1571-1635


Francis Bacon 1561-1626
Johann Valentin Andreä 1586-1650
J Amos Comenio 1592-1670
Andreas Reyher 1601-1673
John Milton 1608-1674
John Locke 1632-1704

El realismo fue un movimiento artístico y literario cuyo propósito fue la representación


objetiva de la realidad basada en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la
vida de la época. Esta contemporaneidad facilito a los artistas un amplio campo de
representación entre 1840 y 1880. El realismo se enfreno abiertamente al romanticismo y a
su literatura sentimental o fantástica, ha sido y es una ventaja o mejor, una apertura de
nuestros ojos a una realidad muchas veces evadida.

El Naturalismo pedagógico

7
El naturalismo pedagógico es un poderoso principio que sirvió de fundamento al
surgimiento de la Escuela Nueva o Activa; junto con la libertar del niño, la autoactividad, el
laicismo y la coeducación, entre otros. Abrió nuevos cauces con base en los desarrollos de
la biología y la psicología en las primeras décadas del siglo XX.

El naturalismo filosófico se basa en que los conocimientos dependen de la interpretación de


las leyes de la naturaleza, es por ello que para los naturalistas filosóficos todo lo real es
natural y rechazan la idea de la existencia de lo sobrenatural.

Entre los representantes del naturalismo pedagógico más destacados se encuentran:

Emile Zola 1840-1902


Anton Chéjov 1860 - 1904
Nikolái Gólol 1809- 1852
Thomas Hardy 1840 - 1928
Theodore Dreiser 1871-1945
John Dewey 1859 - 1952
Ovide Decroly 1871-1932

La educación naturalista tiene objetivos que van más allá de una imposición, este pretende
el desarrollo personal y el desenvolvimiento de tosas las capacidades del niño para
conseguir una mayor perfección. Formando al niño como un ser social pensando en el
bienestar de los demás, como por ejemplo pensar en la educación de los demás, utilizando
métodos útiles creados por el educador.

Opinión personal

8
Con estos temas se logra entender que la importancia del realismo y el naturalismo dentro
de la educación; mientras el realismo nos muestra la realidad de las cosas, el naturalismo
quiere formar niños exitosos y preparados para vivir la realidad de la sociedad

´´El hombre debe considerar siempre lo que tiene antes de lo que quiere; la infelicidad
viene cuando la realidad no llega´´

Joseph Addison

Campos de estudio de la Filosofía de la Educación

9
La educación es un proceso que permite al ser humano prender diferentes habilidades y
valores que no permite vivir en sociedad. Es importante debido a que gracias a la educación
podemos ser independientes y gozar de una vida llena de respeto.

El qué de la Filosofía de la Educación Dominicana

Para comprender la situación en el plano nacional en la educación Dominicana nos


encontramos que hasta los años noventa, contábamos con la existencia de un bachillerato en
filosofía y letras. En el proceso de construcción del Plan Decenal de Educación 1992-2002,
se debatía sobre el modelo educativo que se debería adoptar para la educación dominicana
las presiones de organismos internaciones y la visión de educadores dominicanos se
concluyó en acoger un modelo dirigido a la producción, a formar sujeto para el hacer,
manual y técnico. De ahí la propuesta de diseñar e implementar modalidades técnicas en el
nivel medio. Este enfoque educativo encerrado en bachilleratos técnicos daba una estocada
mortal al hasta ahora bachillerato en filosofía y Letras.

El porqué de la Filosofía de la Educación

La educación estará basada en el respeto a la vida, el respeto a los derechos fundamentales


de la persona, al principio de convivencia democrática y a la búsqueda de la verdad y la
solidaridad.

El para qué de la Filosofía de la Educación

La filosofía de la educación es una reflexión filosófica que investiga la esencia, el valor, la


finalidad, el sentido y las posibilidades de la educación. Con ella se exploran de manera
estructural la esencia y los valores de la educación para poder dar explicación y crear
procesos con fundamento basados en la pedagogía. La filosofía de la educación es
importante porque nos permite educar ciudadanos de forma íntegra, critica y con ética que
tenga los conocimientos y valores
importantes para poder convivir en
sociedad.

Opinión personal

10
Todo personal que se encarga de impartir y mostrar lo que es la educación a los nuevos
integrantes de la sociedad, debe saber que ´´lo que le dé a los niños, es lo que los niños
darán a la sociedad´´ por esto, debemos dar lo mejor de nosotros así como intentar formar
las mejores personas para las próximas generaciones

Lo que se les de a los niños, los niños daran a la sociedad

Karl A. Menninger

Campos de estudio de la Filosofía de la Educación (cont.)

El Ser de la Educación

Hegel dijo, la historia es un acontecimiento que se repite, como un espiral evolutivo, lo


errores, los logros del pasado vuelven a acontecer, por eso tenemos que aprender del
pasado, la educación debe aprender de ello. Cuando hablamos del ´´ser de la educación´´

11
partiendo del pensamiento de Hegel debemos decir que es tomar en cuenta las pautas de los
docentes anteriores, las cosas que dieron resultado para formar ciudadanos fuertes de mente
y espíritu, ciudadanos lo suficientemente críticos y disciplinados para que se puedan
desarrollar en la sociedad. La educación debe basarme principalmente en las necesidades
que tenga la sociedad, ya que con el pasar de los años están incrementan. Al final de todo,
el estudiante es el reflejo del maestro, de su esfuerzo y sacrificio.

La filosofía de la Educación

La filosofía educativa se centra en dos aspectos fundamentales; la naturaleza del


aprendizaje y el propósito de la educación. También cuestiona la transmisión de valores
morales, ya que la educación es el arte de transmitir a las nuevas generaciones, así como el
fundamento y el contenido de una cultura.

La educación es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de la sociedad,


constituyéndose como un agente de cambio y libertad para el hombre. Por tanto, esta
disciplina es una actividad de asuntos teóricos pertinentes al área de la educación, a través
de la reflexiva, la crítica normativa de los enfoques y procesos y prácticas educativas, cuyo
objeto es la formación humana en su máxima expresión.

12
´´Enseñar no es transferir conocimientos, es crearla posibilidad de producirlo´´

Paulo Freire

13
Bases Filosóficas de la Educación Dominicana.

Conceptualización de bases filosóficas

En base al mejoramiento de la enseñanza, Hostos reaccionó ante la impresión católica que


ofrecía la instrucción y fundo en el año 1880, la primera Escuela Normal, con la
autorización del gobierno de turno, así como también el Instituto Profesional. En la Escuela
Normal se forjaría una pléyade de maestros que iluminados por las nuevas ideas, tendrían la
alta misión de difundir la cultura. A partir de éste hecho, por primera vez en la historia del
país la educación habría de hacerse por canales naturales, adoptando la enseñanza a las
necesidades de los estudiantes, haciendo agradable la tarea de aprender, porque los
conocimientos se iban dando en forma evolutiva, satisfaciendo el hombre de saber sin
provocar indignación, abriendo ventanas en la conciencia para que la razón fuera
ensanchando los horizontes de la reflexión y la claridad del juicios trajera como la última
consecuencia la asimilación de lo verdadero.

Ley General de Educación 6697: Alcance y objetivos.

Regula, en el campo educativo, la labor del Estado y de sus organismos descentralizados y


la de los particulares que recibieren autorización o reconocimiento oficial a los estudios que
imparten. Esta ley, además, encauza la participación de los distintos sectores en el
proceso educativo nacional.

Art. 1.- La presente ley garantiza el derecho de todos los habitantes del país a la educación.
Regula, en el campo educativo, la labor del Estado y de sus organismos descentralizados y
la de los particulares que recibieren autorización o reconocimiento oficial a los estudios que
imparten. Esta ley, además, encauza la participación de los distintos sectores en el proceso
educativo nacional.

Párrafo.- Los asuntos específicos relacionados con la Educación Superior de leyes


especiales, complementarias a la presente ley.

Art. 2.- A partir de la promulgación de la presente ley la Secretaría de Estado de Educación,


Bellas Artes y Cultos se denominará Secretaría de Estado de Educación y Cultura.

14
Art. 3.- Esta ley regula las atribuciones de la Secretaría de Estado de Educación y Cultura
como representante del Estado en materia de la educación, de la cultura y del desarrollo
científico y tecnológico del país en el ámbito de su jurisdicción.

Principios, Fines y propósitos de la Educación dominicana.

Art. 4.- La educación dominicana se fundamenta en los siguientes principios:

a) La educación es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano. Para hacer


efectivo su cumplimiento, cada persona tiene derecho a una educación integral que le
permita el desarrollo de su propia individualidad y la realización de una actividad
socialmente útil; adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o
local, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, de sexo, de credo, de Posición
económica y social o de cualquiera otra naturaleza;

b) Toda persona tiene derecho a participar de la vida cultural y a gozar de los beneficios del
progreso científico y de sus aplicaciones;

c) La educación estará basada en el respeto a la vida, el respeto a los derechos


fundamentales de la persona, al principio de convivencia democrática y a la búsqueda de la
verdad y la solidaridad;

d) La educación dominicana se nutre de la cultura nacional y de los más altos valares de la


humanidad y está a su servicio para enriquecerlos;

e) Todo el sistema educativo dominicano se fundamenta en los principios cristianos


evidenciados por el libro del Evangelio que aparece en el Escudo Nacional y en el letra
"Dios, Patria y Libertad";

f) El patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológico universal, y el propio del país,


son fundamentos de la educación nacional;

g) La familia, primera responsable de la educación de sus hijos, tiene el deber y el derecho


de educarlos. Libremente, decidirá el tipo y la forma de educación que desea para sus hijos;

15
h) La educación, como medio del desarrollo individual y factor primordial del desarrollo
social, es un servicio de interés público nacional, por lo que es una responsabilidad de
todos. El Estado tiene el deber y la obligación de brindar igualdad de oportunidad de
educación en cantidad y calidad, pudiendo ser ofrecida por entidades gubernamentales y no
gubernamentales, con sujeción a los principios y normas establecidas en la presente ley;

i) La educación dominicana se fundamenta en los valores cristianos, éticos, estéticos,


comunitarios, patrióticos, participativos y democráticos en la perspectiva de armonizar las
necesidades colectivas con las individuales;

j) Es obligación del Estado, para hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades


educativas para todas las personas, promover políticas y proveer los medios necesarios al
desarrollo de la vida educativa, a través de apoyos de tipo social, económico y cultural a la
familia y al educando, especialmente de proporcionar a los educandos las ayudas necesarias
para superar las carencias de tipo familiar y socioeconómico;

k) La libertad de educación es un principio fundamental del sistema educativo dominicano,


de conformidad con las prescripciones de la Constitución;

l) Los gastos en educación constituyen una inversión de interés social del Estado; ll) La
nutrición y la salud en general son determinantes básicos para el rendimiento escolar, por lo
que el Estado fomentará la elevación de las mismas;

m) Los estudiantes tienen derecho a recibir una educación apropiada y gratuita, incluyendo
a los superdotados, a los afectados físicos y a los alumnos con problemas de aprendizaje,
los cuales deberán recibir una educación especial;

n) La educación utilizará el saber popular como una fuente de aprendizaje y como vehículo
para la formación de acciones organizativas, educativas y sociales, y lo articulará con el
saber científico y tecnológico para producir una cultura apropiada al desarrollo a escala
humana. El eje para elaboración de estrategias, políticas, planes, programas y proyectos en
el área educativa será la comunidad y su desarrollo;

16
ñ) El sistema educativo tiene como principio básico la educación permanente. A tal efecto,
el sistema fomentará en los alumnos desde su más temprana edad el aprender por sí mismos
y facilitará también la incorporación del adulto a distintas formas de aprendizaje.

Art. 5.- La educación dominicana sustenta los siguientes fines:

a) Formar personas, hombres y mujeres, libres, críticos y creativos, capaces de participar y


constituir una sociedad libre, democrática y participativa, justa y solidaria; aptos para
cuestionarla en forma permanente; que combinen el trabajo productivo, el servicio
comunitario y la formación humanística, científica y tecnológica con el disfrute del acervo
cultural de la humanidad, para contribuir al desarrollo nacional y a su propio desarrollo;

b) Formar ciudadanos amantes de su familia y de su Patria, conscientes de sus deberes, de


sus derechos y de sus libertades, con un profundo sentido de responsabilidad y de respeto a
la dignidad humana;

c) Educar para el conocimiento de la dignidad y la igualdad de derechos entre hombres y


mujeres;

d) Crear y fortalecer una conciencia de identidad de valoración e integración nacional, en


un marco de convivencia internacional, enalteciendo los derechos humanos y las libertades
fundamentales, procurando la paz universal con base en el reconocimiento y respeto de los
derechos de las naciones;

e) Formar para la comprensión, asimilación y desarrollo de los valores humanos y


trascendentes: intelectuales, morales, éticos, estéticos y religiosos;

f) Formar recursos humanos calificados para


estimular el desarrollo de la capacidad productiva
nacional basada en la eficiencia y en la justicia
social.

17
Opinión Personal

La educación dominicana se está viendo afecta en la actualidad por más de una razón ,
primero la juventud ya no siente la misma pasión o el mismo deseo por aprender, segundo,
las instituciones no cuentan en su mayoría con un sistema adecuado de materiales, aulas y
utensilios para la impartición de las clases, y la tercera y más grave, es que mientras antes
los maestros tomaban esta carrera por amor a ella, por devoción, en la actualidad se va mas
por fines de lucro.

La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a
corazón.

Howard G. Hendrichs

(Cont) Procesos Educativos dominicanos desde la Colonia hasta la Independencia


Antecedentes: aborigen y colonial

18
En la sociedad taina los elementos basicos que hacían referencia a la educación eran el
sistema de creencias y el tecnológico, los cuales estaban integrados por conocimientos y el
desarrollo de habilidades y destreza que garantizaban su subsistencia.

En la época de los tainos no existió un sistema de educación formal. El modelo de


educación taina de manera no formal, le aseguraba la transferencia de conocimientos, una
de las formas de educación de mayor valor era conocer las técnicas de producción agrícola,
elaboración de productos alimenticios y las construcciones artesanales los cuales
constituían su sistema tecnológico.

Su sistema fue transmitido de generación en generación, era un tipo de educación natural y


espontánea, donde esta con sus diferentes manifestaciones culturales seria modificada y
erradicada años más tarde con la dominación de La Española.

Los tainos de toda la isla carecían de escritura, por tanto, los saberes se transmitían en
forma oral y espontánea. Había aprendizaje, había enseñanza; es decir, había educación,
aun cuando no fuese una educación sistemática o formal.

De las instituciones de educación formal que son fundadas en los primeros años de la
colonización española de la isla, se tiene la que establecen los frailes de la orden de San
Francisco en el 1502, en villa de Santo Domingo. Los sacerdotes de España quienes aparte
de su función evangelizadora realizaban otras funciones dentro de la estructura burocrática,
establecían órdenes religiosas, sus conventos y como una consecuencia de todo aquello el
desarrollo de la educación a distintos niveles.

En 1822, sesenta y dos días después de proclamada la independencia Efímera de 1821, la


vecina República de Haití ocupó a Santo Domingo y en 1823 decreto de Servicio Militar
Obligatorio, quedando la Universidad de Santo Domingo, como entonces se le conocía,
obligada a cerrar sus puertas por falta de estudiantes. El gobierno de ocupación haitiano
intento impulsar un proceso educativo instalado en la Capital los Colegios Nacionales, para
lo que trajeron meritísimos profesores haitianos y establecieron un sistema bilingüe.

Inicios de la Educación Formal

19
La historia de las universidades de la Republica Dominicana concreta dos universidades
durante la época colonial. La primera siendo la universidad de Santiago de la Paz que fue
fundada por Real cedula al comenzar la segunda mitad del siglo XVI y extinguida en el año
1767. Funciono como institución de nivel académico, promulgo sus constituciones y hasta
existe noticia de que Felipe II suplico Bula para la novísima Universidad de la ciudad de
Santo Domingo en la Isla Española. En 1602 fue transformada en seminario. Con la
llegada de los Jesuitas en el 1649 se determinó un cambio de situación y tuvo como una
sede local del Colegio y Universidad de Santiago de la Paz. Luego, la universidad de Santo
Tomás, iniciada de facto a comienzos del siglo XVII, oficializada en la primera mitad del
siglo XVII y en actual funcionamiento conocida como la Universidad Autónoma de Santo
Domingo.

Opinión personal
20
Lo que de verdad diferencia la educación en sus orígenes tainos a la educación formal
actual, es que antes no se estudiaba y no se tenía conocimiento de otras culturas, pero de
igual forma se pasaban los conocimientos de los más adultos a los más jóvenes con el fin de
sobrevivir, subsistir y mantener en pie todo un conglomerado de personas luchando por en
mismo fin. En la actualidad la educación formal rebosa de informaciones de otras culturas y
naciones, otros idiomas, otras religiones, actualmente el ser humano debe conocer de todo y
de todos mientras que antes se sabía lo necesario para el día a día. La llegada de los
españoles cambio por completo nuestro destino y nuestro porvenir, dándonos el privilegio
de la educación formal.

Procesos Educativos dominicanos desde la Colonia hasta la Independencia

21
Labor de los religiosos

Religiosos que destacaron en nuestra isla

Religiosos Papel Educativo e incidencias

Los franciscanos – Fray Desarrollaron una labor básicamente contemplada y


Martin de Valencia monástica, sin contenidos educativos o evangelizadores y
era frecuente ver en sus conventos de clausura poblados de
hijas de las oligarquías locales

Los Dominicos –Fray Pedro Crearon la primera provincia americana autónoma, con
de Córdoba sede en Santo Domingo, y dos años más tarde la Nueva
España se convirtió en una provincia separada. Los
Dominicos participaron de forma caso exclusiva en la
conquista de Nueva Granada y tuvieron una gran labor
misionera en Perú y Quito.

Los Jerónimos – Cardenal Debían desarrollar la idea, a tal punto que entre 1516 y
Cisneros 1519 tres priores de la orden ocuparon la gobernación de
la española y si bien no llevaron a la práctica las
propuestas más ambiciosas de Las Casas si impulsaron
reformas importantes para debilitar el poder de los
encomenderos

Los Agustinos Su labor estuvo marcada por la construcción de los


templos esplendorosos que expresaron el mestizaje entre la
cultura europea y la indígena. Desarrollaron un importante
labor misionera en el Nuevo mundo y en Filipinas

Los Jesuitas Su Labor no se concentró en la evangelización de los


indígenas, ya que la educación tanto de indios como de los
criollos fue un elemento importante de su contenido. De
ahí que colegios y universidades estuvieran vinculadas a

22
sus conventos en las principales ciudades. En el colegio
jesuita de Lima, funciono la primera imprenta peruana

Las Universidades

Universidades Asignaturas / Cátedras


Universidad de Santiago de la Paz Se dedicaba a la enseñanza de Teología,
gramática, lógica, retorica, filosofía, física,
medicina y Jurisprudencia.
Universidad de Santo Tomas Filosofía, derecho, teología, administración
y medicina, con las facultades de Medicina,
ciencias jurídicas y políticas, artes,
humanidades y ciencias económicas y
sociales.

Pontificia Universidad de Santo Tomás

Procesos Históricos de la Educación Dominicana en la época Republicana.

23
Antecedentes: Educación durante la ocupación haitiana

Durante este tiempo el proceso educativo fue muy limitado, debido a que no contaban con
los recursos necesarios para su desarrollo, lo que limitaba el crecimiento de la sociedad en
el nivel académico, tanto así que en la universidad apenas se reunían al menos unas cuantas
decenas de alumnos, los que eran despreciados en cantidad respecto a la población existente
en el país para el momento.

Además, durante este periodo se destaca un gran educador llamado Juan Pablo Duarte, al
que cuando niño le fue cerrada la escuela al momento de la llegada de la invasión haitiana y
fue quien luego crea el proyecto de enseñanza en ámbitos políticos y con una visión de
libertad, soberanía e independencia que a lo largo produjo el triunfo y desde entonces la
idea de liberación obtuvo su tan esperado logro.

Duarte inicio su proyecto patriótico impregnado del liberalismo político que había conocido
en esas naciones. En ese sentido, fundo la Sociedad Secreta La Trinitaria en Julio del 1838,
siendo la primero cedula política que guio la lucha por la libertad y la independencia, y la
cual estuvo integrada por jóvenes seguidores de Duarte, contagiados por el idear separatista
y revolucionario.

La educación y la Independencia
Nacional

Duarte creo un proyecto de enseñanza


en ámbitos políticos y con una visión de
libertad, soberanía e independencia que a largo plazo produjo el triunfo y desde entonces la
idea de liberación obtuvo su tan esperado logro. Juan Pablo Duarte brindo educación
gratuita a jóvenes influenciados por sus ideas y estos estudiantes se dedicaron a la labor
educativa a través del grupo la filantrópica y la difundieron a través del teatro de la plaza.

24
La Restauración y sus aportes a la Educación

Después de integrar Republica Dominicana en España surgieron grandes discrepancias


entre los constitucionalistas, comenzó la guerra y la gran guerra de Restauración,
encabezada por Gregorio Luperón y otros compatriotas. Durante la Guerra de
Reconstrucción, los principales centros educativos del país fueron cerrados y la instrucción
presencial permaneció aislada algún tiempo. Al año siguiente de finalizada la guerra, se
abrió un nuevo momento en la historia de la educación. Fue una época de reestructuración y
reintegración del sistema educativo. Para la educación general se estableció el seminario
San Luis Gonzaga y se reabrió el Seminario Santo Tomas de Aquino. En ese momento
Gregorio Luperón, Eugenio Mario de Hostos, Salome Ureña de Henríquez, Ulises
Francisco Espaillat, Pedro Francisco Bono y tantos otros en la literatura, la política, el
periodismo, la lengua y otros en la literatura, la política, el periodismo, la lengua y otros
campos del saber

Opinión Personal

Bien dice el refrán ´´quien no conoce


su historia, está condenado a repetirla
´´ aquí nos damos cuenta que mientras
más conocemos, investigamos e
indagamos a cerca de como inicio lo
que hoy conocemos como educación
formal, mas desearemos no repetir
dichos sucesos. En la actualidad logramos disfrutar de un sistema lógico y sin
complicaciones para cada ciudadano, con libertad para elegir mientras que nuestros
ancestros tuvieron que luchar para alcanzar un mínimo de lo que hoy tenemos. Cabe
destacar que la labor de nuestro padre de la patria Juan Pablo Duarte, dio muchas
oportunidades para que los jóvenes pudieran mejorar su situación en aquella difícil
sociedad.

25
Contexto Contemporáneo de la Educación Dominicana

El sistema educativo dominicano ha sido sistemáticamente criticado por si incapacidad para


responder con eficiencia y calidad a los desafíos del desarrollo nacional. Sobre este tema,
las investigaciones públicas muestran una serie de limitaciones en cuanto a la capacidad de
los procesos educativos y sus resultados. En la misma línea, diversos sectores, tanto

26
políticos como dela sociedad civil, han alzado la voz. La sociedad tiene interés en la
educación.

Antecedentes: Paradigmas.

Corresponde al concepto de Masteman del Modelo Metafísico o Meta-modelo. La ciencia y


la metodología científica son los únicos modelos. La filosofía de la ciencia como ciencia de
la ciencia. En este contexto podemos mencionar la filosofía de la ciencia de Popper y
Lakatos.

Educación durante la Ocupación Norteamericana

La investigación realizada por Cabrera, revelo que durante la ocupación militar


norteamericana, se logró centralizar las actividades del sector educativo. Sentaron las bases
para la organización del estado, sin embargo en lo concerniente a la educación, se centraron
n los niveles primarios y rudimentarios. En el nivel secundario y universitario sus aportes
fueron muy limitados, a no ser por la presión de la pequeña burguesía, que buscaba por
mayor espacio en la educación superior.

Los aportes realizados a nuestro país durante la Ocupación norteamericana desde 1916-
1924

 Se reorganizo el sistema educativo


 Se enfatizó la educación primario y aumento la matrícula escolar
 Se promulgo una nueva ley de educación y se estableció el Consejo Nacional de
Educación
 Se establecieron escuelas secundarias, vocacionales y comerciales. Además,
también se aumentaron los salarios de los maestros
 Crear o desarrollar muchas organizaciones en áreas como la educación, la salud y
las relaciones industriales, que son los pilares del desarrollo de los recursos
humanos que la economía dominicana empieza a necesitar

Educación durante la dictadura de Trujillo

27
El gobierno de Rafael Leónidas Trujillo se inició en 1930. Durante su primera década, la
educación continúo e camino trazado por el gobierno norteamericano de ocupación.

Al parecer, Trujillo y los que manejaban las bases estratégicas de su gobierno intuyeron la
influencia de la educación como medio de adoctrinamiento ideológico, y la aprovecharon
para inculcar a los futuros ciudadanos los valores que era de su conveniencia.

Durante este periodo, el sistema Educativo sufrió cambios que afectaron sus procesos. En
los primeros cinco año del régimen se implantaron cinco planes de estudio diferentes y por
el corto tiempo que transcurría entre el uso de un plan y la introducción de otro, ambos
quedaban yuxtapuestos creando serias dificultades a los estudiantes.

Al inicio de la era de Trujillo fue nombrado superintendente general de educación el Lic.


Jiménez, quien realizo ingentes esfuerzos para ampliar la oferta de educación primaria.
Pero este fue sustituido por el ilustre intelectual Max Henríquez Ureña

Ureña realizo un informe de cómo estaba la educación en ese entonces para saber cuál era
su debilidad en ese entonces, luego de este, Max planteo que ´´Nuestra legislación
pedagógica es a tal grado ilógica en algunos aspectos, que no exige capacidad determinada
para regentear un aula de enseñanza primaria.

La labor de Max Henríquez Ureña fue continuada por su hermano Pedro Henríquez Ureña,
quien ofreció cursos de capacitación para maestros y creó, en enero de 1993 las practicas
pedagógicas con un año de duración, en interés de mejorar la formación de los docentes.

En 1933 Trujillo prohibió la aplicación de la enseñanza hostosiana y cerro casi todas las
escuelas normales que formaban bachilleres, luego llamadas liceos de educación
secundaria. Solo dejo las de Santo Domingo y San Cristóbal. Ciudadanos de Moca
expresaron su descontento por tal medida, pero tuvieron que esperar hasta el año 1943
cuando se abrió la de esta localidad.

Sobre la educación superior, Pero Henríquez Ureña trato de crearla facultad de filosofía y
letras, pero Trujillo no mostro interés en este nivel de enseñanza.

28
Opinión Personal

La era de Trujillo fue una de las eras más difíciles para la educación luego de la
independencia del país, hubo muchas limitantes para los jóvenes que querían estudiar y
muchos retrocesos en cuanto a la educación como tal, esto debido a que el dictador prefería
a su pueblo en la ignorancia, de esta forma, el podría tener el control casi absoluto incluso
de sus pensamientos ya que estos al no tener un nivel de educación escolar adecuado,
tampoco tenían conocimiento sobre los derechos que les estaban siendo arrebatados, por
esta razón Trujillo limito tanto las labores de los hermanos Henríquez Ureña.

Conclusión

Hablar de evolución educativa es conocer más allá de las metodologías docentes


adaptándose a las nuevas tecnologías del medio, o en cómo ha cambiado el rol de
docente con el pasar del tiempo; hablar de evolución educativa es más que entender el

29
empoderamiento del alumno o la tipología de materiales y recurso didácticos que se
utilizan en la actualidad.

El verdadero reto que ha sufrido la evolución educativa es más que una mirada
endógena a sus propios métodos y recursos, sino que es entender el cambio de
contexto y tratar de adaptarse a la transformación de la sociedad. Si aplicamos una
mirada esquemática, la revolución industrial modifico las Universidades y las escoro,
hacia un rol capacitador con la finalidad de acceder a los mercados laborales.

La educación dominicana ha pasado por un sin número de cambios a manos de


personas a las que no les importa la sociedad y prefieren mantenerla bajo su yugo.
Con el pasar de los años, y gracias a la lucha extrema de miles de ciudadanos, se ha
logrado liberar, y valorar la educación dominicana como la conocemos hoy en día.

Recuerda: -Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre
no es más que lo que la educación hace de él. Immanuel Kant.

30

También podría gustarte